Salud Natural
6 plantas antiinflamatorias sin efectos secundarios
6 plantas antiinflamatorias sin efectos secundarios
Como alternativa a los fármacos antiinflamatorios, algunas plantas medicinales ofrecen una solución natural eficaz para tratar faringitis, traumatismos, eritemas, artrosis… y sin efectos secundarios.
Los medicamentos antiinflamatorios son los fármacos más consumidos en España, por delante incluso de los analgésicos y los antipiréticos. Pero no todos son adecuados para todo el mundo y pueden provocar como efectos secundarios molestias gastrointestinales, entre otras.
Los médicos desaconsejan automedicarse y procuran ajustar el tipo de fármaco a la situación particular de cada paciente.
Con la inflamación, el cuerpo trata de destruir un agente dañino y restaura los tejidos dañados. Por ello no es conveniente tratarla a la ligera.
La medicina natural cuenta con un abanico de plantas con claros efectos antiinflamatorios, que el herbolario experto puede prescribir tras conocer y estudiar a fondo el problema del paciente.
Algunas de ellas contienen principios activos que están en el origen de muchos de los fármacos más conocidos y consumidos. En este artículo se destacan seis que pueden ser útiles para algunos de los problemas más frecuentes.
6 PLANTAS CONTRA LA INFLAMACIÓN
MILENRAMA PARA ALIVIAR LA GASTRITIS
La milenrama (Achillea millefolium) es una planta herbácea muy común en Europa. Se utilizan las sumidades floridas.
A quién conviene: En caso de inflamación gástrica por ingesta de tóxicos o de ciertos medicamentos o por la acción de algún microorganismo. También en inflamaciones hepáticas, problemas de circulación sanguínea y dolores menstruales.
Cómo se aplica: En infusión simple o con manzanilla, boldo y anís (2 o 3 tazas al día), en jarabe, extracto líquido y tintura, cápsulas y comprimidos. La infusión o el jugo de la planta fresca se aplica en friegas o baño de asiento en varices inflamadas, flebitis y dermatitis.
Precauciones: En pieles sensibles puede producir dermatitis. Y las dosis altas, cefaleas.
ÁRNICA PARA LAS TORCEDURAS Y LOS ESGUINCES
El árnica (Arnica montana) es una planta de prados de montaña, presente en muchas cordilleras de Europa. Se utilizan los grandes capítulos florales y las raíces.
A quién conviene: Se trata de uno de los mejores antiinflamatorios naturales a nivel tópico. Rebaja la inflamación en contusiones, luxaciones, golpes, esguinces y torceduras. Se aplica también sobre hematomas, dolores musculares, en encías inflamadas, faringitis y sobre quemaduras leves, equimosis (depósitos de sangre subcutáneos), urticarias y picaduras de insectos.
Cómo se aplica: La infusión o la decocción, con la que se empapan unas compresas y se aplican sobre el área inflamada. O bien en forma de friegas, baños parciales y gargarismos. Se encuentra también en forma de tintura y extracto líquido. Los montañeses suelen utilizar la planta fresca en emplasto.
Precauciones: Por su alto contenido en alcaloides, se desaconseja su uso por vía oral. No aplicar sobre heridas abiertas.
GUAYACO PARA LAS CONTRACTURAS MUSCULARES
El guayaco (Guaiacum officinale) es un árbol de hoja perenne de los bosques tropicales de América del sur y las Antillas. Se utiliza la albura del tronco y la resina. Es fácil de encontrar en herbolarios.
A quién conviene: Para aliviar el dolor y remitir la inflamación en contracturas musculares, torceduras y rozaduras. Atenúa el dolor por inflamaciones articulares en artritis y artrosis.
Cómo se aplica: Por vía interna en decocción (tres tazas al día), en tintura o extracto líquido (50 gotas en tres dosis diarias). Por vía externa, la decocción para masajes o baño de la zona afectada.
Precauciones: Puede irritar la piel, por lo que se recomienda combinar con plantas mucilaginosas como el malvavisco. No aplicar sobre heridas abiertas.
PERPETUA PARA LA BRONQUITIS
La perpetua o siempreviva (Helichrysum stoechas) es una mata común en el entorno mediterráneo. Se cosecha en verano.
A quién conviene: Es uno de los remedios de herbolario más eficaces para la inflamación en las vías respiratorias, favorecer la expectoración y calmar la tos.
Cómo se aplica: En infusión simple o combinada con gordolobo, violeta y regaliz (2 tazas al día, con miel), en jarabe, tintura o extracto líquido (unas 30 gotas al día, disueltas, por ejemplo, en zumo de frutas). Se aplica también en inhalaciones o vahos y en gargarismos para la inflamación de garganta.
ULMARIA PARA LAS INFLAMACIONES URINARIAS
La ulmaria (Filipendula ulmaria) es una planta herbácea muy frecuente en prados húmedos de montaña de toda Europa. Se cosechan las sumidades floridas.
A quién conviene: La ulmaria contiene, entre otros compuestos, salicilato de metilo, y constituye uno de los analgésicos y antiinflamatorios herbarios más utilizados por su eficacia. Se destina a combatir la inflamación en las vías urinarias, a lo que suma su acción diurética. Es también útil para aliviar dolores reumáticos y laringitis y faringitis.
Cómo se aplica: En infusión simple o combinada con ortosifón, grosellero negro y barbas de maíz. Se encuentra también en jarabe, tintura y extracto líquido, así como en pastillas. La infusión puede usarse en friegas o masajes para el dolor reumático o el provocado por golpes.
Precauciones: Como ocurre con la aspirina, no debe ser consumida en caso de gastritis, úlcera gastroduodenal o hemorragias gástricas.
SANGRE DE DRAGO PARA LAS INFLAMACIONES BUCALES
El sangre de drago (Croton lechleri) es un arbusto de la familia de las euforbiáceas que crece en ambientes tropicales del norte de Sudamérica. Se emplea el látex viscoso obtenido del tronco.
A quién conviene: Es un antiinflamatorio potente, que se destina principalmente a aliviar las inflamaciones en la boca y la garganta. Combate los agentes microbianos y calma el dolor. Es muy adecuado también sobre eritemas solares, escoceduras, llagas, úlceras dérmicas y heridas con o sin sangrado.
Cómo se aplica: Generalmente en forma de extracto líquido, en friegas sobre el área afectada, o mezclado con agua para colutorios o gargarismos.
Precauciones: Si se toma por vía oral, conviene asociarlo a plantas mucilaginosas como el malvavisco. Se debe evitar en caso de gastritis.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/plantas-antiinflamatorias_5693
Salud Natural
Cómo quitar el dolor de cabeza con aceites esenciales
Tanto si son puntuales como crónicos, los aceites esenciales son una elección eficaz y segura para prevenir y tratar los ...
Leer más
El tomillo y el romero previenen la osteoporosis
Dos plantas aromáticas muy utilizadas en el Mediterráneo poseen la capacidad de fijar el calcio en los huesos e inhibir s ...
Leer más
Quítate la mochila del dolor de espalda gracias a la acupuntura
Para la acupuntura, la espalda es como un río por el que circula la energía. Si sentimos dolor, significa que alguna emoc ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Por qué la postura corporal influye en las digestiones y la respiración
No basta con mantener la espalda recta. Conseguir una buena postura es algo más complejo, pues tiene que ver con el sistema de p ...
Leer más
5 aceites esenciales para dormir: oler para conciliar el sueño
La aromaterapia es un recurso muy eficaz contra el insomnio porque actúa directamente sobre el sistema nervioso. Resultado: rela ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
¿Cómo se puede favorecer la autocuración del cuerpo?
Si atraviesas una enfermedad, además de seguir un tratamiento médico puedes hacer mucho para favorecer la recuperaci&oacu ...
Leer más
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...
Leer más
Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos
De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...
Leer más
Jugo de apio en ayunas para depurarte por dentro: beneficios, cómo prepararlo y tomarlo
La primavera ofrece muchas posibilidades de preparar zumos de verduras y hortalizas crudas llenas de vitaminas, minerales, oligoelement ...
Leer más
Avena para la diabetes: cómo afecta al nivel de azúcar en sangre
Los copos de avena no sólo favorecen la saciedad durante mucho tiempo, sino que también mantienen estables los niveles de ...
Leer más
6 infusiones para la ansiedad que calman los nervios
Las infusiones son un buen remedio natural para relajarse cuando se viven momentos estresantes y se presentan síntomas de ansied ...
Leer más
Cómo entrenar tu memoria en la vida cotidiana
Los acertijos y el entrenamiento cerebral por sí solos no son suficientes para entrenar la memoria a largo plazo. Si quieres est ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoá ...
Leer más
Cómo usar el picolinato de cromo para prevenir la diabetes
La suplementación con cromo puede formar parte de un plan para reducir los niveles de glucosa en sangre. Este suplemento complem ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
5 consejos para cuidar la vista
Para proteger e incluso mejorar la agudeza visual puedes realizar ejercicios específicos con regularidad y seguir consejos b&aac ...
Leer más
¿Te duele la cabeza? Dime dónde y te diré por qué
El organismo envía mensajes en forma de dolor de cabeza. La medicina tradicional china le hace tres preguntas: ¿demasiado ...
Leer más
Huesos, salud en nuestro esqueleto
¿Cuidamos nuestros huesos lo suficiente? El tejido esquelético permite el movimiento y actúa como agente protector ...
Leer más
Sésamo: la semilla de la alegría
Desde hace miles de años, el sésamo entra en la preparación de numerosos medicamentos destinados a la reconstituci ...
Leer más