Tecno News
Con fotos satelitales, desarrollan alerta sobre la vegetación que aumenta la productividad
Con fotos satelitales, desarrollan alerta sobre la vegetación que aumenta la productividad
Investigadores de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Bariloche desarrollaron un sistema de monitoreo y alerta temprano de cambios en la vegetación, a través de imágenes satelitales.
El nuevo sistema tiene beneficios para productores y la sociedad en general. Es una herramienta que permite conocer el impacto de la variabilidad de la lluvia, la temperatura, la nieve y los incendios en bosques, estepa o pastizales, durante los últimos 20 años.
“Desde hace varios años, trabajamos en el desarrollo de un software que hace un análisis del índice de vegetación, muestra la productividad de un campo y cuán activa es la vegetación en un momento dado”, precisó a RIO NEGRO el ingeniero agrónomo Marcos Easdale, investigador del INTA y Conicet.
La información aportada por el nuevo sistema permite tomar decisiones a futuro. Se hace en base al análisis de imágenes de la agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA, desde el año 2000 hasta la actualidad. Esa información se actualiza cada 16 días. “Cada píxel de una imagen –detalló Easdale- abarca 6,25 hectáreas. Esto nos permite monitorear toda Patagonia Norte, cada 6,25 hectáreas, cada 16 días”. El desafío de avanzar en el estudio de los cambios en la vegetación comenzó en 2014.
“Las herramientas satelitales se usan para cartografiar. Son fotografías muy buenas de un momento dado pero falta información: ¿cómo conocer los impactos que sufrió un campo y hacia dónde va la producción? Con esa idea, empezamos a trabajar con Octavio Bruzzone”, relató Easdale.
En el marco del problema del cambio climático, en Argentina hay poca experiencia en el uso de análisis de series temporales aplicadas sobre imágenes satelitales. A modo de prueba, en los últimos años, los trabajadores del organismo gubernamental evaluaron pastizales en estancias para estimar el alimento para los animales.
Easdale recordó que años atrás los dueños de un campo tenían la intención de aumentar la cantidad de animales. “En un caso, tenían la mitad de los animales que en el 2006 por la sequía y el volcán. Fueron recuperando poco a poco el pastizal y querían tener más animales. Pero el sistema nos marcó que esa recuperación se estaba frenando y no iban a llegar al mismo punto que en el 2006. Nuestra sugerencia fue no meter más animales”, precisó.
El paso del tiempo demostró que efectivamente la productividad no continuó en crecimiento sino que se mantuvo. “Es difícil decirle a un productor que no le conviene aumentar la cantidad de animales. Pero es peor que los animales que ya tienen se mueran”, sentenció.
El servicio del INTA tiene un costo para grandes estancias, pero también están previstos convenios con pequeños productores e instituciones. “El sistema ya está funcionando y el análisis lo hacemos desde el origen hasta la interpretación de la información”, dijo.
El equipo del INTA obtuvo financiamiento del Consejo Federal para Ciencia y Técnica (COFECyT) para analizar algunos campos ganaderos en la provincia de Neuquén.
fuente: https://www.rionegro.com.ar/con-fotos-satelitales-desarrollan-alerta-sobre-la-vegetacion-que-aumenta-la-productividad-1663779/
Tecno News
WhatsApp ya permite saber si un contacto leyó los mensajes | WhatsApp
La aparición de la doble tilde azul terminará con las dudas entre los participantes de una charla para saber si se leyero ...
Leer más
Expertos urgen a los políticos a luchar contra el cambio climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) instó hoy en Copenhague a los políticos a ...
Leer más
CAMBIANDO LA ONDA
El Gobierno sorprendió ayer al enviar al Congreso un nuevo proyecto de ley de telecomunicaciones que declara como servicio p&uac ...
Leer más
Aviones sin tripulación ni marco legal
El sobrevuelo de drones, que el jueves obligó al cierre del Aeroparque metropolitano, dejó expuesta la necesidad de regla ...
Leer más
Cómo superar la sobrecarga mental en la era digital
Ante los múltiples dispositivos los usuarios toman una gran cantidad de decisiones diminutas que agotan los recursos cerebrales. ...
Leer más
Aprestan el Arsat 1 desde estación terrena en Benavidez para viaje al espacio
Ingenieros y técnicos aprestaban desde la estación terrena en la localidad bonaerense de Benavídez el lanzamiento ...
Leer más
INVAP - Turbinas eólicas
El viento es uno de los recursos de la Patagonia de gran potencialidad en el campo energético. INVAP ha desarrollado turbinas IV ...
Leer más
Resolución contra el uso y comercialización de insecticidas neonicotinoides en Bariloche
El cuerpo legislativo municipal aprobó en la última sesión, una comunicación dirigida a SENASA, al Ejecutiv ...
Leer más
En carrera por el ambiente
Estudiantes y docentes de ochenta escuelas secundarias técnicas de todo el país desarrollaron prototipos de vehícu ...
Leer más
El cambio en el algoritmo de Google derribó el tráfico de los llamados
El tráfico web de los principales sitios de descargas de archivos se redujo de forma notable en la última semana, despu&e ...
Leer más
Ciudades bajo la lupa
Cuatro por ciento de los habitantes de Manhattan, en Nueva York, se van a dormir antes de las 7:30 de la noche entresemana. Sólo ...
Leer más


El Arsat-1, primer satélite argentino, fue lanzado con éxito y viaja rumbo al espacio
Fue lanzado desde la base de Kourou, en Guayana Francesa, en el inicio de un camino que se completará con el Arsat-2. Se trata d ...
Leer más
Bolivia tiene su primera planta energética solar - Noticias de ecologia y medio ambiente
Mas buenas noticias, esta vez desde Bolivia, esta planta de energía solar es el primer paso para cambiar el mapa energéti ...
Leer más