Salud Natural
Cómo activar los genes protectores de la salud
Cómo activar los genes protectores de la salud
Es el gran secreto para vivir más y con salud: aliarnos con los genes que trabajan a nuestro favor. A través de la alimentación y los hábitos puedes influir sobre los genes y reducir riesgos.
Nos hemos creído la idea de que los genes condicionan nuestra salud y son culpables de las enfermedades que padecemos a lo largo de la vida. En realidad existen tanto genes que nos protegen del desarrollo de enfermedades como genes que las favorecen, y estos pueden activarse o no en función de nuestro entorno y comportamiento.
Por ejemplo, el gen APOE4 aumenta el riesgo de sufrir alzéihmer, pero el BACE2 suprime naturalmente los síntomas de la enfermedad, según un estudio liderado por Dean Nizetic, de la Universidad Queen Mary de Londres.
Lo más interesantes es que una dieta pobre en grasas saturadas de origen animal y ricas en omega-3 y en vitaminas C y E, selenio y otros nutrientes antioxidantes puede protegernos, explica el doctor Manuel Carrillo, de la Universidad de Alcalá.
PUEDES "ENCENDER" O "APAGAR" LOS GENES QUE CONTROLAN TU SALUD
Los genes se dejan influir. Existen decenas de miles de estudios que estudian las condiciones en que los genes se expresan o no, para bien o para mal. Es la ciencia de la epigenética, que investiga todo lo que ocurre alrededor de los genes y que condiciona su funcionamiento.
Estas investigaciones nos ofrecen muchas pistas para actuar preventivamente a través de nuestros hábitos y decisiones. Pero antes de tomar medidas para mejorar la expresión de los propios genes, vale la pena explicar brevemente qué son y cómo funcionan.
¿QUÉ HACEN LOS GENES?
Todos heredamos unos 20.000 genes codificantes, que se encuentran en los cromosomas dentro de cada una los miles de millones de células que componen nuestro cuerpo. Los genes gobiernan el funcionamiento de la célula y le ordenan (se dice que «el gen se expresa») producir o no proteínas necesarias para el buen funcionamiento del organismo o proteínas potencialmente perjudiciales.
La humanidad comparte un patrimonio genético común, pero a la vez cada persona posee un genotipo único, porque en las secuencias que codifican cada gen hay pequeños cambios. Además, cada vez que una célula se divide se pueden añadir modificaciones.
Estas modificaciones normales no provocan problemas, pero algunas son una amenaza para la salud y pueden ser favorecidas por las deficiencias nutricionales, el estrés o la exposición a agentes tóxicos.
Nuestro patrimonio genético se puede comparar con un libro de cocina heredado: podemos elegir unas recetas u otras, prepararlas con distinta frecuencia e introducir variaciones en los ingredientes. Con el mismo libro te puedes alimentar bien o mal.
La metáfora del libro de cocina se adapta como anillo al dedo al asunto de la alimentación, pero también se aplica a los hábitos relacionados con el ejercicio y el descanso e incluso a las actitudes, pues no es lo mismo vivir en tensión emocional que relajado. Cada decisión que tomas puede reflejarse en la expresión de los genes.
LOS GENES QUE LUCHAN CONTRA EL CÁNCER
Existen genes cuya misión es mantenernos sanos. Gracias a ellos podemos sentir confianza en las capacidades de nuestro organismo para conservar la salud. Además podemos favorecer su expresión positiva mediante el consumo de ciertos alimentos y plantas medicinales.
Todos disfrutamos de un conjunto de genes cuya principal función es reparar los errores producidos en las copias de ADN. Otros regulan la multiplicación celular. Por lo tanto, al expresarse contribuyen a prevenir el desarrollo de muchos tipos de cáncer.
Entre los genes supresores de tumores se encuentran el BRCA1, el BRCA2, el p16 y el p53 o TP53, que se conoce como «el guardián del genoma». Hasta 8.000 genes pueden poseer funciones preventivas.
CÓMO REDUCIR RIESGOS A TRAVÉS DE LA DIETA
Las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 se heredan de la madre o el padre y aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama en un 70%. Mantener un peso adecuado, hacer ejercicio y seguir una dieta rica en frutas y verduras reduce el riesgo.
La variación del gen APOE4 es el principal riesgo genético para desarrollar la enfermedad de Alzhéimer. Puede conducir a la acumulación de depósitos dañinos en el cerebro que comprometen la función de las células cerebrales. Para prevenir, conviene sobre todo evitar el consumo de grasas trans y saturadas, y aumentar los omega-3.
Las variantes genéticas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular son comunes. Los genes APOE determinan cómo se procesa el colesterol y el riesgo de infarto. El gen SCN5A, por su parte, está asociado con arritmias. Se puede reducir el riesgo con una dieta basada en vegetales enteros y eliminando los ultraprocesados.
Los genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8 predisponen a la sensibilidad al gluten. Si no los tienes, es muy poco probable que se desarrolle una celiaquía. Si los posees, su descubrimiento ayuda a realizar el diagnóstico. En ese caso se puede evitar o reducir el consumo de alimentos con gluten.
Además existen alimentos que por su abundancia en determinados compuestos ejercen un efecto protector sobre el material genético.
Los alimentos ricos en polifenoles como el té verde, las bayas o el aceite de oliva se hallan entre los más eficaces para proteger el material genético.
Un estudio de la Universidad de Mujeres de Nara (Japón) señala varias plantas medicinales que estimulan los genes supresores, como la cúrcuma (Curcuma longa), la escutelaria (Scutellaria baicalensis), la acacia de China (Gleditsia sinensis), la magnolia (Magnolia officinallis), el eleuterococo (Acanthopanax gracilistylus) o la vid trueno de dios (Tripterygium wilfordii).
EFECTOS GENÉTICOS DEL TÉ
Se sabía que el té verde contiene polifenoles antioxidantes que combaten los radicales libres que dañan el ADN. Pero ahora se ha descubierto que pueden actuar directamente sobre la expresión correcta del gen que protege frente al desarrollo de la mitad de los cánceres.
El equipo del doctor Chunyu Wang descubrió que el galato 3 de epigalocatequina (EGCG) del té verde evita que la proteína anticancerígena del gen p53 se degrade rápidamente, lo que potencia su acción.
Una revisión de estudios publicada en la revista Regulatory Toxicology and Pharmacology estima que una dosis adecuada para adultos es de 338 mg diarios. Esta cantidad se puede alcanzar tomando tres tazas de té verde, pues cada una contiene de 50 a 100 mg de EGCG. El té matcha es el más rico en este polifenol.
¿TIENE SENTIDO HACERSE UNA PRUEBA GENÉTICA?
Los problemas de salud que observamos en nuestros padres, tíos o abuelos ofrecen una buena orientación para descubrir dónde tenemos que poner el énfasis preventivo. Pero, sin duda, sería de mucha ayuda conocer realmente si tenemos genes que nos predispongan a sufrir determinados problemas de salud.
Ya existen análisis genéticos que proporcionan datos interesantes, pero los expertos todavía discuten su verdadera utilidad. Las empresas que los realizan consideran que son interesantes para todas las personas, sanas o enfermas. Pero los médicos los encargan únicamente cuando existe la sospecha sobre un gen determinado y siempre que el resultado pueda servir para realizar un tratamiento realmente eficaz.
Existen diferentes tipos de tests. Unos se emplean para detectar la presencia de un único gen que nos hace vulnerables a enfermedades concretas, como el gen APOE del alzhéimer. Pero también hay tests que buscan más de 100 polimorfismos genéticos, que influyen sobre trastornos frecuentes que es posible prevenir. Para realizarse la prueba, basta con enviar al laboratorio un hisopo empapado con saliva.
Los resultados pueden descubrir intolerancia o sensibilidad a la lactosa, el gluten, la fructosa, el alcohol, el café, los hidratos de carbono o las grasas saturadas. También pueden revelar una necesidad por encima de la media de ácidos grasos omega-3, vitaminas del grupo B, vitamina D, vitamina A o antioxidantes. Junto con esta información los laboratorios suelen recomendar una dieta adaptada a las características genéticas.
Probablemente las personas aprensivas serán los mejores clientes de las empresas que realizan tests genéticos y su ansiedad puede aumentar con los resultados. Un estudio realizado en la Universidad de Stanford y publicado hace unos meses en Nature Human Behavior descubrió que muchos pacientes que conocen sus tendencias genéticas negativas (por ejemplo, a ganar peso o a desarrollar alzhéimer) no luchan contra ellas porque «atribuyen a los genes demasiado poder», advierte el doctor Bradley Turnwald, autor del estudio.
Por eso, antes de gastarnos el dinero en una prueba (entre 70 y 300 euros) vale la pena preguntarse por qué nos la queremos hacer o si realmente no sabemos ya lo suficiente sobre cuáles son los hábitos saludables.
Los tests genéticos pueden tener sentido cuando se sufre una alteración y las pruebas diagnósticas tradicionales no descubren la causa. La mayoría de personas sanas no necesita tanto un test genético como saber que puede, a través de comportamientos y actitudes saludables, estimular el potencial de sus genes protectores y desactivar las expresiones perjudiciales de otros genes problemáticos.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/activar-genes-protectores-salud_8732
Salud Natural
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
Aceite esencial de menta frente al dolor de cabeza y muscular
La menta piperita, de propiedades analgésicas y digestivas, es uno de los aceites esenciales más usados en aromaterapia. ...
Leer más
El polen: el oro de los complementos nutricionales
El polen tiene una composición compleja de una gran riqueza en minerales y vitaminas, y por tanto propiedades terapéutica ...
Leer más
El cobre y sus usos medicinales
La falta de cobre es rara, pero en dosis mínimas puede reforzar las defensas. Se usa en oligoterapia para atajar infecciones de ...
Leer más
Colon irritable: dieta y suplementos para un tratamiento natural
Los síntomas del síndrome del intestino irritable se pueden reducir o eliminar con estrategias alimentarias y productos n ...
Leer más
Cómo utilizar la curcumina para aliviar el dolor y la inflamación
Sus importantes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias hacen de este componente de la cúrcuma un eficaz analgésico ...
Leer más
Remedios naturales contra la sinusitis
La sinusitis es una inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales. Con estos remedios naturales podemos mejorar los ...
Leer más
Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal
El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más
Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento
El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...
Leer más
Se viene el Primer Festival de Cannabis Medicinal con un día lleno de actividades
La Cooperativa de Trabajo Audiovisual Aguafuertes forma parte de la organización del Primer Festival De Cannabis Medicinal, a de ...
Leer más
La espermidina es una fuente de juventud
La espermidina es una sustancia que produce el cuerpo y que también es aportada por los alimentos. Los estudios muestran qu&eacu ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
4 plantas para mejorar la memoria
En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...
Leer más
Por qué la vitamina D es importante para prevenir infecciones respiratorias
La deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias causadas por virus y de que estas se compliquen.
Leer más
Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag
Algo tan sencillo como una infusión tranquilizante y digestiva puede impedir que los nervios y los mareos no arruinen un viaje. ...
Leer más
Quemaduras solares: cómo prevenirlas y remedios naturales para tratarlas
Si no se toman las precauciones pertinentes frente a los rayos solares, la piel puede llegar a quemarse. Si se produce una quemadura al ...
Leer más
3 razones por las que el zumo de aloe vera es muy saludable
En el uso externo, el aloe vera resulta muy refrescante y tiene un efecto calmante sobre la piel. Pero el jugo o zumo de aloe vera tamb ...
Leer más
Gordolobo: propiedades de un gran remedio para la tos y la alergia
El gordolobo (Verbascum thapsus), de propiedades antiinflamatorias, es un gran remedio para la tos y otras afecciones respiratorias. De ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Aceite esencial de lavanda: todas sus propiedades y usos
Con la lavanda y su maravilloso aceite esencial podrás hacer remedios naturales relajantes, para el dolor de regla o de cabeza, ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Haz tu propio aceite de romero y conoce sus propiedades y aplicaciones
Los aceites naturales macerados contienen muchas propiedades positivas y no deben faltar en el cuidado natural de la piel. Ademá ...
Leer más
Las mejores plantas medicinales para cuidar los riñones
La fitoterapiapuede prevenir y tratar complementariamente trastornos que pueden afectar a los riñones, como las piedras o c&aacu ...
Leer más
6 propiedades del laurel que te harán querer usarlo en tus platos e infusiones
El laurel (Laurus nobilis) se conoce sobre todo por sus propiedades digestivas, pero tiene muchas más y se puede utilizar en inf ...
Leer más
Palo santo: para qué sirve y cómo usar su incienso y aceite esencial
La madera de este árbol se usa para obtener el popular incienso de palo santo y un aceite esencial. Te contamos las propiedades, ...
Leer más
Cómo el ruido, la luz artificial y el cambio climático pueden enfermarnos
Los pesticidas o los gases de los tubos de escape no son beneficiosos para la salud. Pero hay otros patógenos menos obvios en nu ...
Leer más
Tenemos que desacostumbrar el paladar a lo dulce, dijo la nutricionista Florencia Lowther respecto a los edulcorantes
Consultada la nutricionista Florencia Lowther (MP 10684) respecto a la recomendación de la Organización Mundial de la Sal ...
Leer más
El mijo ayuda en caso de anemia y deficiencia de hierro
Incluir habitualmente el mijo en los menús puede elevar significativamente los niveles de hierro. Es, por tanto, un cereal indic ...
Leer más
4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor
Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...
Leer más