Salud Natural
Investigadora argentina logró reunir las plantas medicinales utilizadas por los wichís y describir sus usos terapéuticos
Investigadora argentina logró reunir las plantas medicinales utilizadas por los wichís y describir sus usos terapéuticos
Tras más de una década de trabajo, que incluyó la convivencia con el pueblo originario, una investigadora logró reunir y catalogar las plantas medicinales utilizadas por los wichís y describir sus usos terapéuticos y las formas de preparación y aplicación. El desmonte creciente atenta contra la sustentabilidad de estos recursos.
Una gran parte de los medicamentos que utilizamos actualmente fueron desarrollados a partir de sustancias que las plantas fabrican naturalmente. En muchos casos, el descubrimiento de que esas drogas naturales pueden ser útiles para tratar un problema de salud, partió de la observación de su uso en comunidades ancestrales.
El pueblo wichí -actualmente unas 55.000 personas- reside en un área que abarca parte de las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y una pequeña franja de tierra del sudeste boliviano. Su hábitat es el bosque nativo, el monte, y de él obtiene el alimento, la leña y los materiales necesarios para construir los objetos que necesita para su subsistencia. Esa rica foresta también los provee de una amplia variedad de plantas medicinales.
Es un sitio que ofrece un singular atractivo para quienes se dedican a la etnobiología, una disciplina que estudia los vínculos que los grupos humanos establecen con el resto de los seres vivos y con el ambiente, en un contexto cultural, espacial y temporal determinado.
Es el caso de María Eugenia Suárez, docente de Exactas UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) quien, desde hace más de una década, se dedica a estudiar la etnobiología de los wichís.
Para ello, una o dos veces al año, efectúa campañas de larga duración durante las cuales convive con ese pueblo originario. Allí, recorre el monte acompañada por distintas personas de diferentes aldeas que le señalan cuáles son las plantas medicinales y le explican cómo y para qué las utilizan. Entretanto, ella recolecta los ejemplares señalados, los guarda en folios especiales (vouchers) para conservarlos y, finalmente, identifica a qué especie pertenecen.
Ahora, la información reunida entre 2005 y 2017 acaba de publicarse en el Journal of Ethnopharmacology: “Este trabajo compendia un listado enorme de especies medicinales, con un detalle pormenorizado de sus usos específicos, de qué partes de la planta se utilizan y de cómo se utilizan”, describe Suárez. “Son 115 plantas que en la cultura wichí tienen 408 usos medicinales, y que les permiten tratar 68 síntomas o enfermedades diferentes”, revela.
Para construir este formidable registro, la científica recopiló y consensuó la información brindada por 51 personas que cuentan con esos saberes y que habitan distintas comunidades del Gran Chaco.
Según el estudio, estas especies se usan principalmente para tratar la fiebre, los problemas digestivos, las afecciones respiratorias y de la piel, así como algunos “asuntos femeninos”, como los dolores menstruales. “Son los problemas de salud prevalentes en el contexto wichí”, señala Suárez.
Los wichís usan las plantas medicinales para curar lo que ellos mismos consideran “dolencias menores”.
“Para las ‘enfermedades verdaderas’, las que según la concepción wichí se deben a que ‘el alma se fue del cuerpo’, como la gripe o el sarampión, recurren a un agente especializado, que puede ser el chamán, el curandero, el cura o el médico”, explica.
Medicina en crecimiento
Otro objetivo del trabajo fue determinar cómo evolucionó el uso de plantas medicinales a partir de los cambios sociales y ambientales que se vienen produciendo en estas comunidades. Por ejemplo, el creciente descrédito de los chamanes, la aparición de la biomedicina o el desmonte ocasionado por la agroindustria. El estudio implicó una investigación exhaustiva de fuentes científicas históricas y de testimonios provenientes de la tradición wichí y de otros grupos y etnias.
“El corpus de plantas medicinales wichís está en aumento y se diversifica”, afirma Suárez. “Los wichís están incorporando plantas medicinales nuevas sin abandonar las que constituyen sus remedios tradicionales, con el fin de ampliar el espectro de alternativas para tratar tanto las enfermedades antiguas como las nuevas”, consigna. “La búsqueda permanente de nuevas plantas medicinales obedece principalmente a que las prácticas chamánicas, para algunos, ya no son tan efectivas como antes y, también, a la dificultad de acceso a los centros de salud”.
Según los resultados de la investigación, el enriquecimiento creciente de la farmacopea wichí se está dando a partir del intercambio de conocimientos con comunidades próximas, principalmente los campesinos criollos: “Predomina la cercanía geográfica, la vecindad, por sobre la cercanía cultural”, observa.
El trabajo también muestra una especie de ranking de las plantas medicinales más versátiles (con múltiples usos) y que más se utilizan en la cultura Wichí: “Son quince especies que funcionan como un “botiquín de emergencia”.
Preocupada por los efectos del creciente desmonte que está sufriendo la región, Suárez opina: “Están arrasando con los recursos de la zona y eso afecta directamente a quienes viven allí, que cada vez tienen menos oportunidades de supervivencia. Si bien este estudio es de investigación básica, el conocimiento obtenido podría ser empleado para el desarrollo de proyectos locales de manejo sustentable de productos del bosque, en este caso, plantas medicinales, que beneficien a las comunidades locales. nexciencia.exactas.uba.ar
Salud Natural
http://chacoenlineainforma.com/investigadora-argentina-logro-reunir-las-plantas-medicinales-utilizadas-por-los-wichis-y-describir-sus-usos-terapeuticos/?fbclid=IwAR2kp1gkXPZsMmMh1G5xC12MqATKBJxaJ95pvpxy6-UeafvLxZt6r5asOGo
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
5 consejos para cuidar la vista
Para proteger e incluso mejorar la agudeza visual puedes realizar ejercicios específicos con regularidad y seguir consejos b&aac ...
Leer más
¿Te duele la cabeza? Dime dónde y te diré por qué
El organismo envía mensajes en forma de dolor de cabeza. La medicina tradicional china le hace tres preguntas: ¿demasiado ...
Leer más
Huesos, salud en nuestro esqueleto
¿Cuidamos nuestros huesos lo suficiente? El tejido esquelético permite el movimiento y actúa como agente protector ...
Leer más
Sésamo: la semilla de la alegría
Desde hace miles de años, el sésamo entra en la preparación de numerosos medicamentos destinados a la reconstituci ...
Leer más
Kéfir de Leche y Kéfir de Agua: Propiedades
El kéfir es una leche fermentada de reconocida fama por sus cualidades nutritivas. Este producto fue conocido en Occidente hace ...
Leer más
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más
Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales
En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...
Leer más
Varices en las piernas: remedios naturales
Muchas personas ven como sus piernas se deforman debido al ensanchamiento de las venas o varices. Este problema, que médicamente ...
Leer más
Hipertensión: Importancia de una buena dieta
Breve introducción sobre el sistema circulatorio:
La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula por ...
Leer más
Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
El aceite de pescado se extrae de todo el cuerpo del pescado, porque es una fuente de ácidos grasos Omega 3.
Antes, se c ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
¿Cómo se puede favorecer la autocuración del cuerpo?
Si atraviesas una enfermedad, además de seguir un tratamiento médico puedes hacer mucho para favorecer la recuperaci&oacu ...
Leer más
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...
Leer más
Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos
De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...
Leer más
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales pose ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El regaliz y otros remedios naturales para la acidez y el reflujo
El estómago es el centro de nuestro aparato digestivo, a donde van a parar los alimentos que hemos ingerido tras pasar por el es ...
Leer más
El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león
Nuevos estudios evidencian que el hongo melena de león, que se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china, ...
Leer más
Azafrán: efecto antidepresivo
El efecto antidepresivo del azafrán es equiparable a la fluoxetina e imipramina, en casos de depresiones de leves a moderadas.
Leer más
Nutrientes para el dolor de articulaciones
Hay una gran cantidad de nutrientes recomendados para el dolor de articulaciones recomendados. Pero, ciertamente, cuesta extraer toda l ...
Leer más
4 plantas para mejorar la memoria
En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...
Leer más
La Salud Intestinal
El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...
Leer más