Tecno News
Un Nóbel que desde Bariloche lucha contra el calentamiento global
Un Nóbel que desde Bariloche lucha contra el calentamiento global
Sebastien Raoux fue uno de los científicos distinguidos por su contribución al trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UN IPCC) que en 2007 compartió el Premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. El francés que hace tres años con su mujer barilochense decidieron establecerse en la ciudad para criar a sus hijos.
Cuando un 12 de octubre del 2007 el presidente del Comité Nobel, Ole Danbolt Mjoes, anunció en Oslo el Premio Nobel de la Paz, Sébastien estaba en un avión que lo llevaba de vuelta de China a su casa materna en el Suroeste de Francia. Fue su madre la que al llegar al aeropuerto Charles de Gaulle le anunció emocionada por teléfono que había sido premiado. “¿De qué hablas?”, le dijo Sébastien, con una mezcla de sorpresa y felicidad.
¿Qué significa ganar un Premio Nobel de la Paz?
Fue algo muy importante. En ese momento lo que pensé es que iba a contribuir a promover conciencia sobre el cambio climático. Cuando empecé a estudiar sobre el tema, muy poca gente sabía lo que era. Yo contaba que estaba trabajando en cómo reducir los gases del efecto invernadero y no me entendían. La gente no sabía nada sobre esto hace veinte años. Pero desde esa época hasta hoy, se ha vuelto un tema central. Todo el mundo sabe lo que es el cambio climático.
¿Cambió tu vida luego del Nobel?
Ha sido bueno para el contacto con gente y para generar negocios. En mi vida personal, no cambió nada. Yo seguí igual, creyendo que es un tema fundamental que todos tenemos que hacer lo que más podamos y con los recursos que tengamos.
En 1994, Sébastien estaba realizando trabajos de postdoctorado en Berkeley, Estados Unidos. Por esos años, empezó a trabajar en Silicon Valley (“Valle del Silicio”) para la industria electrónica y fue allí donde comenzó a estudiar a fondo el cambio climático, en particular sobre el impacto de los perfluorocarburos (PFCs), una clase de gas utilizado y emitido por esa industria con alto potencial de calentamiento global. Con cierta preocupación la empresa química norteamericana DuPont fue la primera empresa que anunció que iba a dejar de comercializar PFCs si la industria electrónica mundial no hacía algo para reducir sus emisiones y así bajar el nivel de emisiones de gases con efecto de largo plazo en el cambio climático. Esto fue un sacudón para la industria que utilizaba PFCs ya que no existía un reemplazo para este entonces, algunas de las más grandes compañías electrónicas decidieron conformar un grupo de investigación con el objetivo de buscar alternativas de reducción de emisiones de gases PFCs. De este grupo de científicos formó parte Sébastien. “Ahí empecé a interiorizarme en el tema y me dí cuenta de que realmente teníamos un problema”.
Desde hace veinte años que Sébastien se dedica a estudiar sobre el cambio climático. En el medio, decidió estudiar la carrera de abogacía como una herramienta más en su desarrollo profesional.
Durante el 2006, creó la empresa Transcarbon, una consultora que brinda asistencia a los sectores privados y públicos en la implementación de prácticas de desarrollo sostenible. Parte del año Sébastien vive arriba de un avión, ya sea reuniéndose con el presidente de Mali para asesorarlo en cómo en distintas aldeas de ese país africano, a muy bajo costo, se puede generar energía eléctrica para todas las ciudades, o realizando mediciones de emisiones y valoraciones de huellas de carbono para una multinacional americana. Sus negocios están en Asia, Estados Unidos, África y su próximo deseo es poder avanzar en proyectos en Latinoamérica y el Caribe.
¿Existe un interés real de las grandes empresas por poner en práctica acciones para preservar el medio ambiente?
Sí, creo que ha aumentado la conciencia sobre el cambio climático. Los empresarios de hoy en día se dieron cuenta de que no pueden desarrollar su negocio ignorando temas ambientales y que la sustentabilidad, los negocios y lo social van de la mano. Vemos una mayor conciencia en los niveles más altos de las corporaciones y de hecho hay más esfuerzos que provienen del sector privado que del ámbito político. Ha sido muy difícil en los últimos años lograr consensos políticos, y las empresas se están moviendo más rápido que los gobiernos.
¿Cuál es la responsabilidad del Estado entonces?
Falta voluntad política. Esto es la clave. Lo primero que deben hacer los gobiernos es dejar de subsidiar los combustibles fósiles. Si reducís subsidios, cambias patrones de comportamiento. Si la nafta es más cara, la gente conduce menos, empiezan a utilizar bicicletas y el transporte público.
La mayoría de los políticos hablan sobre el cambio climático e incluyen en sus agendas este tema, ¿por qué crees que luego desde el Estado no terminan por comprometerse del todo?
Las acciones que se tienen que tomar van más allá del período en el que un político puede estar en funciones. Si hablamos de reducir subsidios, también hay un fuerte componente social porque impacta en el precio de la nafta, de la electricidad, e impacta en la gente. Pero creo que no tenemos opción. Si continuamos sin internalizar los efectos de la contaminación en la forma de hacer negocios, de producir energía y de vivir en sociedad, vamos a seguir con este problema. Si no lo resolvemos ahora, después va a ser más caro solucionarlo. No tenemos otros cincuenta años para esperar. Porque si no hacemos algo ahora, las consecuencias en veinte años van a ser irreversibles. Creo que los políticos empezaron a darse cuenta de esto. Ahora es el momento de actuar, no tenemos más tiempo.
¿A las industrias les cuesta más aceptar este compromiso?
Depende de que industria. Lo que necesitamos ahora es movernos de manera de ver como integramos el sector empresarial, lo social y lo ambiental. Hay compañías que son más visionarias que otras, aunque todavía se encuentran empresas que no son buenos ciudadanos. Pero está evolucionando en la dirección correcta. ¿Lo suficientemente rápido? No. ¿Se puede hacer más? Sí.
¿Considera que en la actualidad la tecnología está siendo eficiente para paliar las consecuencias del cambio climático?
Estamos haciendo muchos progresos. La eficiencia energética es un importante punto flojo porque es algo que podemos hacer relativamente rápido y con un gran impacto. Me sorprende que en la Argentina no sea común ver ventanas con doble vidrio. Muchas casas no tienen la aislación adecuada y esto no es una tecnología nueva. Si uno observa la energía solar, en los últimos cinco años han habido grandes progresos, y está constantemente mejorando. Es un constante proceso de innovación en muchas tecnologías y tenemos que ir.
El tema es poder implementar energías alternativas a costos accesibles…
Todavía muchas energías renovables son muy costosas pero también tiene que ver con la escala en la que las estamos implementando. A más paneles solares en las industrias, más baratos van a ser. Entonces debemos ir aumentando el número. A mayor escala, menor costo, y más competencia con los tradicionales métodos para generar energía.
Tecno News
Cómo utilizar las llamadas de voz por Whatsapp
WhatsApp, el mensajero móvil más popular tanto en Argentina como en todo el mundo, continúa creciendo. Per ...
Leer más
La Seis App, un éxito
Según las estadísticas de Google, la aplicación de Canal Seis tiene el 86 por ciento de permanencia. A lo largo de ...
Leer más
Agaxtur promociona Bariloche en una popular historieta
El gigante brasileño presentó la original campaña “Mónica en Bariloche”, relacionada con la pop ...
Leer más
Amor al primer chat: la mitad de las citas se da antes de los diez días
Cuatro de cada diez afirman que pactaron un encuentro con alguien que conocieron en Internet o mediante apps de citas, y cada vez se es ...
Leer más
Marcada caída del uso de computadoras en Latinoamérica
Marcada caída del uso de computadoras en Latinoamérica
El 2014 dio como resultado una disminución del 12% ...
Leer más
La tecnología nacional dará pasos decisivos e Invap será protagonista de esa historia
Drones, cohetes, satélites y baterías de litio son las apuestas de la ciencia argentina para lograr avances estraté ...
Leer más
Descubren ocho planetas en zonas del universo donde es posible la vida
Astrónomos estadounidenses descubrieron los planetas más parecidos a la Tierra que se conocen hasta el momento y que orbi ...
Leer más
Advierte la Cepal por el cmabio climático en America latina
Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, ser&a ...
Leer más
La Argentina volvió a enriquecer uranio
La planta tecnológica de Pilcaniyeu que la Comisión Nacional de Energía Atómica opera en Río Negro e ...
Leer más
El lunes se larga el 4G en la Argentina
Una de las empresas comenzará a prestar el servicio en el microcentro porteño, luego se extenderá hacia el corredo ...
Leer más
Cuenta regresiva para el despegue de Orion, el prototipo de una cápsula para viajar a Marte
El despegue será a las 9:05 en la base de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida; la operación estaba prevista para ay ...
Leer más
Los manuscritos originales de Charles Darwin, disponibles en la Web
Losmanuscritos originales en los que el naturalista británico Charles Darwin construyó durante más de dos dé ...
Leer más
Concluyó con éxito el test en órbita del Arsat-1
Las pruebas arrojaron resultados positivos para el funcionamiento de los subsistemas del satélite: térmico, de potencia, ...
Leer más
Positivo intercambio entre jóvenes y científicos en Bariloche
El “I Encuentro Patagónico de Clubes de Ciencia” articulado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y ...
Leer más
Arctic Monkeys hizo delirar a la generación Z
Unas 25.000 personas disfrutaron anoche de la primera jornada; brillaron también The Hives y Echo & the Bunnymen
Leer más
El plan de Facebook para influyentes
La empresa patentó el programa PatentYogi, que identifica a las personas que marcan tendencia en Internet.
Los llaman th ...
Leer más
Se imprime una nueva Argentina
Argentina en 3D es un programa que busca desarrollar el uso de las nuevas tecnologías exponenciales vinculadas a la Impresi&oacu ...
Leer más
Gmail permitirá transferir dinero por correo electrónico
Gmail es uno de los servicios de correo electrónico más usados y ahora se ha convertido en la herramienta id ...
Leer más
Apuntan contra WhatsApp Web
Pese al entusiasmo inicial por usar el popular mensajero en la computadora, los usuarios ya comienzan a notarle falencias.
...
Leer más
Los cuatro pasos para usar WhatsApp en la PC
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp ya llegó a las computadoras te contamos como usarla.
Leer más
Cómo adherir al Registro Nacional No Llame, del Ministerio de Justicia
A partir del 14 de enero de 2015, los usuarios podrán inscribirse en el Registro Nacional "No Llame". Hoy el Poder E ...
Leer más
Llegó lo que era el futuro en 1985
Las predicciones del film con Michael Fox. Causó furor en la Web un relevamiento de los hechos que vivieron los protagonistas de ...
Leer más
Las islas ubicadas en el Pacífico Sur ya le dieron la bienvenida al nuevo año
Los habitantes de las remotas islas de Samoa, Kiribati y Tokelau (Nueva Zelanda) fueron los primeros en despedir el 2014. Las celebraci ...
Leer más
Revolución energética:Brasil ya obtiene electricidad de las olas | Energía, Brasil
El prototipo utiliza dos grandes flotadores que aprovechan el movimiento incesante del mar
Este desarrollo d ...
Leer más
El telescopio más grande del mundo estará en Chile
El Observatorio Europeo Austral (ESO) confirmó que dio "luz verde" a la construcción en dos fases del telescopi ...
Leer más
Oro blanco: el litio, eje de un audaz proyecto científico-tecnológico
La punajujeña es un paisaje mágico. El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y des&e ...
Leer más
Presentan en Bariloche la primera computadora 100% argentina
El científico y tecnólogo Ariel Lutemberg presentará el viernes en Bariloche la primera Computadora Industrial Abi ...
Leer más
Mucho de la investigación la hice cuando mis hijos dormían
Entrevista a fondo conAdriana Serquis, la barilochense e investigadora del Conicetque ganó el lunes pasado la edición 2 ...
Leer más
Nave espacial inició descenso al cometa que pasa a 66.000km/h
Rosetta visita por primera vez la superficie de un cometa. Se trata de un hito sin precedentes en la exploración espacial. El de ...
Leer más