Tecno News
Ciudades bajo la lupa
Ciudades bajo la lupa
Cuatro por ciento de los habitantes de Manhattan, en Nueva York, se van a dormir antes de las 7:30 de la noche entresemana. Sólo 6% apaga las luces después de la medianoche.
Estos datos, un pequeña muestra de lo que el investigador Steven Koonin puede hacer con ayuda de la última tecnología, fueron dados a conocer hoy por The Wall Street Journal . Agazapado en una azotea de Brooklyn, su cámara infrarroja de gran angular se asoma en las ventanas de miles de edificios a lo largo del río Este de la ciudad. La cámara detecta 800 graduaciones de luz, una sensibilidad que le permite a su software determinar a qué hora se apagan los hogares, qué tipo de bombillas de luz utilizan, e incluso qué contaminantes emiten sus edificios.
Además montó sensores de sonido sobre postes del alumbrado público y fachadas de edificios en Brooklyn, para medir el volumen de fiestas caseras y bocinas de autos.
Koonin, un ex subsecretario de ciencia del gobierno de Barack Obama que dirige el Centro para la Ciencia y el Progreso Urbano de la Universidad de Nueva York (NYU), está a la vanguardia de un movimiento académico para cuantificar la vida urbana.
Las empresas tecnológicas han usado las tecnologías y técnicas conocidas colectivamente como grandes datos para tomar decisiones de negocios y darles forma a las experiencias de sus clientes. Ahora, los investigadores están llevando los grandes datos a la esfera pública, con la intención de mejorar la calidad de vida, ahorrar dinero y comprender las ciudades de formas que no eran posibles hace sólo unos años.
"Es como cuando Galileo apuntó el telescopio a los cielos por primera vez", dijo Koonin. "Es una forma completamente nueva de ver la sociedad".
Las investigaciones están planteando preguntas sobre el equilibrio adecuado entre privacidad y eficiencia. Redes municipales de sensores ofrecen grandes oportunidades, pero también implican riesgos. Al convertir hábitos personales en rastros digitales, la tecnología podría tentar a las autoridades a darle un mal uso. Algunos temen que los beneficios de los grandes datos puedan perderse si el público se vuelve temeroso de ser monitoreado.
"Durante mucho tiempo, la gente que vive en ciudades simulaba que podía ser anónima", dijo Anthony Townsend, autor del libro Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia (algo así como "Ciudades inteligentes: grandes datos, hackers cívicos y la búsqueda de una nueva utopía"). "No se trata del anonimato frente a la vigilancia. Hay un cálculo real de que va a suceder".
El centro de NYU, que recibe millones de dólares en financiamiento por parte de varias corporaciones, incluidas Microsoft Corp. e International Business Machines Corp., así como de la municipalidad de Nueva York, es uno de un puñado de instituciones académicas con proyectos municipales de grandes datos en Estados Unidos .
En las próximas semanas, la Universidad de Chicago instalará decenas de paquetes de sensores en postes de alumbrado público en el distrito empresarial de la ciudad y otros lugares. Cada paquete, de un tamaño similar a una laptop gruesa, contiene 65 sensores que buscan capturar datos sobre el medio ambiente como volumen del sonido, niveles de viento y dióxido de carbono, y también de comportamiento como flujo del tránsito de peatones.
La instalación en Chicago es financiada por una subvención federal y donaciones de Qualcomm Inc., Cisco Systems Inc. y otras firmas. "Es como un Fitbit para la ciudad", dijo Charlie Catlett, director del Centro Urbano para Computación y Datos de la Universidad de Chicago, el instituto que lidera el proyecto, en referencia a la pulsera que mide la actividad física.
Estas iniciativas se suman a esfuerzos gubernamentales recientes por usar datos para mejorar la eficiencia de las ciudades. En Houston, por ejemplo, los funcionarios rastrean teléfonos inteligentes para entender la congestión vehicular y sincronizar semáforos. En Barcelona, sensores pueden ayudar a trabajadores sanitarios a optimizar sus rutas de recolección.
Aunque en sus etapas iniciales, estos proyectos ya generan polémica. "Este tipo de invasión es un espiral difícil de detener", afirmó Bob Fioretti, un concejal y candidato a alcalde de Chicago. Aseguró que EE.UU. "alcanzó un punto donde la tecnología ha excedido los parámetros de la ley".
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, señaló hace poco los peligros del llamado "control preventivo". Los policías de Los Ángeles y Chicago están usando registros de datos delictivos para predecir dónde ocurrirán, una estrategia por la cual van de puerta en puerta para advertirles a los residentes de que se mantengan dentro de la ley.
Un puñado de ciudades como Chicago, Boston y Los Ángeles ha adoptado políticas de datos abiertos, que ponen a disposición del público los datos municipales. Sin embargo, las redes de sensores comerciales y gubernamentales suelen operar según pocas reglas y poco escrutinio. Este mes, el Departamento de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones de la Ciudad de Nueva York inhabilitó un proyecto comercial en el cual una empresa había instalado cientos de sensores en cabinas de teléfonos públicos. Los sensores transmitían mensajes de marketing de forma subrepticia.
La meta no es vender productos ni espiar a la gente, sostienen los académicos, sino mejorar la calidad de vida y el conocimiento sobre cómo funcionan las ciudades.
Más allá de su impacto potencial en la vida urbana, los datos podrían tener un enorme valor económico. Los valores de propiedad podrían subir en cuadras con bajos niveles de polución, las ciudades podrían recaudar más ingresos por violaciones a ordenanzas de ruido y emisiones, y los minoristas podrían usar datos del tránsito de peatones para elegir ubicaciones más rentables para sus tiendas, según académicos y funcionarios de la ciudad.
Sigue siendo una pregunta sin respuesta si tener un conocimiento preciso de la hora a la que se acuestan los habitantes de Nueva York puede ahorrar dinero, ahorrar recursos o ayudar a la ciudad a ser más eficiente. Pero los investigadores esperan que los beneficios de la tecnología conquisten a un público receloso de la vigilancia.
"Esto es lo inverso al Gran Hermano", dijo Catlett, de la Universidad de Chicago. "Si piensas en el Gran Hermano como en la ciudad observando a la gente, esto es la ciudad publicando datos para que la gente pueda observar la ciudad".
Tecno News
Los argentinos no paran de comprar online: creció la venta por clasificados de autos y propiedades por MercadoLibre
Se divulgaron la evolución de los hábitos del consumidor en los últimos tiempos: ¿cuáles fueron las ...
Leer más
Robot argentino busca reemplazar al glifosato: quita malezas con rayo láser y usa luz solar
Se trata de un importante avance en el mundo del agro ligado a la tecnología que ayudará a controlar la superficie de una ...
Leer más
Sagora - Agora Sonora
SAGORA es un software libre y gratuito, diseñado y desarrollado por artistas/investigadores de la Escuela Universitaria de Artes ...
Leer más


Yaeltex: en busca de una herramienta para cada artista
El clan de desarrollo de hardware MIDI sacó nueva generación de controladores a medida
Su flamante placa a ...
Leer más
La ONG Bitcoin Argentina abre las inscripciones a su ciclo de charlas abiertas gratuitas y cursos con modalidad virtual.
Bitcoin y blockchain llegaron para inaugurar un nuevo paradigma y democratizar el intercambio de valor. Las puertas de este nuevo mundo ...
Leer más
Diseñaron una mochila para desinfectar los colectivos
Científicos del Ipatec, junto a personal de Invap, diseñaron una mochila para desinfectar el transporte público, a ...
Leer más
Presentaron el respirador argentino, cuyos planos se comparten gratuitamente
Representantes de la Universidad de Rosario, de la empresa Inventu y del gobierno de la provincia de Santa Fe introdujeron el prototipo ...
Leer más
Los riesgos de Zoom y las ventajas de Jitsi
Zoom se transformó de la noche a la mañana en una herramienta indispensable para la vida cotidiana. Pero detrás de ...
Leer más
Se abrió la convocatoria de la Incubadora de Proyectos 2020 del FAB LAB Bariloche
📣 ¡Se abrió la convocatoria de la Incubadora de Proyectos 2020 del FAB LAB Bariloche! 👐
.
Bu ...
Leer más
Ciudades inteligentes: esfuerzos que realizan países de todo el mundo para lograrlo
La ola de migración del campo a la ciudad ha agudizado los problemas sociales, económicos y ambientales en todo el mundo. ...
Leer más
Xiaomi revoluciona el mercado con ambientador que dura 4 meses
Los ambientadores neutralizan los malos olores y proporcionan ...
Leer más
Sensores para recolección de basura en ciudad inteligente
La distancia que recorren los camiones recolectores de basura estaría a punto de reducirse cerca de un 20% gracias a un novedoso ...
Leer más
5 TECNOLOGÍAS PARA PROTEGER TU HOGAR
No hay mayor prioridad para los jefes del hogar que la seguridad de su familia y, por supuesto que esto se transforma en una tarea m&aa ...
Leer más
¿Cuáles son los beneficios de comprar por Internet?
Poniéndonos en la piel del cliente final, ¿cuáles son las principales ventajas de comprar por Internet?
In ...
Leer más
Lanzan un Netflix libre y gratuito para distribuir contenidos audiovisales independientes
Se trata del portal Oeste Audiovisual, una plataforma de streaming libre y gratuita para mirar ...
Leer más
El 73% del personal provincial que realizó Teletrabajo quedó conforme con la modalidad
Mediante una encuesta realizada por la Función Pública sobre Teletrabajo, el 73% de los agentes de la provincia que traba ...
Leer más
Tres formas de proteger tus equipos ante bajones de luz
Los aparatos electrónicos son cada vez más inteligentes y sofisticados. No obstante, muy pocos saben que estas tecnolog&i ...
Leer más
La velocidad de internet más rápida del mundo: permite descargar 1000 películas en HD en un segundo
La velocidad de internet más rápida del mundo: permite descargar 1000 películas en HD en un segundo ...
Leer más
¿ Tenés un proyecto innovador ? Participá !
¡Te estamos buscando! Desde Fundación INVAP, Ministerio de Desarrollo Productivo y Grupo San Cristobal queremos hacer real ...
Leer más
Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el coronavirus
En el marco de las acciones que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacio ...
Leer más
Zoom no existís | Conferences, la plataforma del ARSAT para realizar videollamadas gratuitas
El estado argentino lanzó esta nueva opción para paliar la necesidad de comunicación en el territorio naci ...
Leer más
La CNEA produce alcohol en gel en Bariloche para instituciones locales
En el contexto de la pandemia de COVID-19, el Centro Atómico Bariloche comenzó a elaborar una solución desinfectan ...
Leer más
El satélite argentino Saocom 1B viaja de Bariloche a Cabo Cañaveral
Este viernes, desde las instalaciones que Invap tiene en Bariloche, el Saocom 1B inicia su traslado hacia Florida, EEUU, desde ...
Leer más
Tecnología que transforma la experiencia de consumir café
Después del agua, el café es la segunda bebida m&aac ...
Leer más
4 tecnologías para el ahorro energético de tu hogar
El uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de las actividades diarias. Por su parte,
Leer más
Black Friday alrededor del mundo
Estados Unidos es la cuna del Black Friday, el país que vio nacer este día ya tan famoso. Sus ofertas y promocion ...
Leer más
Google creó un ordenador cuántico hiperveloz
El experimento de un equipo de investigadores de Google se había filtrado brevemente a la prensa en septiembre, pero ahora lo an ...
Leer más
Punto Pyme: Emprendedor local desarrolla software de gestión de ventas
Manuel Bruña, desarrollador de software, concretó el proyecto con la asistencia del equipo técnico económico de la oficina municipal Punto ...
Leer más
Comercio electrónico: cómo es el recorrido de una compra online
Etapa 1: Investigación
Según el informe esta etapa es crucial para decidir una compra. Los internautas del pa&iac ...
Leer más