Salud Natural
Aceite de borraja: cómo usarlo para cuidar la piel (y otros beneficios)
Aceite de borraja: cómo usarlo para cuidar la piel (y otros beneficios)
Regenerante, hidratante, suavizante… el aceite de borraja es remedio eficaz para el cuidado de la piel. Te explicamos cómo utilizarlo para combatir el envejecimiento prematuro o distintos problemas cutáneos.
El aceite de borraja se usa desde la antigüedad con fines cosméticos, especialmente para el cuidado de las pieles maduras o para tratar problemas cutáneos como la dermatitis o el eccema. Rico en ácidos grasos y vitaminas, ayuda a regenerar e hidratar la piel y a devolverle su elasticidad.
Además, el aceite de borraja es un remedio medicinal especialmente apreciado por su función como regulador hormonal.
¿QUÉ ES EL ACEITE DE BORRAJA?
Se obtiene de las semillas de la borraja (Borago officinalis), una planta originaria de Siria y Egipto y actualmente muy presente en la zona mediterránea, donde crece en los márgenes de los caminos al inicio de la primavera. Es una planta de entre 60 y 100 cm de altura con tallos peludos y flores de color azul (aunque también se pueden encontrar en rosa o blanco).
El aceite se extrae mediante la presión de las semillas y el más recomendable es el que se obtiene por primera presión en frío, sin emplear disolventes ni productos químicos.
El aceite resultante, muy rico en ácidos grasos insaturados (oleico, linoleico y gamma-linolénico) y en vitaminas (A, D, E, B3 y K), se usa para aliviar diversos problemas de salud, así como para combatir el envejecimiento prematuro de la piel.
ACEITE DE BORRAJA PARA LA PIEL
El aceite de borraja es un poderoso regenerador celular y está especialmente recomendado para el cuidado de las pieles maduras, secas, apagadas o sensibles.
Su contenido en niacina (vitamina B3) hace que resulte beneficioso para combatir problemas cutáneos como el acné, la dermatitis o el eccema.
Tiene propiedades emolientes, tonificantes y suavizantes , y ayuda a recuperar la elasticidad de la piel.
CÓMO USAR EL ACEITE DE BORRAJA PARA EL CUIDADO DE LA PIEL
El aceite de borraja es un ingrediente habitual de los productos cosméticos, pero también puedes encontrarlo fácilmente en herbolarios, en frascos de entre 60 y 500 ml. Antes de usarlo, conviene hacer una prueba en una pequeña zona de piel para ver cómo reacciona.
Si lo vas a usar para tratar un problema cutáneo (como dermatitis o eccema), puedes aplicar una o dos gotas directamente en la zona afectada por la noche y dejarlo actuar mientras duermes. También puedes mezclarlo con aceites portadores.
Si quieres usarlo como hidratante o para combatir el envejecimiento prematuro, puedes añadir unas gotas a tu crema de día o de noche habitual. También puedes crear tu propio sérum antienvejecimiento mezclando aceite de borraja con aceite de rosa mosqueta, aceite de jojoba y aceite esencial de lavanda.
OTROS USOS DEL ACEITE DE BORRAJA
El aceite de borraja se ha usado tradicionalmente con fines medicinales, principalmente para estimular las defensas y porque se considera un buen regulador hormonal. Ayuda a equilibrar el ciclo menstrual y a aliviar molestias asociadas como el dolor de espalda o riñones, la hinchazón en los pechos o los espasmos musculares.
Su riqueza en ácido gamma-linolénico u omega-6 es la responsable de sus propiedades para regular el sistema inmunitario y combatir la inflamación de las articulaciones, por ejemplo, en caso de artritis reumatoide. También se cree que tiene efecto vasodilatador y puede ayudar a prevenir problemas circulatorios y regular los niveles de colesterol en la sangre, por lo que sería beneficioso para la salud cardiovascular.
CÓMO SE UTILIZA EL ACEITE DE BORRAJA
Además del líquido que puedes encontrar en herbolarios o tiendas especializadas en productos naturales, puedes encontrar el aceite de borraja en otros formatos para uso interno, como perlas de gelatina o cápsulas. Es frecuente encontrarlo en combinación con aceite de onagra, o bien con bardana o levadura de cerveza.
La dosis a tomar dependerá del fin por el que se tome. Hay que mirar muy bien el etiquetado o consultar a un especialista para no exceder la dosis recomendada en cada caso.
CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE DE BORRAJA
En su uso interno, el consumo de aceite de borraja puede provocar diarrea, dolor de cabeza o de estómago, calambres a algunas personas.
No está recomendado para las personas con alguna enfermedad o problema hepático porque alguno de sus compuestos que pueden ser tóxicos para el hígado. También se cree que puede prolongar el sangrado, por lo que no estaría indicado para las personas con problemas de coagulación o trastornos hemorrágicos.
Las personas con epilepsia también deben evitarlo, pues se ha visto algún caso de convulsiones con dosis altas de este aceite. Tampoco está indicado para mujeres embarazadas o lactantes, ni en bebés o niños.
Si tomas algún medicamento, debes consultar siempre a tu médico antes de tomar cualquier suplemento nutricional. En el caso del aceite de borraja, puede interactuar con medicamentos anticoagulantes y hepatotóxicos y con los antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Por otro lado, y como sucede con todos los alimentos o sustancias que ingerimos, puede causar una reacción alérgica a algunas personas.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/belleza-natural/aceite-borraja-como-usarlo-para-cuidar-piel-y-otros-beneficios_12872
Salud Natural
Deficiencia de vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales son componentes indispensables en la alimentación del ser humano dado que en el cuerpo no se sinte ...
Leer más
Desintoxicar y depurar el organismo
Después de las vacaciones y de las Navidades es cuando comenzamos a notar las consecuencias de no haber cuidado de nuestra diet ...
Leer más
Ayuda a limpiar tu hígado
El hígado constituye uno de los órganos más importantes que forman parte de nuestro cuerpo ya que es el encargado ...
Leer más
Intolerancia a los alimentos, ¿cómo la detectamos?
La intolerancia a los alimentos, se trata en muchas ocasiones, en las que una persona puede tener una serie de síntomas variados ...
Leer más
La Salud Intestinal
El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...
Leer más
Reflexología: Definición y sus Beneficios
La Reflexología es un tratamiento indoloro y sin necesidad de medicación, que puede prevenir y curar muchas enfermedades. ...
Leer más
Resveratrol: Beneficios para la Salud
La denominada «paradoja francesa» es un término generado en torno al año 1992, basado en datos epidemiol&oacu ...
Leer más
Higuera: gemoderivado de yemas frescas
El tronco de la higuera es corto, grueso y tortuoso, con una corteza lisa, grisácea; la madera, blanquecina y muy liviana y queb ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Remedios naturales para problemas gástricos
En la época de verano, cuando nos ponemos a dieta, en muchas ocasiones nos damos cuenta de que nuestro sistema digestivo no func ...
Leer más
Romero (Rosmarius officinalis) Información
De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero (Font Quer 1962). El romero (Rosmarinus officinalis L.) tiene una merecida ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
8 tipos de sal y sus características
Podemos decir que básicamente, la sal es un producto homogéneo formado casi totalmente por cloruro sódico. En los ...
Leer más
Clorofila: Beneficios y Recomendaciones
La clorofila, además de aportar energía vital proveniente de la fotosíntesis, desintoxica y oxigena nuestras c&eac ...
Leer más
Shiitake propiedades y beneficios más importantes
¿Qué es el Shiitake? ¿Cuáles son sus propiedades y beneficios más importantes? ¿Por qué ...
Leer más
Alimentos ricos en Magnesio para nuestra dieta
El magnesio es uno de los minerales esenciales para la salud, debido a las diferentes funciones que desempeña en el organismo. O ...
Leer más
Defensas arriba con la alimentación
Por todos es sabido (y si no debería serlo) que el 70% del sistema inmunitario de nuestro cuerpo se encuentra en el intestino. A ...
Leer más
¿Qué calcio es mejor para los huesos y las articulaciones?
El calcio es un mineral íntimamente ligado a la salud de los huesos, aunque sus beneficios en nuestro organismo van más a ...
Leer más
Fibromialgia: dolor de fibras musculares
Allá por 1976 la medicina oficial acuñó un nuevo término para una dolencia que algunos especialistas consid ...
Leer más
Castaño de Indias: Enemigo de las varices
Las semillas del castaño de Indias son beneficios para nuestra salud y eficaces para tratar problemas venosos como las varices, ...
Leer más
Kéfir de Leche y Kéfir de Agua: Propiedades
El kéfir es una leche fermentada de reconocida fama por sus cualidades nutritivas. Este producto fue conocido en Occidente hace ...
Leer más
El ejercicio no sólo cambia tu cuerpo. Cambia tu mente, tu actitud, tu humor
Hacer actividad física genera beneficios no sólo estéticos, si no a nivel general. Rosario Puente Olivera indica c ...
Leer más
¿Qué es la Naturopatía y para qué sirve?
La Naturopatía es una disciplina que se engloba dentro de la Medicina o Terapia Natural. Es recomendable que la apliquemos con l ...
Leer más
Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales
En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...
Leer más
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
Prebióticos
La ingesta de fibra alrededor del mundo es menos de la mitad de los niveles recomendados, por lo que fomentar un mayor consumo de fibra ...
Leer más
Papaya: propiedades y beneficios de la fruta
La papaya es la fruta del árbol de papayo (Carica papaya L.), vegetal de la familia de las Caricáceas. Esta fruta es orig ...
Leer más
¿Para qué sirve el Reishi? Propiedades y beneficios del hongo
El reishi (Ganoderma lucidum), es un hongo medicinal que crece en ambientes húmedos en diferentes partes de Asia, y que durante ...
Leer más
Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?
Amla o amalaki, comúnmente conocido como la “Grosella espinosa de La India”, es el fruto procedente del árbol ...
Leer más
¿Cómo prevenir el síndrome premenstrual?
El síndrome premenstrual se puede caracterizar por irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, depresión, edema, dolor ...
Leer más