Tecno News
Tecnologías libres para combatir al COVID-19
Tecnologías libres para combatir al COVID-19
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS- UNLaM)- Como parte de un ciclo de encuentros destinados especialmente a la comunidad educativa para promocionar la campaña Ventilar, el Centro Cultural de la Ciencia y el Instituto de Formación Docente organizaron una charla sobre las tecnologías libres y sus aportes en el contexto actual de crisis sanitaria. El evento hizo especial énfasis en las diferencias que tiene el desarrollo de tecnologías abiertas y libres respecto del diseño cerrado y propietario.
Las disertaciones estuvieron a cargo de Alejandro Nadra, investigador del CONICET y director del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3), y de Juan Fernández Zaragoza, estudiante de Ciencias de la Computación y Filosofía de la UBA e integrante del proyecto Boid, que busca comunicar, diseñar y producir tecnologías libres y abiertas, además de promover la apropiación comunitaria de las nuevas tecnologías.
Fernández explicó que las tecnologías libres se refieren a “cuatro libertades: libertad de usar, de estudiar su funcionamiento, de distribuirla y de poder mejorarla. Estas libertades están relacionadas entre sí y conectadas”, y recordó que el primero que definió estas cuatro libertades fue Richard Stallman, considerado el principal promotor del software libre.
El integrante del proyecto Boid aclaró que, cuando se habla de tecnologías, “se habla de conocimiento, de la ciencia aplicada para solucionar problemas concretos. Si tomáramos en cuenta un celular- ejemplificó-, la tecnología sería entender cómo funciona el celular, cómo se ensamblan las piezas, la documentación y toda la ciencia necesaria para que ese objeto funcione. Se trata de una diferenciación muy importante entre la tecnología como conocimiento y la tecnología como dispositivo particular”.
Tecnologías propietarias vs. tecnologías libres
En su exposición, Fernández detalló que las tecnologías que suelen usarse son las llamadas propietarias, donde los códigos y funcionamientos internos son propiedad exclusiva de la empresa que las produce.
“Las tecnologías propietarias tienen interfaces cerradas, lo que dificultad tanto su mantenimiento como su uso. Además, están bajo sistemas de patentes, lo que supone una garantía legal de monopolios productivos. Y, al tener falta de competencia, se generan incentivos para sostener ganancias y precios inflados que van directamente en contra de los intereses de los consumidores”, enumeró.
Las tecnologías libres, en cambio, “generan un desarrollo colaborativo, un uso de las tecnologías en un sentido pleno, permite la auditabilidad y supervisión pública y reduce los costos de acceso a las tecnologías. Al saber cómo funciona una tecnología, se puede decidir cómo usar o readaptar el dispositivo para resolver problemáticas locales” contrastó el integrante del grupo Boid.
Fernández aclaró que, para que se den las condiciones de libertades en torno a las tecnologías, se requieren también la documentación accesible y pública, para que cualquiera pueda conocer cómo se construye el dispositivo en cuestión. “Además, es importante que haya un marco educativo y pedagógico que garantice que las personas tengan un conocimiento adecuado para poder entender y brindar soluciones a partir de esos saberes, más un soporte comunitario donde se pueda intercambiar información”, agregó.
Impacto en pandemia
Los disertantes también hablaron de tecnologías libres en contexto de crisis sanitaria, como las aplicadas a rastreos de contagios; los entornos virtuales de vida, expresión y comunicación; las vacunas y patentes; y dispositivos de usos sanitarios.
Si bien hubo propuestas para la utilización de este tipo de tecnologías para identificar mejor la localización y potenciales movimientos geográficos del virus, “los datos necesarios eran muy íntimos y sensibles, y las empresas que los proponían eran de código cerrado. Para este tipo de iniciativas, son necesarios códigos abiertos para que haya una auditoría pública y tener supervisión sobre el manejo y uso de esos datos”, destacó Fernández.
Por su parte, Alejandro Nadra se preguntó si el modelo capitalista, con monopolios concentrados, es aplicable al sistema sanitario, donde la salud de una población mundial depende, como en el caso actual, de un desarrollo tecnológico como puede ser una vacuna. “Hablamos de empresas que tienen las patentes sobre las vacunas y, al mismo tiempo, una incapacidad operativa para proveer a la población de las mismas. Esa es la lógica actual”, señaló.
Nadra remarcó la importancia de pensarse “como ciudadanos, y no simplemente como clientes o consumidores de tecnologías que desarrollan en otros países”, y ponderó a productos tecnológicos de la biomedicina que no fueron patentados, como el caso de los anticuerpos monoclonales desarrollados por el Premio Nobel argentino César Milstein. “Aun sin estar patentados, la industria de esa tecnología es enorme. La ausencia de patente no atenta contra un mercado potencial ni contra la innovación”, afirmó.
El investigador del CONICET también repasó las numerosas innovaciones en contexto de pandemia que se hicieron a partir de tecnologías libres como barbijos, termómetros, dispenser de alcohol sin contacto, respiradores y máscaras.
Dentro de este grupo, también incluyó a los medidores de dióxido de carbono, herramienta de gran ayuda a la hora de ventilar. “No sirven para medir el virus, pero sí para ver cuán respirado está el aire de un ambiente. Eso es importante porque hay una correlación entre la cantidad de dióxido de carbono y cantidad de partículas de virus, en caso de que alguien con quien compartimos espacio esté contagiado. La ventilación continua, cruzada y distribuida disminuye enormemente el riesgo de contagio de coronavirus”, subrayó.
En este sentido, el director del iB3 explicó que estos medidores son otro ejemplo de tecnologías libres y detalló que, desde el proyecto Boid se trabaja para difundir y potenciar la producción de sensores de dióxido de carbono. Durante la presentación, Nadra compartió los planos e indicaciones del físico e investigador del CONICET Jorge Luis Aliaga (ver imágenes), quien desarrolló uno en su casa y subió los pasos a seguir a su página web para quien quisiera replicarlos de forma doméstica.
Fecha de Publicación: 2021-05-27
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Tecno News
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3888
Barilochenses crearon un Router CNC con materiales reciclados
Se trata del emprendimiento Reciclo Bariloche, que tiene por objetivo reducir el impacto ambiental aprovechando elementos descartados. ...
Leer más
El arte de conectar emociones y circuitos
Hay quienes confían en poder lograr una conexión emocional a partir de los desarrollos tecnológicos. Quebrantar la ...
Leer más
Se pondrá en órbita una Milanesat
El nombre fue elegido luego de que la empresa que construye satélites, Satellogic junto a la señal televisiva TECtv del M ...
Leer más
El Balseiro invita a participar en un encuentro virtual sobre el concurso IB50K
¿De qué se trata el concurso de planes de negocios IB50K? ¿Quiénes pueden participar? ¿Có ...
Leer más
Estrategias para profesionalizar la industria
El Plan Nacional de Diseño, programa del Ministerio de Producción de la Nación, se presentó en el sal&oacut ...
Leer más
Ciencia y Cerveza, un evento que reúne al sector científico-tecnológico con el cervecero
Hace más de veinte años, un grupo de profesionales del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología ...
Leer más
El FabLab fortalece el trabajo colaborativo participando en el desarrollo de una silla de Esquí Adaptado
El Laboratorio municipal de fabricación digital (Fab Lab), dependiente la Sub-Secretaría de Innovación Productiva, ...
Leer más
La nueva función 'estados' de WhatsApp conlleva 7 riesgos
Especialistas de Panda Security, empresa española especializada en la creación de soluciones de seguridad informát ...
Leer más
Ahora Whatsapp dirá tu ubicación y permitirá editar y borrar mensajes
La aplicación de mensajería más usada trae con sus próximas actualizaciones varios cambios importantes. En ...
Leer más
Cómo usar el nuevo servicio de videollamadas de WhatsApp
WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular del mundo, anunció este martes el lanzamiento su nueva fu ...
Leer más
Todo bajo controlador Página/12 :: no
Con la idea de que haya cada vez más instrumentos únicos surgidos de cada necesidad particular, el grupo agita el MIDI po ...
Leer más
TRES FÍSICOS DE BARILOCHE CREAN DISPOSITIVO PARA MEDIR LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE
El microviscosímetro de sangre es un equipo diseñado para medir la viscosidad de la sangre que, a diferencia de los dem&a ...
Leer más
SATÉLITES EN PELIGRO
Nota de opinión del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (*): Días atr&aa ...
Leer más
Eficiencia energética made in Roca
Un inventor local consiguió desarrollar un sistema que permite ahorrar un tercio de lo que consumen los motores eléctrico ...
Leer más
Así es la bicicleta mas avanzada del planeta
Se trata de Cyclotron. Una bicicleta que parece venida del futuro. Su diseño y nombre están inspirados en la pelíc ...
Leer más
Los juegos en línea desafían a las loterías de las provincias
De acuerdo a lo debatido en la 1° Jornada Internacional sobre Juego Online realizado en Iguazú, la presencia de usuarios en ...
Leer más
ALTEC participa del 3er Congreso Latinoamericano de Tecnología y Negocios
Este 5 y 6 de Julio ALTEC estará presente en el 3er Congreso “América Digital”, un espacio donde los esfuerzo ...
Leer más
1º Concurso de Elevator Pitch para emprendedores
Se encuentra abierta la inscripción al 1º Concurso de “Elevator Pitch” para emprendedores de la UTN Buenos Aire ...
Leer más
Iluminación LED: el INTI relevó la capacidad productiva del sector en todo el país
A partir de un requerimiento del ministerio de Producción, especialistas del Instituto visitaron empresas fabricantes de lumina ...
Leer más
Lanzan líneas de financiamiento para emprendedores
El gobierno de Río Negro a través de la Agencia Crear, abrió una nueva convocatoria del programa de Asistencia Fin ...
Leer más
comenzó el primer Ciclo de Acompañamiento de Punto Pyme
¿Como modelar tu negocio?, fue el primer curso que asistieron más de treinta emprendedores y alumnos de la Universidad Na ...
Leer más
Una física del Balseiro trabajará con dos Premios Nobel en Noruega
En abril comenzará a desempeñarse en el Instituto Kavli de Trondheim.
Se llama Soledad Gonzalo Cogno, se acaba de ...
Leer más
Una creación barilochense para reducir los errores en el quirófano
Será cuestión de tiempo que un médico repase la cirugía que le toca hacer a la mañana siguiente en u ...
Leer más
Cómo saber si su cuenta de Facebook ha sido 'hackeada' en 3 simples pasos
Dentro de la página de Facebook el usuario encontrará las formas de proteger su cuenta ante los ataques de piratas inform ...
Leer más
Todo es Luz - La fascinante entrevista a Nikola Tesla realizada en 1899
Nikola Tesla es sin duda uno de los inventores más importantes que ha existido en nuestro planeta. Curiosamente, a pesar de que ...
Leer más
Tomá mate con la energía del sol: Solarmate
Un equipo de ingenieros argentinos crearon un termo que calienta el agua utilizando energía solar. Selanzará oficialmente ...
Leer más
Te explicamos como evitar que Whatsapp comparta datos personales con Facebook
Siempre pasa que cuando se actualizan algunas de las aplicaciones que tenemos en el celular, casi nunca -o mejor dicho,nunca- revisamos ...
Leer más
En la región investigan con microesferas de vidrio para tratar tumores hepáticos
Científicos del Centro Atómico Bariloche, en conjunto con los de su homólogo de Ezeiza y del Instituto Roffo avanz ...
Leer más
Gestión profesional de redes sociales
Para cualquier empresa la inversión en Marketing es vital para poder aumentar sus perspectivas de visibilidad y de negocio. Con ...
Leer más