Tecno News
Tecnologías libres para combatir al COVID-19
Tecnologías libres para combatir al COVID-19
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS- UNLaM)- Como parte de un ciclo de encuentros destinados especialmente a la comunidad educativa para promocionar la campaña Ventilar, el Centro Cultural de la Ciencia y el Instituto de Formación Docente organizaron una charla sobre las tecnologías libres y sus aportes en el contexto actual de crisis sanitaria. El evento hizo especial énfasis en las diferencias que tiene el desarrollo de tecnologías abiertas y libres respecto del diseño cerrado y propietario.
Las disertaciones estuvieron a cargo de Alejandro Nadra, investigador del CONICET y director del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3), y de Juan Fernández Zaragoza, estudiante de Ciencias de la Computación y Filosofía de la UBA e integrante del proyecto Boid, que busca comunicar, diseñar y producir tecnologías libres y abiertas, además de promover la apropiación comunitaria de las nuevas tecnologías.
Fernández explicó que las tecnologías libres se refieren a “cuatro libertades: libertad de usar, de estudiar su funcionamiento, de distribuirla y de poder mejorarla. Estas libertades están relacionadas entre sí y conectadas”, y recordó que el primero que definió estas cuatro libertades fue Richard Stallman, considerado el principal promotor del software libre.
El integrante del proyecto Boid aclaró que, cuando se habla de tecnologías, “se habla de conocimiento, de la ciencia aplicada para solucionar problemas concretos. Si tomáramos en cuenta un celular- ejemplificó-, la tecnología sería entender cómo funciona el celular, cómo se ensamblan las piezas, la documentación y toda la ciencia necesaria para que ese objeto funcione. Se trata de una diferenciación muy importante entre la tecnología como conocimiento y la tecnología como dispositivo particular”.
Tecnologías propietarias vs. tecnologías libres
En su exposición, Fernández detalló que las tecnologías que suelen usarse son las llamadas propietarias, donde los códigos y funcionamientos internos son propiedad exclusiva de la empresa que las produce.
“Las tecnologías propietarias tienen interfaces cerradas, lo que dificultad tanto su mantenimiento como su uso. Además, están bajo sistemas de patentes, lo que supone una garantía legal de monopolios productivos. Y, al tener falta de competencia, se generan incentivos para sostener ganancias y precios inflados que van directamente en contra de los intereses de los consumidores”, enumeró.
Las tecnologías libres, en cambio, “generan un desarrollo colaborativo, un uso de las tecnologías en un sentido pleno, permite la auditabilidad y supervisión pública y reduce los costos de acceso a las tecnologías. Al saber cómo funciona una tecnología, se puede decidir cómo usar o readaptar el dispositivo para resolver problemáticas locales” contrastó el integrante del grupo Boid.
Fernández aclaró que, para que se den las condiciones de libertades en torno a las tecnologías, se requieren también la documentación accesible y pública, para que cualquiera pueda conocer cómo se construye el dispositivo en cuestión. “Además, es importante que haya un marco educativo y pedagógico que garantice que las personas tengan un conocimiento adecuado para poder entender y brindar soluciones a partir de esos saberes, más un soporte comunitario donde se pueda intercambiar información”, agregó.
Impacto en pandemia
Los disertantes también hablaron de tecnologías libres en contexto de crisis sanitaria, como las aplicadas a rastreos de contagios; los entornos virtuales de vida, expresión y comunicación; las vacunas y patentes; y dispositivos de usos sanitarios.
Si bien hubo propuestas para la utilización de este tipo de tecnologías para identificar mejor la localización y potenciales movimientos geográficos del virus, “los datos necesarios eran muy íntimos y sensibles, y las empresas que los proponían eran de código cerrado. Para este tipo de iniciativas, son necesarios códigos abiertos para que haya una auditoría pública y tener supervisión sobre el manejo y uso de esos datos”, destacó Fernández.
Por su parte, Alejandro Nadra se preguntó si el modelo capitalista, con monopolios concentrados, es aplicable al sistema sanitario, donde la salud de una población mundial depende, como en el caso actual, de un desarrollo tecnológico como puede ser una vacuna. “Hablamos de empresas que tienen las patentes sobre las vacunas y, al mismo tiempo, una incapacidad operativa para proveer a la población de las mismas. Esa es la lógica actual”, señaló.
Nadra remarcó la importancia de pensarse “como ciudadanos, y no simplemente como clientes o consumidores de tecnologías que desarrollan en otros países”, y ponderó a productos tecnológicos de la biomedicina que no fueron patentados, como el caso de los anticuerpos monoclonales desarrollados por el Premio Nobel argentino César Milstein. “Aun sin estar patentados, la industria de esa tecnología es enorme. La ausencia de patente no atenta contra un mercado potencial ni contra la innovación”, afirmó.
El investigador del CONICET también repasó las numerosas innovaciones en contexto de pandemia que se hicieron a partir de tecnologías libres como barbijos, termómetros, dispenser de alcohol sin contacto, respiradores y máscaras.
Dentro de este grupo, también incluyó a los medidores de dióxido de carbono, herramienta de gran ayuda a la hora de ventilar. “No sirven para medir el virus, pero sí para ver cuán respirado está el aire de un ambiente. Eso es importante porque hay una correlación entre la cantidad de dióxido de carbono y cantidad de partículas de virus, en caso de que alguien con quien compartimos espacio esté contagiado. La ventilación continua, cruzada y distribuida disminuye enormemente el riesgo de contagio de coronavirus”, subrayó.
En este sentido, el director del iB3 explicó que estos medidores son otro ejemplo de tecnologías libres y detalló que, desde el proyecto Boid se trabaja para difundir y potenciar la producción de sensores de dióxido de carbono. Durante la presentación, Nadra compartió los planos e indicaciones del físico e investigador del CONICET Jorge Luis Aliaga (ver imágenes), quien desarrolló uno en su casa y subió los pasos a seguir a su página web para quien quisiera replicarlos de forma doméstica.
Fecha de Publicación: 2021-05-27
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Tecno News
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3888
Cómo utilizar las llamadas de voz por Whatsapp
WhatsApp, el mensajero móvil más popular tanto en Argentina como en todo el mundo, continúa creciendo. Per ...
Leer más
La Seis App, un éxito
Según las estadísticas de Google, la aplicación de Canal Seis tiene el 86 por ciento de permanencia. A lo largo de ...
Leer más
Agaxtur promociona Bariloche en una popular historieta
El gigante brasileño presentó la original campaña “Mónica en Bariloche”, relacionada con la pop ...
Leer más
Amor al primer chat: la mitad de las citas se da antes de los diez días
Cuatro de cada diez afirman que pactaron un encuentro con alguien que conocieron en Internet o mediante apps de citas, y cada vez se es ...
Leer más
Marcada caída del uso de computadoras en Latinoamérica
Marcada caída del uso de computadoras en Latinoamérica
El 2014 dio como resultado una disminución del 12% ...
Leer más
La tecnología nacional dará pasos decisivos e Invap será protagonista de esa historia
Drones, cohetes, satélites y baterías de litio son las apuestas de la ciencia argentina para lograr avances estraté ...
Leer más
Descubren ocho planetas en zonas del universo donde es posible la vida
Astrónomos estadounidenses descubrieron los planetas más parecidos a la Tierra que se conocen hasta el momento y que orbi ...
Leer más
Advierte la Cepal por el cmabio climático en America latina
Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, ser&a ...
Leer más
La Argentina volvió a enriquecer uranio
La planta tecnológica de Pilcaniyeu que la Comisión Nacional de Energía Atómica opera en Río Negro e ...
Leer más
El lunes se larga el 4G en la Argentina
Una de las empresas comenzará a prestar el servicio en el microcentro porteño, luego se extenderá hacia el corredo ...
Leer más
El telescopio más grande del mundo estará en Chile
El Observatorio Europeo Austral (ESO) confirmó que dio "luz verde" a la construcción en dos fases del telescopi ...
Leer más
Oro blanco: el litio, eje de un audaz proyecto científico-tecnológico
La punajujeña es un paisaje mágico. El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y des&e ...
Leer más
Presentan en Bariloche la primera computadora 100% argentina
El científico y tecnólogo Ariel Lutemberg presentará el viernes en Bariloche la primera Computadora Industrial Abi ...
Leer más
Mucho de la investigación la hice cuando mis hijos dormían
Entrevista a fondo conAdriana Serquis, la barilochense e investigadora del Conicetque ganó el lunes pasado la edición 2 ...
Leer más
Nave espacial inició descenso al cometa que pasa a 66.000km/h
Rosetta visita por primera vez la superficie de un cometa. Se trata de un hito sin precedentes en la exploración espacial. El de ...
Leer más
El plan de Facebook para influyentes
La empresa patentó el programa PatentYogi, que identifica a las personas que marcan tendencia en Internet.
Los llaman th ...
Leer más
Se imprime una nueva Argentina
Argentina en 3D es un programa que busca desarrollar el uso de las nuevas tecnologías exponenciales vinculadas a la Impresi&oacu ...
Leer más
Gmail permitirá transferir dinero por correo electrónico
Gmail es uno de los servicios de correo electrónico más usados y ahora se ha convertido en la herramienta id ...
Leer más
Apuntan contra WhatsApp Web
Pese al entusiasmo inicial por usar el popular mensajero en la computadora, los usuarios ya comienzan a notarle falencias.
...
Leer más
Los cuatro pasos para usar WhatsApp en la PC
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp ya llegó a las computadoras te contamos como usarla.
Leer más
Cómo adherir al Registro Nacional No Llame, del Ministerio de Justicia
A partir del 14 de enero de 2015, los usuarios podrán inscribirse en el Registro Nacional "No Llame". Hoy el Poder E ...
Leer más
Llegó lo que era el futuro en 1985
Las predicciones del film con Michael Fox. Causó furor en la Web un relevamiento de los hechos que vivieron los protagonistas de ...
Leer más
Las islas ubicadas en el Pacífico Sur ya le dieron la bienvenida al nuevo año
Los habitantes de las remotas islas de Samoa, Kiribati y Tokelau (Nueva Zelanda) fueron los primeros en despedir el 2014. Las celebraci ...
Leer más
Revolución energética:Brasil ya obtiene electricidad de las olas | Energía, Brasil
El prototipo utiliza dos grandes flotadores que aprovechan el movimiento incesante del mar
Este desarrollo d ...
Leer más
Un Nóbel que desde Bariloche lucha contra el calentamiento global
Sebastien Raoux fue uno de los científicos distinguidos por su contribución al trabajo del Grupo Intergubernamental ...
Leer más
Cuenta regresiva para el despegue de Orion, el prototipo de una cápsula para viajar a Marte
El despegue será a las 9:05 en la base de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida; la operación estaba prevista para ay ...
Leer más
Los manuscritos originales de Charles Darwin, disponibles en la Web
Losmanuscritos originales en los que el naturalista británico Charles Darwin construyó durante más de dos dé ...
Leer más
Concluyó con éxito el test en órbita del Arsat-1
Las pruebas arrojaron resultados positivos para el funcionamiento de los subsistemas del satélite: térmico, de potencia, ...
Leer más
Positivo intercambio entre jóvenes y científicos en Bariloche
El “I Encuentro Patagónico de Clubes de Ciencia” articulado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y ...
Leer más
Arctic Monkeys hizo delirar a la generación Z
Unas 25.000 personas disfrutaron anoche de la primera jornada; brillaron también The Hives y Echo & the Bunnymen
Leer más