Salud Natural
La neuroinflamación es más común de lo que crees: comprueba estos síntomas y aprende a ponerles remedio
La neuroinflamación es más común de lo que crees: comprueba estos síntomas y aprende a ponerles remedio
Muchas molestias comunes que describimos como fatiga física o mental son, en realidad, consecuencia de la inflamación del cerebro. Te contamos a qué se debe la neuroinflamación y los hábitos que la evitan.
Si te preguntara qué tienen en común la obesidad y la enfermedad cardiovascular; las enfermedades autoinmunes, las neurodegenerativas, la depresión, la ansiedad, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, podrías responderme que todas conllevan un gran sufrimiento y no te equivocarías, pero existe otro nexo común para todas ellas, un mecanismo conocido como neuroinflamación.
SÍNTOMAS DE LA NEUROINFLAMACIÓN: ¿LOS RECONOCES?
La neuroinflamación es un proceso inflamatorio que acontece en el cerebro o en la médula espinal. Puede ser puntualmente beneficiosa para proteger el cerebro frente a amenazas como toxinas, una infección o un traumatismo; pero si se mantiene en el tiempo, puede dañar las neuronas y acarrear graves repercusiones para la salud.
Puede que pienses que esto de la neuroinflamación no va contigo, que eres una persona sana y que a tu cerebro no le pasa nada. Pero si te hablo de síntomas tan habituales como la neblina mental, la irritabilidad, la dificultad para concentrarte, la lentitud en el pensamiento, la falta de motivación, la somnolencia, el cansancio, el apetito desmedido o la falta de sed, seguro que te va sonando más... Todos son síntomas asociados a la neuroinflamación.
En la mayoría de las ocasiones son pasajeros, pero cuando se instauran en nuestro día a día es señal de que algo no va bien. Recuerda que el síntoma es una llamada de auxilio del cuerpo.
QUÉ SE INFLAMA CUANDO HABLAMOS DE NEUROINFLAMACIÓN
Cuando pensamos en inflamación se nos viene a la cabeza la imagen de un tobillo hinchado y dolorido tras sufrir un esguince. Es normal que para nosotros la inflamación sea sinónimo de dolor.
Pero ocurre una cosa muy curiosa: el cerebro no duele, ya que no posee nociceptores, los receptores especializados en la detección del dolor. De hecho, es posible operar una lesión cerebral con el paciente despierto y hablando. Por lo tanto, la neuroinflamación no causa dolor, pero sí una miríada de síntomas que, cuanto menos, nos hace ver la vida bajo un velo de color gris.
Sin duda alguna, las protagonistas del cerebro son las famosas neuronas, pero estas rockstars no son nada sin sus teloneras, las células gliales. Durante más de un siglo se ha pensado que solo servían para unir las neuronas (de hecho, glia significa «pegamento» en griego). Sin embargo, hoy sabemos que estás células participan en funciones de limpieza, en la mejora de la comunicación y en la nutrición de las neuronas. Pero como fieles escuderas, cuando se percatan de posibles amenazas, pueden convertirse en células inflamatorias, por lo que desempeñan un papel determinante en la neuroinflamación. Es por ello que, en la literatura científica, a la neuroinflamación se la denomina también como «activación glial».
Inflamación viene a significar etimológicamente «en llamas»; y en la ciencia del antienvejecimiento, se denomina inflammaging a los procesos que relacionan la inflamación con un deterioro acelerado. Por lo tanto, envejecer de manera saludable equivale a reducir la inflamación, especialmente a nivel cerebral.
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA NEUROINFLAMACIÓN
Las células de la glía pueden activarse por diversas causas, como infecciones, traumatismos, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas.
Pero la neuroinflamación también puede desencadenarse como consecuencia de la carencia de relaciones sociales de calidad, la contaminación ambiental, el estrés crónico, la falta de sueño, el sedentarismo, la falta de contacto con espacios naturales, el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaquismo y, por supuesto, una alimentación poco saludable basada en productos ultraprocesados, ricos en azúcar, sal y grasas refinadas de mala calidad.
LOS HÁBITOS QUE PROTEGEN DE LA NEUROINFLAMACIÓN
Llegados a este punto, es necesario trasmitir un mensaje de esperanza, ya que la neuroinflamación no es inevitable. Podemos prevenirla y reducir los síntomas introduciendo cambios sencillos en el estilo de vida que impulsan el bienestar y la salud.
Exponte al sol: al cerebro le encanta la luz natural, sobre todo durante la mañana. Mejora el estado de ánimo, reduce la inflamación y, además, hace que generemos la supervitamina D, muy importante a nivel cerebral, ya que no solo reduce la neuroinflamación, sino que es una auténtica hormona neurorregenerativa. Según estudios de revisión realizados por un equipo de las universidades de Sevilla y Cádiz, la deficiencia de vitamina D podría causar fallos en el control de los mecanismos homeostáticos neurogénicos en el cerebro que conducen al deterioro cognitivo y a un envejecimiento prematuro.
Tiempo en la naturaleza: alejarnos de ella, de nuestro hogar, nos enferma hasta tal punto que la comunidad científica ha acuñado el concepto «trastorno por déficit de naturaleza» para hacer referencia a la ansiedad, ligera depresión, desgana y desórdenes de atención que se producen al vivir lejos de ella. Todos tenemos muy claro el profundo bienestar que nos embarga al pasear por el bosque o la playa. Pero no dejes que lo perfecto sea enemigo de lo bueno: si no puedes ir a un paraje natural virgen, pasear en un parque también es beneficioso.
Ríete del mundo: La risa libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo y disminuyen los niveles de las hormonas que causan estrés e inflaman el cerebro. La risa engaña a tu sistema nervioso para hacerte feliz y calma a tu sistema inmunitario reduciendo la neuroinflamación.
Cultiva las relaciones: La oxitocina es la hormona del vínculo, del contacto social, de la amistad y el amor, pero, además, tiene poderosos efectos calmantes sobre la neuroinflamación. Cuando sientas que tu cerebro se atasca, tómate un descanso para charlar con un amigo. Las buenas relaciones son la mejor medicina, ya que una voz tranquilizadora, incluso por un minuto, puede ponerlo todo en perspectiva.
Mejora tu alimentación y sobre todo la calidad de las grasas que comes Todos los nutrientes esenciales inciden sobre el cerebro, pero sus principales materias primas son la grasa y el agua. Necesita grasas saludables como los omega 3, presentes en las nueces, las semillas de lino y los huevos, sobre todo si las gallinas se han alimentado con fuentes de omega 3. De la familia omega 3, quizá el miembro más importante para el cerebro sea el ácido graso DHA (ácido docosahexaenoico). El cuerpo puede formarlo a partir del ácido alfalinolénico que se encuentra en algunas semillas, pero podría ser interesante tomar un complemento de perlas de aceite de algas rico en DHA, sobre todo si se aprecian síntomas de neuroinflamación. Otras grasas saludables son el aceite de oliva y el aguacate. En cambio, hay que evitar las grasas hidrogenadas y el exceso de omega 6 (presente en los aceites de soja, maíz, girasol y los ultraprocesados). Estas grasas son proinflamatorias y muy inestables porque se oxidan fácilmente. Cuando nuestra dieta carece de grasas saludables, este tipo de grasas son incorporadas a la estructura del cerebro y puedes imaginar el desastre que organizan. Tanto su potencial proinflamatorio como su capacidad oxidativa se ven aumentados exponencialmente con una dieta rica en azúcares añadidos e hidratos de carbono simples.
Ahora conoces los efectos perniciosos para la salud de la neuroinflamación y, sobre todo, tienes en tus manos poderosas herramientas para evitarla. Reflexiona sobre cuáles de ellas puedes incluir en tu vida diaria y recuerda que la teoría no sirve de nada si no se lleva a la práctica en el día a día. A continuación te damos algunas pautas para poder hacerlo.
COMBINAR ACTIVIDAD Y DESCANSO ES CLAVE
Moverse y a la vez dar al cuerpo el descanso que necesita es fundamental en un estilo de vida inflamatorio:
Actividad física: El ejercicio físico, ya sea aeróbico, de fuerza o a intervalos de alta intensidad, reduce la inflamación en el cerebro, según estudios como el dirigido por el doctor Dae-Yun Seo, publicado en International Neurology Journal. Una caminata vigorosa puede resultar más efectiva que un antidepresivo, según otro estudio publicado en Archives of Internal Medicine.
Sueño reparador: Tras una mala noche, te cuesta pensar con fluidez, articular palabras se torna más difícil y tu humor se resiente. Son signos de neuroinflamación. Asegúrate de 7 a 8 horas de sueño reparador cada noche. Unas horas antes de acostarte apaga las pantallas, atenúa las luces y date tiempo para relajarte.
Respiración consciente: El cerebro, para funcionar de forma correcta, precisa de una buena oxigenación. Esto explica, en parte, los beneficios del ejercicio aeróbico. Pero, ¿qué mejor manera para oxigenar nuestro cerebro que respirar de una forma adecuada? Práctica: Durante 10 minutos, siéntate en una posición relajada en un lugar lo más tranquilo posible. Cierra los ojos, inspira por la nariz durante 3 segundos y espira durante 6 segundos. Numerosos estudios, como el dirigido por el doctor Chen-Hsu Wang y publicado en el Acta Cardiológica Sinica, han demostrado que esta práctica disminuye la neuroinflamación y aumenta el bienestar. Además, ayuda a regular la tensión arterial. Puedes practicar hasta cinco veces al día.
DIETA ANTIINFLAMATORIA
La dieta es el otro gran pilar de un estilo de vida que te ayude a mantener bajo control la inflamación del cerebro. Aparte de cuidar la calidad de las grasas que consumes, tal y como te hemos contado más arriba, ten en cuenta estos factores:
Fitoquímicos: Gran parte del poder restaurador de la comida se encuentra en los fitoquímicos con efectos antiinflamatorios, desintoxicantes y antioxidantes. Puedes consumir cada día al menos tres raciones de verduras (500 g) y entre dos y tres piezas de fruta (entre 200 y 400 g), incluyendo vegetales coloridos, aromáticas y especias en cada comida.
Los más potentes: Entre los fitoquímicos más estudiados por sus propiedades sobre el cerebro estarían el sulforafano de las coles y la alicina de la familia Allium (ajos, cebollas, puerros), la curcumina de la cúrcuma, el gingerol del jengibre, el ácido rosmarínico del romero, las antocianinas de los arándanos o la col lombarda, la apigenina del perejil, las catequinas del té verde y del chocolate negro, los betaglucanos de las setas y, por supuesto, los polifenoles del aceite de oliva virgen extra.
Buena microbiota: Las bacterias digestivas pueden reducir la neuroinflamación gracias a su acción sobre el eje intestino-cerebro. Para fortalecer la microbiota, puedes tomar alimentos fermentados con cepas vivas, como el chucrut casero, el kéfir, la kombucha o el vinagre de manzana sin pasteurizar.
Magnesio: Las verduras de hoja verde, como la espinaca, la acelga, la rúcula o la kale no pueden faltar a diario por su aporte de magnesio, un mineral esencial para reducir la neuroinflamación.
EL CEREBRO GOBIERNA LA SALUD
Marco Aurelio, el emperador filósofo, decía que la calidad de nuestra vida dependía de la calidad de nuestros pensamientos. No podría estar más de acuerdo con tal afirmación.
Si te detienes a pensar unos momentos, caerás en la cuenta de que el devenir de nuestra vida depende, en un alto porcentaje, de las decisiones que tomamos. Qué y cuándo comemos, la hora a la que nos vamos a la cama, las personas con las que nos relacionamos, los libros que leemos, cómo de activos físicamente somos... todo son decisiones y todas impactan en la calidad de nuestra vida.
Quien decide es nuestro cerebro. Es el timonel de la salud, la máquina más compleja del universo, pero un cerebro que no esté sano no podrá decidir con claridad. Es por ello que tenemos que cuidarlo y su correcto funcionamiento depende, en buena medida, del número de neuronas que conservamos así como de su funcionalidad.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/como-combatir-cansancio-y-fatiga-mental-y-vivir-mas-feliz-neuroinflamacion-es-clave_13376
Salud Natural
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales pose ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El regaliz y otros remedios naturales para la acidez y el reflujo
El estómago es el centro de nuestro aparato digestivo, a donde van a parar los alimentos que hemos ingerido tras pasar por el es ...
Leer más
El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león
Nuevos estudios evidencian que el hongo melena de león, que se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china, ...
Leer más
Azafrán: efecto antidepresivo
El efecto antidepresivo del azafrán es equiparable a la fluoxetina e imipramina, en casos de depresiones de leves a moderadas.
Leer más
Nutrientes para el dolor de articulaciones
Hay una gran cantidad de nutrientes recomendados para el dolor de articulaciones recomendados. Pero, ciertamente, cuesta extraer toda l ...
Leer más
4 plantas para mejorar la memoria
En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...
Leer más
La Salud Intestinal
El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...
Leer más
Pies hinchados: las causas más habituales y el tratamiento natural que funciona
Notar los pies hinchados y cansados es algo frecuente que ocurre en especial a las mujeres. Te explicamos las causas y los remedios m&a ...
Leer más
Problemas oculares: remedios naturales
Los problemas oculares son más comunes de los que nos creemos. Si hay una parte del cuerpo a la que damos una especial atenci&oa ...
Leer más
Las 6 enfermedades del sistema nervioso y el cerebro que ayuda a prevenir el romero
El romero es una planta común que muchas personas tienen en sus balcones, terrazas y jardines. Se utiliza en la cocina como una ...
Leer más
4 nutrientes que reducen las molestias de la artrosis
No es suficiente con tomar analgésicos y antiinflamatorios. Determinados alimentos pueden mejorar la calidad de vida de las pers ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática
El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinad ...
Leer más
Kéfir de Leche y Kéfir de Agua: Propiedades
El kéfir es una leche fermentada de reconocida fama por sus cualidades nutritivas. Este producto fue conocido en Occidente hace ...
Leer más
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más
Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales
En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...
Leer más
Varices en las piernas: remedios naturales
Muchas personas ven como sus piernas se deforman debido al ensanchamiento de las venas o varices. Este problema, que médicamente ...
Leer más
Hipertensión: Importancia de una buena dieta
Breve introducción sobre el sistema circulatorio:
La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula por ...
Leer más
Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
El aceite de pescado se extrae de todo el cuerpo del pescado, porque es una fuente de ácidos grasos Omega 3.
Antes, se c ...
Leer más
Ejercicios para las cervicales: las mejores posturas para relajar tus cervicales
Mantener en forma las vértebras del cuello es la mejor forma de protegerse de los dolores de cabeza que causa la tensión. ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
9 soluciones naturales para mantener tu hipertensión bajo control
Se puede controlar la tensión con una dieta rica en vegetales, ejercicio regular, algunas plantas y la reducción del estr ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Asma: ayudas naturales
En medicina, se denomina asma a una obstrucción total o parcialmente reversible de las vías aéreas. Tanto debido a ...
Leer más
Aceites esenciales: Guía de consulta rápida
Algas: Favorecen al aumento de concentración y generan interés sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, ...
Leer más
5 plantas de interior con propiedades excepcionales
Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más