Salud Natural
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la capacidad de memoria según un estudio de la Universidad de California.
A pesar de que la comunidad científica no se ha puesto de acuerdo acerca de la cantidad de olores que somos capaces de detectar, la cifra comúnmente aceptada ronda los 10.000. Ahora bien, lo realmente interesante no es tanto que el ser humano tenga la facultad de distinguir miles de aromas distintos, sino cómo el sentido del olfato influye en otras funciones del organismo ajenas a la simple identificación del olor.
En este sentido, expertos del Departamento de Neurobiología de la Universidad de California decidieron profundizar en la relación ya conocida entre el olfato y las capacidades cognitivas, especialmente a partir de edades en que algunas funciones cognitivas, como la memoria, pueden empezar a verse afectadas por el envejecimiento.
Para la investigación, un grupo de hombres y mujeres de entre 60 y 85 años, sin problemas de memoria, recibieron un difusor aromático y una selección de 7 aceites esenciales en un frasco que encajaba en el difusor y a los que la evidencia atribuye efectos sobre la anatomía cerebral o el rendimiento cognitivo. Durante seis meses, todas las noches debían activarlo antes de meterse en la cama para ir inhalando una de las fragancias durante las dos primeras horas de sueño. Cada día de la semana debían inhalar una distinta.
Se hizo lo mismo con un grupo de control al que se le dio las mismas instrucciones, pero que en vez de los aceites esenciales en alta concentración recibieron agua con una cantidad mínima de cada esencia, imperceptible al olfato.
Una vez transcurridos los seis meses se evaluaron aspectos como la capacidad de retención diferida o la habilidad para adquirir nuevos conocimientos, el resultado, publicado en la revista Frontiers in neuroscience, confirmó que las personas que utilizaron un difusor con aceites esenciales concentrados aumentaron su rendimiento cognitivo en un 226% en comparación con los participantes del otro grupo. En pocas palabras, su memoria se disparó.
Por tanto, a las propiedades de los aceites esenciales ya conocidas que se atribuían a la inhalación de su aroma, podemos añadir un beneficio más: su capacidad para frenar el deterioro cognitivo y mejorar la memoria, y especialmente, según la evidencia, cuando entramos en la edad madura y pasamos de los 60 años.
Pero, ¿cuáles fueron los aceites esenciales utilizados? Si crees que eran muy extraños, verás que no fue así. Todos ellos son aceites esenciales de uso común, muy fáciles de encontrar, que puedes fácilmente poner en tu difusor aromático.
LOS 7 ACEITES ESENCIALES QUE MEJORAN LA MEMORIA SEGÚN EL ESTUDIO
Además de ayudar a mejorar la memoria, inhalar la fragancia que desprenden los extractos de determinadas plantas proporciona otros muchos beneficios para la salud física y mental. Así, cada vez hay más estudios que sugieren la existencia de efectos calmantes, antiinflamantorios, reconstituyentes, relajantes o, incluso, antidepresivos de determinados aceites esenciales.
Los siete aceites esenciales empleados en el estudio no son una excepción y estos son los que demostraron tener, conjuntamente, un claro efecto sobre la memoria a partir de los 60, junto con sus propiedades y usos principales:
ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
El aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia) se conoce sobre todo por sus propiedades relajantes, útiles para combatir el estrés y la ansiedad y para favorecer el sueño. Además se le atribuyen propiedades reconstituyentes, antiinflamatorias, antidepresivas, analgésicas y antisépticas.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA:
Para calmar la tensión nerviosa, la irritabilidad, el insomnio y los estados de ansiedad leve.
Reduce el estrés, combate la migraña nerviosa y los dolores reumáticos y musculares.
Alivia la lumbalgia, las contracturas y las torceduras.
Es útil en congestiones pulmonares, catarros e infecciones de garganta.
Previene los gases y las flatulencias.
Sobre la piel se considera eficaz en abscesos, eccemas, granos y picaduras de insectos.
ACEITE ESENCIAL DE MENTA
El aceite esencial de menta (Mentha x piperita), de aroma penetrante y fresco, se considera un tónico nervioso y un buen aceite esencial para despejar la mente. Además tiene propiedades calmantes, analgésicas, antimigrañosas, expectorantes y digestivas, entre otras.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE MENTA
Alivia la migraña, el dolor reumático, los calambres musculares, el dolor de muelas y las neuralgias.
Es útil en el tratamiento de catarros, procesos gripales, sinusitis, rinitis, laringitis y bronquitis y distintas afecciones respiratorias, con tos y congestión pulmonar.
Calma los nervios, la fatiga mental y los vértigos.
Como tónico digestivo alivia la hinchazón abdominal, los gases y las náuseas.
ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
El aceite esencial de limón (Citrus limonum) desprende un aroma intenso, cítrico, fresco. En aromaterapia se utiliza para mejorar la concentración, pues estimula la claridad mental, ayuda a reducir el estrés y promueve el bienestar. Además de le atribuyen propiedades depurativas, bactericidas, antivirales, hipotensoras y laxantes, entre otras.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN:
En estados anémicos, de debilidad y convalecencia
Para problemas de mala circulación sanguínea como varices y hemorroides
Hipertensión arterial
Reumatismos y gota
Estados gripales, irritación de garganta, bronquitis y alergias
Hemorragias nasales, sabañones, cortes, desgarros
Granos, urticarias, picaduras de insectos y verrugas
ACEITE ESENCIAL DE ROSA
El aceite esencial de rosa (Rosa damascena, R. centifolia y R. gallica) , de aroma cálido y profundo, aporta sus propiedades ansiolíticas, sedantes y antidepresivas. También se considera revitalizante y antiinflamatorio.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE ROSA:
Para aliviar dolores de cabeza y dolores y calambres menstruales
Para calmar los nervios y levantar el ánimo
Para la inapetencia sexual
Para trastornos digestivos
Para el cuidado de la piel madura, sensible y con granos, urticarias o herpes.
ACEITE ESENCIAL DE NARANJA
El aceite esencial de naranja dulce (Citrus sinensis), de fragancia muy agradalbe, es muy valorado para reequilibrar el sistema nervioso. Es relajante, calma y favorece el sueño.
Puede aliviar también las molestias digestivas de origen nervioso.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
El aceite esencial de romero (Salvia rosmarinus) se extraen aceites esenciales con diferentes quimiotipos cuyas propiedades que pueden variar considerablemente. En general se considera un gran tónico para el sistema inmunitario, pero también se le atribuyen propiedades envejecimiento.
Tal y como apunta la aromaterapeuta Antonia Jover, "el efecto antiedad no solo se puede aprovechar en el cuidado de la piel, sino también en el de articulaciones y musculatura y para favorecer la memoria". Para este último uso y para mejorar los problemas de concentración, el romero 1,8-cineol sería el más interesante según esta experta.
ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
Como sucede con el tomillo, existen diferentes aceites esenciales conocidos como eucalipto. En aromaterapia se pueden utilizar varios, aunque el recomendado de forma general es el Eucaliptus radiata.
El aceite esencial de eucalipto se considera útil en caso de estrés y cansancio, y también se recomienda para mejorar los problemas de memoria y concentración.
UN "EFECTO SECUNDARIO" QUE AYUDA
La ventaja de utilizar aceites esenciales para estimular la memoria durante el sueño es que actúan en el cerebro sin que el olor sea percibido de forma consciente, lo que evita que el sueño se interrumpa, explican los investigadores.
Por otro lado, la estimulación olfativa durante el sueño potencia las ondas cerebrales más lentas asociadas a las fases del sueño más reparadoras, apunta el estudio. Eso hace que la persona se despierte más descansada y con más energía al día siguiente, lo que puede redundar en el rendimiento cognitivo.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/fortalece-memoria-mientras-duermes-inhalando-aceites-esenciales_12741
Salud Natural
Crema de manos y remedios caseros sencillos para manos secas
Las manos secas y agrietadas pueden volver a recuperar su frescura y elasticidad con remedios caseros sencillos. Te mostramos dos senci ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Sinusitis: síntomas, tratamiento natural casero y prevención
Se puede tratar la sinusitis con remedios naturales y evitar que se repita tomando medidas preventivas que refuercen las defensas y evi ...
Leer más
Sinefrina: qué es y por qué ayuda a quemar más grasas
Esta sustancia se emplea como suplemento pero está presente en los cítricos y ayuda al organismo a eliminar m&aa ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Qué es la luteína, para qué sirve y cómo tomarla para cuidar la vista
Este caroteno ayuda a prevenir el deterioro de la vista que sucede con la edad. Además de por la dieta, puede tomarse como suple ...
Leer más
Plantas medicinales e infusiones que puede tomar una embarazada (y las que están prohibidas)
Durante el embarazo, sobre todo en los primeros meses, muchas mujeres sufren problemas asociados a los cambios hormonales.
Leer más
Drenaje linfático manual: beneficios y cómo hacerlo en casa
El drenaje linfático manual es una técnica de masaje que estimula el flujo linfático y alivia la inflamació ...
Leer más
Exfoliante corporal: con productos naturales y sin riesgos
Cada día eliminamos medio millón de células muertas, pero muchas se quedan pegadas a la piel. Para eliminarlas con ...
Leer más
Adiós halitosis y mal aliento, bienvenido aliento fresco
Podemos enmascararla con algunos productos, pero la halitosis es una señal de que algo falla en nuestra higiene bucal o incluso ...
Leer más
Las personas que cultivan un huerto gozan de más salud física y mental
La horticultura y la jardinería pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer y mejorar la salud mental, según un ...
Leer más
Sistema inmune: qué es y cómo fortalecer el sistema inmunológico rápidamente
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Conocer cómo funciona y reforzar la acci&oacut ...
Leer más
Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal
El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...
Leer más
Cómo tratar los vértigos según la medicina tradicional china
Cuando uno se marea y la visión se nubla, la medicina china considera que el "viento interno" puede estar afectando a ...
Leer más
La raíz de diente de león limpia el hígado y favorece la salud
El diente de león alberga asombrosos poderes curativos en sus raíces. No solo las partes aéreas de la planta son b ...
Leer más
Cómo calentar el cuerpo para hacer frente al frío y estimular las defensas
Tomar un baño caliente o aplicarse calor de otras formas produce un estímulo en el organismo. Activa el metabolismo y las ...
Leer más
Aceites esenciales: qué son, propiedades y para qué sirve cada uno
La aromaterapia constituye una técnica excelente para restituir el equilibrio mental y corporal. Descubre sus claves: cóm ...
Leer más
Nariz tapada sin mocos: a qué puede deberse y cómo destaparla con remedios naturales
Tener la nariz tapada no siempre es consecuencia de un resfriado. La irritación de las mucosas, un traumatismo o los póli ...
Leer más
Calistenia en casa: qué es y para qué son útiles estos ejercicios
La calistenia es un método de entrenamiento que usa el propio peso corporal y permite entrenar en cualquier momento y lugar (tam ...
Leer más
6 estiramientos para liberar las tensiones y ganar vitalidad
Estirar la musculatura es un excelente ejercicio para mejorar el estado físico, liberar tensiones, incrementar la vitalidad y de ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Extienden a tres años el certificado para el cultivo de cannabis terapéutico
La decisión se debe al crecimiento de las solicitudes de inscripción al Reprocann.
El fin de la persecució ...
Leer más
Por qué nunca se es demasiado mayor para hacer ejercicio
"Ahora ya no vale la pena empezar con el deporte", se dice alguna gente mayor, pero no está en lo cierto. Incluso las ...
Leer más
Aceite de menta para un cabello fuerte y bonito
El aceite esencial de menta, diluido en un aceite portador, favorece el crecimiento del cabello y consigue que tenga un aspecto bonito. ...
Leer más
Beneficios saludables de adaptarse al frío
Salir a caminar a la montaña es un modo divertido de practicar ejercicio, relajarse y reencontrarse con uno mismo. El invierno n ...
Leer más
7 bebidas energéticas caseras para espabilar que están buenísimas
Estas bebidas vigorizantes mejoran el rendimiento físico y mental y ayuda a alejar la fatiga y el estrés.
En mome ...
Leer más
¿Tienes deficiencia de vitamina D? Estos son los síntomas y el tratamiento
Es esencial para el organismo y se sintetiza al tomar el sol, pero la falta de vitamina D es muy común. Te mostramos cómo ...
Leer más
Cómo bajar la fiebre sin medicamentos (y a partir de cuando conviene bajarla)
La fiebre es parte de la defensa que el organismo pone en marcha frente a una agresión. Aliarse con ella para potenciar esa defe ...
Leer más