IPA Ideas Paliativas en Acción
¿De qué hablamos cuando hablamos de eutanasia?
¿De qué hablamos cuando hablamos de eutanasia?
Con la aprobación del proyecto de ley de eutanasia en España, el tema ha vuelto a instalarse en la agenda pública. Sus repercusiones son notorias: Uruguay discute su propio proyecto de ley, mientras en Chile y en Perú comienzan a darse los primeros pasos. Argentina no es la excepción. Movidos por la necesidad de abordar legal y éticamente el tema, algunos funcionarios y funcionarias ya vienen trabajando en un proyecto de ley de eutanasia a nivel nacional.
Más allá del contenido específico de cada proyecto o debate, lo cierto es que, sean o no profesionales de la salud, las personas suelen tener una posición tomada sobre si debería existir o no un derecho a la eutanasia. Las posturas van desde la apelación a la libertad individual para decidir cuándo morir hasta la defensa de la vida humana como un valor en sí mismo. Si bien estas posiciones parecieran irreconciliables, considero que la mejor forma de llevar a cabo un debate —que es absolutamente necesario tener como sociedad— es generar un piso de entendimiento común. Decidir si la eutanasia debe ser o no un derecho debería ser uno de los pasos finales de un largo proceso a partir del cual intentemos desarticular los sentidos que se encuentran implícitos en cada una de las posiciones que tomamos frente a este debate.
Quisiera presentar algunos ítems que, creo yo, podrían ayudarnos en esta tarea, guiado por dos preguntas que en primera instancia parecieran sencillas: ¿Por qué, como sociedad, nos cuesta tanto hablar acerca de la eutanasia? Y, fundamentalmente, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de eutanasia?
Creeríamos que, en principio, estamos hablando de la vida y la muerte. Y sí, en parte es así. Pero posicionémonos conceptualmente primero. Llevar a cabo una eutanasia implica matar a una persona que así lo solicita por estar padeciendo un sufrimiento insoportable e irreversible. La persona considera que seguir viviendo es un daño mayor para sí misma que morir, lo cual la motiva a optar por esta última opción. Hasta aquí, una consideración. Efectivamente, es difícil vivir con alguna enfermedad o condición irreversible que nos provoque un elevado grado de dolor. Pero, si es eso lo que motiva a la persona a terminar con su vida, ¿no bastaría con controlar sintomáticamente su dolor? ¿No existen especialistas que se dedican específicamente a eso? Es una objeción válida, sí, pero es un argumento que se sostiene a partir de una idea acotada de lo que implica el sufrimiento. Una persona puede padecer una condición que, en un sentido físico, no le provoque dolor alguno y, sin embargo, encontrarse en un nivel elevado de sufrimiento.
Si algo le han aportado los Cuidados Paliativos a la Medicina moderna es el concepto de “dolor total”. A partir de él, Cicely Saunders, pionera en el desarrollo de la filosofía paliativista, intentó conceptualizar la conexión que existe entre todas las dimensiones que componen a la persona: la física, la psíquica, la social y la espiritual. Si bien el dolor puede generarse a partir de causas físicas, su existencia nos impacta de forma total. Al mismo tiempo, padecimientos que no provocan dolor alguno, como la pérdida de movilidad en alguna parte del cuerpo, pueden generarnos un sufrimiento considerable. Pero ¿de dónde parte ese sufrimiento? Cada día me convenzo más de que parte de la pérdida de sentido. Hablar de eutanasia, quiero sostener aquí, es hablar fundamentalmente de una persona para la cual su vida ha perdido sentido.
Es muy común encontrar esta práctica asociada a enfermedades como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este padecimiento va, poco a poco, reduciendo la movilidad de la persona, hasta finalmente matarla. La solicitud de eutanasia en estos casos tiene que ver justamente con el hecho de que la persona pierde, de a poco, aquellas cuestiones que le dan significado a su vida: practicar algún deporte, tocar un instrumento, correr, saltar o hasta comer por sí misma. Todo se deteriora. A eso hay que agregarle la importancia fundamental que tiene la independencia como un factor cultural asociado a la madurez de la persona. Perder esa independencia termina teniendo el impacto existencial de perderse un poco, disolviéndose el sentido de lo que somos.
Cuando surge el tema de la eutanasia y se debate como si fuese una cuestión de optar o no por la vida, lo que habría que preguntarse es: ¿qué vida? ¿Qué es, efectivamente, la vida? Porque la vida humana requiere mucho más que su manifestación biológica para tener sentido.
Y si bien hay cuestiones que nos atraviesan culturalmente como sociedad (y aquí me pongo en rol de antropólogo), como el valor que le damos a la independencia, otras formas de darle sentido a la vida se encuentran vinculadas con la trayectoria personalísima de cada individuo. Cosas que difícilmente podamos llegar a comprender en su entera profundidad. Pero cuando hablamos de eutanasia, considero, estamos hablando fundamentalmente del sentido de la vida humana. ¿Qué creemos, como sociedad, que requiere una vida humana para ser considerada tal? ¿Respirar, sentir, pensar, conectar con el resto? Si una persona considera que su vida ha dejado de tener sentido —y agreguemos el sufrimiento que esta situación genera—, ¿podemos solicitarle que se mantenga viva en los términos en que otras personas consideramos se está vivo? ¿O deberíamos respetar que, en su propio esquema de valores, ya no tiene sentido seguir viviendo con el padecimiento que la aqueja?
IPA Ideas Paliativas en Acción
Tel: +54 (11) 60444743 / (298) 3520247https://fundacionipa.org/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-eutanasia/
Alba habla
Amar te sana, la lana se trama
Por Melisa Wortman
Alba deja de tejer. Pierde las ganas, la fuerza, o simplemente decide ...
Leer más
De historias y cuarentenas | Fundación IPA
Una enfermera de cuidados paliativos pediátricos reflexiona sobre el diálogo entre el aislamiento de personas internadas ...
Leer más
PROYECTO AUDIOVISUAL PERSPECTIVAS
PROYECTO AUDIOVISUAL PERSPECTIVAS
Biblioteca Sarmiento | jueves 12 de marzo – 18.30
Fundación IDEAS PALIATIV ...
Leer más
Puentes entre la Tanatología y los Cuidados Paliativos
Charla Abierta
"Puentes entre la Tanatología y los Cuidados Paliativos"
👉Facilitan
υ ...
Leer más
¿Tema tabú? Quién es el pediatra argentino que habla con niños sobre la muerte
Quizás como un guiño del destino, el mismo día que Alejandro Nespral (40) comenzaba el ingreso a la carrera de med ...
Leer más
El rol del humor en la relación terapéutica en Cuidados Paliativos | Fundación IPA
por RAFAEL WAINER*
Sobrevivir a un cáncer pediátrico no sólo conlleva un esfuerzo físico e ...
Leer más
Para quienes ven donde el resto ni mira
Para quienes ven donde el resto ni mira
¿El des asombro paliativo?
Parecería que en los vínculos ha ...
Leer más
Comprá tu libro | Fundación IPA
¿ Querés comprar online tu ejemplar de " ¿morir Duele ? " ?
Leer más
Teatro - No dejes de hablarme
Vuelve #nodejesdehablarme ✅
Tenemos la alegría de formar parte de la propuesta artística por el festejo de ...
Leer más
CHARLA ABIERTA
✅ CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD ✅
"LA SALUD IDEAL"
Dr. Venkatraman Sadanand - (India)
CU&A ...
Leer más
Bingo Solidario
Falta menos! 🎉
Vuelve el Bingo a beneficio de Balcec Bariloche, Cerca Tuyo y Fundación IPA
▶ᥧ ...
Leer más
VUELVE NO DEJES DE HABLARME
Se vienen nuevas funciones despues de dos salas llenas en Agosto!
Ya buscaste tu entrada??
-Viernes 7 de septiembre 20 ...
Leer más
No dejes de hablarme / Teatro
Últimos preparativos!
Ya falta poco!
Este viernes 17 y sábado 18 de agosto se re-estrena en la Biblioteca ...
Leer más
No dejes de hablarme / Obra de teatro
Noticia!
👉Vuelve #nodejesdehablarme 👈
Agosto | Bariloche
🔜 17 y 18 de agosto | 20 hs
Leer más
Cuidados Paliativos: Comprender al enfermo como un ser integral, más allá del cuerpo | Fundación IPA
Por Roxana Arazi para Fundación IPA
La Dra. Graciela Jacob es socióloga, médica y especialista en cuidados ...
Leer más
El cuidado siempre es un gesto de amor | Fundación IPA
Roxana Arazi entrevista a Mara López Wortzman: médica clínica, especialista en geriatría, demencias y Cuida ...
Leer más


Los niños son sabios y a veces son ellos quienes cuidan a sus padres para que no sufran
La Dra. Eulalia Lascar es pediatra y una de las pioneras en el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos a nivel nacion ...
Leer más
Herramientas básicas en cuidados paliativos - #bariloche
¡ULTIMOS CUPOS!!
2° encuentro del curso "Herramientas básicas en cuidados paliativos" #bariloche
Leer más
Escuela cerrada por duelo, escuela abierta para una oportunidad | Fundación IPA
*por ALEJANDRO NESPRAL
Para muchos de nosotros el paso por los distintos niveles educativos representan algo así ...
Leer más
Ser valiente no es no tener miedo sino poder enfrentarlo | Fundación IPA
Detrás de la escena.
Alejandro Nespral ya era pediatra, pero no le bastaba el modo en que se trataba a los pacientes. Er ...
Leer más
Charla sobre el libro ¿Morir duele?
El próximo 🔜 2️⃣ de julio estaremos conversando con el Equipo de Tándem psicoterapia sobre el libro ...
Leer más
HOY VIERNES 30! -CHARLA ABIERTA-
✅ CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD ✅
"LA SALUD IDEAL"
Dr. Venkatraman Sadanand - (India)
CU&A ...
Leer más
La dignidad del dolor | Fundación IPA
"LA DIGNIDIDAD DEL DOLOR"
📷 proyecto fotográfico 📷
por Melissa Cid Fotografía
Leer más
No dejes de hablarme / Primavera Teatral
No Dejes de Hablarme en Primavera Teatral
Cuándo? Jueves 27/9 - 19 horas
Dónde? La Llave
Te esper ...
Leer más
No dejes de hablarme / Teatro
Falta 1 día !! 🎉🎉
Vení a conocer a Luz y Fernándo, te vas a emocionar, te vas a reir, los ...
Leer más
Llegar dignamente al final de la vida
Compartimos la nota radial que le hicieron a Alejandro Nespral , parte del equipo IPA.
Nadie es eterno. Lo sabemos. Pero &iques ...
Leer más
Escuela cerrada por duelo, escuela abierta para una oportunidad | Fundación IPA
| COLUMNA DE OPINIÓN |
"Lo que pasó está ahí, imposible de ser modificado. El misterio ...
Leer más