Tecno News
Ciudades bajo la lupa
Ciudades bajo la lupa
Cuatro por ciento de los habitantes de Manhattan, en Nueva York, se van a dormir antes de las 7:30 de la noche entresemana. Sólo 6% apaga las luces después de la medianoche.
Estos datos, un pequeña muestra de lo que el investigador Steven Koonin puede hacer con ayuda de la última tecnología, fueron dados a conocer hoy por The Wall Street Journal . Agazapado en una azotea de Brooklyn, su cámara infrarroja de gran angular se asoma en las ventanas de miles de edificios a lo largo del río Este de la ciudad. La cámara detecta 800 graduaciones de luz, una sensibilidad que le permite a su software determinar a qué hora se apagan los hogares, qué tipo de bombillas de luz utilizan, e incluso qué contaminantes emiten sus edificios.
Además montó sensores de sonido sobre postes del alumbrado público y fachadas de edificios en Brooklyn, para medir el volumen de fiestas caseras y bocinas de autos.
Koonin, un ex subsecretario de ciencia del gobierno de Barack Obama que dirige el Centro para la Ciencia y el Progreso Urbano de la Universidad de Nueva York (NYU), está a la vanguardia de un movimiento académico para cuantificar la vida urbana.
Las empresas tecnológicas han usado las tecnologías y técnicas conocidas colectivamente como grandes datos para tomar decisiones de negocios y darles forma a las experiencias de sus clientes. Ahora, los investigadores están llevando los grandes datos a la esfera pública, con la intención de mejorar la calidad de vida, ahorrar dinero y comprender las ciudades de formas que no eran posibles hace sólo unos años.
"Es como cuando Galileo apuntó el telescopio a los cielos por primera vez", dijo Koonin. "Es una forma completamente nueva de ver la sociedad".
Las investigaciones están planteando preguntas sobre el equilibrio adecuado entre privacidad y eficiencia. Redes municipales de sensores ofrecen grandes oportunidades, pero también implican riesgos. Al convertir hábitos personales en rastros digitales, la tecnología podría tentar a las autoridades a darle un mal uso. Algunos temen que los beneficios de los grandes datos puedan perderse si el público se vuelve temeroso de ser monitoreado.
"Durante mucho tiempo, la gente que vive en ciudades simulaba que podía ser anónima", dijo Anthony Townsend, autor del libro Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia (algo así como "Ciudades inteligentes: grandes datos, hackers cívicos y la búsqueda de una nueva utopía"). "No se trata del anonimato frente a la vigilancia. Hay un cálculo real de que va a suceder".
El centro de NYU, que recibe millones de dólares en financiamiento por parte de varias corporaciones, incluidas Microsoft Corp. e International Business Machines Corp., así como de la municipalidad de Nueva York, es uno de un puñado de instituciones académicas con proyectos municipales de grandes datos en Estados Unidos .
En las próximas semanas, la Universidad de Chicago instalará decenas de paquetes de sensores en postes de alumbrado público en el distrito empresarial de la ciudad y otros lugares. Cada paquete, de un tamaño similar a una laptop gruesa, contiene 65 sensores que buscan capturar datos sobre el medio ambiente como volumen del sonido, niveles de viento y dióxido de carbono, y también de comportamiento como flujo del tránsito de peatones.
La instalación en Chicago es financiada por una subvención federal y donaciones de Qualcomm Inc., Cisco Systems Inc. y otras firmas. "Es como un Fitbit para la ciudad", dijo Charlie Catlett, director del Centro Urbano para Computación y Datos de la Universidad de Chicago, el instituto que lidera el proyecto, en referencia a la pulsera que mide la actividad física.
Estas iniciativas se suman a esfuerzos gubernamentales recientes por usar datos para mejorar la eficiencia de las ciudades. En Houston, por ejemplo, los funcionarios rastrean teléfonos inteligentes para entender la congestión vehicular y sincronizar semáforos. En Barcelona, sensores pueden ayudar a trabajadores sanitarios a optimizar sus rutas de recolección.
Aunque en sus etapas iniciales, estos proyectos ya generan polémica. "Este tipo de invasión es un espiral difícil de detener", afirmó Bob Fioretti, un concejal y candidato a alcalde de Chicago. Aseguró que EE.UU. "alcanzó un punto donde la tecnología ha excedido los parámetros de la ley".
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, señaló hace poco los peligros del llamado "control preventivo". Los policías de Los Ángeles y Chicago están usando registros de datos delictivos para predecir dónde ocurrirán, una estrategia por la cual van de puerta en puerta para advertirles a los residentes de que se mantengan dentro de la ley.
Un puñado de ciudades como Chicago, Boston y Los Ángeles ha adoptado políticas de datos abiertos, que ponen a disposición del público los datos municipales. Sin embargo, las redes de sensores comerciales y gubernamentales suelen operar según pocas reglas y poco escrutinio. Este mes, el Departamento de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones de la Ciudad de Nueva York inhabilitó un proyecto comercial en el cual una empresa había instalado cientos de sensores en cabinas de teléfonos públicos. Los sensores transmitían mensajes de marketing de forma subrepticia.
La meta no es vender productos ni espiar a la gente, sostienen los académicos, sino mejorar la calidad de vida y el conocimiento sobre cómo funcionan las ciudades.
Más allá de su impacto potencial en la vida urbana, los datos podrían tener un enorme valor económico. Los valores de propiedad podrían subir en cuadras con bajos niveles de polución, las ciudades podrían recaudar más ingresos por violaciones a ordenanzas de ruido y emisiones, y los minoristas podrían usar datos del tránsito de peatones para elegir ubicaciones más rentables para sus tiendas, según académicos y funcionarios de la ciudad.
Sigue siendo una pregunta sin respuesta si tener un conocimiento preciso de la hora a la que se acuestan los habitantes de Nueva York puede ahorrar dinero, ahorrar recursos o ayudar a la ciudad a ser más eficiente. Pero los investigadores esperan que los beneficios de la tecnología conquisten a un público receloso de la vigilancia.
"Esto es lo inverso al Gran Hermano", dijo Catlett, de la Universidad de Chicago. "Si piensas en el Gran Hermano como en la ciudad observando a la gente, esto es la ciudad publicando datos para que la gente pueda observar la ciudad".
Tecno News
Con apoyo de INVAP, lanzaron los dos primeros nanosatélites comerciales
- SON ARGENTINOS Y SE LLAMAN FRESCO Y BATATA -
Argentina puso esta madrugada en órbita sus primeros nanosatélites ...
Leer más
El Facebook del cannabis, a las puertas de Wall Street
Una red social para los usuarios de cannabis quiere entrar en Bolsa: de conseguirlo, sería la primera vez que un gr ...
Leer más
Las nuevas mejoras de Whatsapp
Los usuarios que quieran probar la nueva versión del servicio podrán registrarse y dscargar la última Beta de l ...
Leer más
La estrategia de Google para competir con Whatsapp
Google y las empresas de telecomunicaciones anunciaron que desarrollarán en conjunto un nuevo sistema de mensajería insta ...
Leer más
Desarrollar tecnología permite resolver problemas propios
Tulio Calderón, gerente general de FADEA, habló con TSS sobre la reestructuración que lleva a cabo en la empresa f ...
Leer más
Google Maps sumó a los colectivos
Google Maps ya había incorporado el trayecto de las líneas de subte y hoy sumó la de los colectivos. Usando la opc ...
Leer más
El Club Andino Bariloche y empleados de INVAP desarrollan la camilla multipropósito CAX para la Región Patagónica
El CAB junto con un grupo de empleados de INVAP, desarrollaron un concurso en la ciudad de San Carlos de Bariloche, con el objetivo de ...
Leer más
Lo más googleado del año
Google es mucho más que la página web más visitada en el mundo. Es el sitio al que la inmensa mayoría de lo ...
Leer más
Los objetos más increíbles hechos con impresoras 3D
Las impresoras 3D tienen un futuro prometedor que cambiará muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, un á ...
Leer más
Comercio electrónico: ¿dónde compran los argentinos?
A medida que siga evolucionando el comercio electrónico internacional, se estará fomentando el comercio transfro ...
Leer más
WhatsApp: cuales son los cambios que se vienen
La propia evolución del mensajero hizo que los usuarios manifestaran nuevas necesidades. Aquí la respuesta.
Leer más
El boom de los tutoriales en video para hacer cosas
Estas son las respuestas que autocompleta Google a las preguntas cómo hago, cómo hacer. Para muchos, para la mayor&iacu ...
Leer más
Como hacerse invisible en WhatsApp
La aplicación que permite ver la información de los demás sin que nos vean ya hace furor entre los usuarios.
Leer más
Seguridad: 10 consejos para comprar y vender sin riesgos en la web
Qué recaudos deben tomarse para no caer en las trampas que nos tiende el universo digital a la hora de hacer una transacci&oac ...
Leer más
El navegador Chrome ya no soporta Flash
El navegador de Google dio el paso definitivo para enterrar a esa herramienta que hasta hoy era un clásico de internet.
...
Leer más
APLICACIONES QUE HACEN DE LOS PAGOS DESDE EL MÓVIL UNA REALIDAD SEGURA
Hace tan sólo una década muy pocas personas se atrevían a realizar pagos a través de Internet. El miedo a l ...
Leer más
¿Qué significa el nuevo mensaje que aparece en WhatsApp?
La app de comunicaciones envía un mensaje que no es del todo claro ¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ...
Leer más
GANADOR DEL PREMIO NOBEL PARECE HABER DESCUBIERTO QUE EL ADN ES CAPAZ DE TELETRANSPORTARSE
Como si fuera la sustancia de la cual los sueños de ciencia ficción están hechos, el ADN parece emiti ...
Leer más
Increíble: crean una tablet para ciegos
Científicos estadounidenses trabajan en un modelo de tablet que utiliza una pantalla de alta tecnología que crea textos e ...
Leer más
¡No pagan más la luz! Primer barrio con energías renovables de Argentina
Son 33 viviendas ubicadas en la ciudad de San Luis. Lo bioclimático va ganando terreno en nuestro país.
ARGENTINA ...
Leer más
El argentino que hace un traje espacial para la NASA
El traje espacial NDX-1, diseñado por el investigador e ingeniero argentino Pablo De León para vuelos tripulados al plane ...
Leer más
EN EL 60º ANIVERSARIO DEL INSTITUTO BALSEIRO, EGRESARON 40 NUEVOS PROFESIONALES
El pasado viernes se llevó a cabo el acto de colación del Instituto Balseiro (IB), institución educativa dependien ...
Leer más
Aakash : la tablet más barata del mundo, vale 35 dólares y funciona con energia solar
¿Te acuerdas del netbook de bajo coste OLPC de Negroponte? Pues en el mundo actual tabletero en el que vivimos era cuestió ...
Leer más
¿Adicto a WhatsApp? Cinco consejos para liberarse
Un académico especializado en el tema de comunicación digital ofrece estas sugerencias para un uso más sano.
...
Leer más
Gino, un inventor argentino, creó un scanner para ciegos
Ahora podrán buscar un libro, traducir al braille, para luego imprimirlos y leerlos. ¡Qué maravilla! ¿no?< ...
Leer más
Google reúne a empresas y emprendedores locales
"Hecho en Argentina" es el espacio para intercambiar conocimientos.
Más de 300 emprendedores y desarrolladores ...
Leer más
TV, Internet y celulares: los números de Argentina
El acceso de los hogares al uso de la computadora e internet creció de manera considerable durante el último lustro, con ...
Leer más
Un país que se pone en órbita
Adrián Paenza tiene un reconocimiento mundial por su trabajo en pos de la difusión de la ciencia, y esta semana lo puso ...
Leer más
Ocho consejos para no meter la pata en WhatsApp
Los expertos aconsejan evitar algunos terminos cuando escribimos en las redes sociales. Para que no hayamalentendidos ni falsas inter ...
Leer más
El tráfico de Internet se duplicó en el último año
Así lo informó la Cámara Argentina y estableció que este crecimiento es impulsado por las aplicaciones q ...
Leer más