Tecno News
Se imprime una nueva Argentina
Se imprime una nueva Argentina
Argentina en 3D es un programa que busca desarrollar el uso de las nuevas tecnologías exponenciales vinculadas a la Impresión 3D. En ese sentido, tiene como objetivo brindar soluciones, bienes y servicios, conocimientos técnicos y productos locales a entes del Gobierno Nacional y a la Industria. Investigar y profundizar los avances tecnológicos en impresión 3D en la búsqueda de soluciones sustentables con valor agregado. Diseñar y desarrollar proyectos vinculados al ámbito educativo y a la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías y de la impresión 3D. Producir bienes materiales requeridos por el sistema de salud pública, priorizando la producción de una línea de prótesis y orthesis de fabricación nacional.
Este último objetivo es el que genera algunas dudas legales y vale la pena analizar.
Las impresoras 3D permiten imprimir objetos, casi cualquier objeto. Desde automóviles hasta pistolas. Las inventó en 1986 el ingeniero estadounidense Charles Chuck Hull, siendo Bre Pettis quién las popularizara. Científicos de todo el mundo aseguran que las impresoras 3D son la semilla de la tercera revolución industrial.
Esta tecnología generará el fin de las fabricaciones masivas, dándole paso a los diseños personalizados. Dejará atrás los talles y tamaños estandarizados. Un dato interesante en las impresiones 3D es el fin del desperdicio de materiales. Por un lado por las características de la impresión que es aditiva, es decir adiciona material dando la forma que desea la impresora. Por otro lado, estas tecnologías evitan la necesidad de tener stock de productos ociosos o que nunca llegan a consumirse.
Pero, así como surge la tecnología de impresión 3D existen las máquinas que escanean cualquier objeto y lo digitalizan, para luego poder imprimirlos. ¿Es eso un problema legal?
Los objetos se crean como producto intelectual del hombre, para proteger esas invenciones la ley reconoce las patentes de invención, de adición o los modelos de utilidad. Las impresoras 3D al poder escanear un objeto para luego reproducirlo idénticamente se coloca al margen de la ley. Del mismo modo sucede cuando copiamos en la computadora un cd discográfico o una película.
Cabe la aclaración que en la Resolución de la Jefatura de Gabinete no indica o existe indicio que haga presumir que se violarán patentes de invención. Hay que ver qué es lo que se hace en la práctica, es decir, si se imprimen prótesis utilizando diseños protegidos por patentes.
De todos modos, la tecnología avanza más rápido que las leyes. La industria, con la experiencia anterior de las discográficas y fílmicas, deberá adaptarse a la nueva realidad y evitar las copias ilegales de sus diseños.
Sin dudas el eje de la fabricación ya no serán los objetos sino los diseños, que deberán reinar el mercado por su originalidad y su dificultad para copiarlos.
El programa fue aprobado recientemente por la Resolución 1207/14 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que crea en la órbita de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa la unidad ejecutora del mismo.
Sebastián A. Gamen
Profesor - Abogado especialista en Derecho informático y Nuevas tecnologías.
Para contacto:
www.sebastiangamen.com www.technolaw.com.ar
sag@sebastiangamen.com Twiter: @technolaw_ok
Tecno News
WhatsApp ya permite saber si un contacto leyó los mensajes | WhatsApp
La aparición de la doble tilde azul terminará con las dudas entre los participantes de una charla para saber si se leyero ...
Leer más
Expertos urgen a los políticos a luchar contra el cambio climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) instó hoy en Copenhague a los políticos a ...
Leer más
CAMBIANDO LA ONDA
El Gobierno sorprendió ayer al enviar al Congreso un nuevo proyecto de ley de telecomunicaciones que declara como servicio p&uac ...
Leer más
Aviones sin tripulación ni marco legal
El sobrevuelo de drones, que el jueves obligó al cierre del Aeroparque metropolitano, dejó expuesta la necesidad de regla ...
Leer más
Cómo superar la sobrecarga mental en la era digital
Ante los múltiples dispositivos los usuarios toman una gran cantidad de decisiones diminutas que agotan los recursos cerebrales. ...
Leer más
Aprestan el Arsat 1 desde estación terrena en Benavidez para viaje al espacio
Ingenieros y técnicos aprestaban desde la estación terrena en la localidad bonaerense de Benavídez el lanzamiento ...
Leer más
INVAP - Turbinas eólicas
El viento es uno de los recursos de la Patagonia de gran potencialidad en el campo energético. INVAP ha desarrollado turbinas IV ...
Leer más
Resolución contra el uso y comercialización de insecticidas neonicotinoides en Bariloche
El cuerpo legislativo municipal aprobó en la última sesión, una comunicación dirigida a SENASA, al Ejecutiv ...
Leer más
En carrera por el ambiente
Estudiantes y docentes de ochenta escuelas secundarias técnicas de todo el país desarrollaron prototipos de vehícu ...
Leer más
El cambio en el algoritmo de Google derribó el tráfico de los llamados
El tráfico web de los principales sitios de descargas de archivos se redujo de forma notable en la última semana, despu&e ...
Leer más
Ciudades bajo la lupa
Cuatro por ciento de los habitantes de Manhattan, en Nueva York, se van a dormir antes de las 7:30 de la noche entresemana. Sólo ...
Leer más


El Arsat-1, primer satélite argentino, fue lanzado con éxito y viaja rumbo al espacio
Fue lanzado desde la base de Kourou, en Guayana Francesa, en el inicio de un camino que se completará con el Arsat-2. Se trata d ...
Leer más
Bolivia tiene su primera planta energética solar - Noticias de ecologia y medio ambiente
Mas buenas noticias, esta vez desde Bolivia, esta planta de energía solar es el primer paso para cambiar el mapa energéti ...
Leer más