Noticias de hoy

Se constituyó la mesa de diálogo para hallar soluciones a la situación de mapuches en Villa Mascardi
Este martes, luego de un largo encuentro, se informó a la comunidad a través de los medios, de la “conformación de la mesa de diálogo a pedido del Lof Lafken Winkul Mapu”. En el encuentro participaron comunidades del pueblo mapuche y el Obispado de Bariloche para intervenir en el conflicto y lograr un desenlace pacífico.
Por Wilge Delgado
wdelgado@elcordillerano.com.ar
En el citado encuentro, también estuvieron representantes designados del Lof y comunidades, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche- Tehuelche de Río Negro, Confederación Mapuche de Neuquén, CTEP, CTA Río Negro, CTA Autónoma, Colectivo Al Margen, defensora del Pueblo Municipal, abogados de derechos por la igualdad, APDH La Matanza, obispo de Bariloche y Universidad Nacional de Río Negro.
Asimismo participaron, los diputados nacionales, Silvia Horne, Leonardo Grosso y Martín Doñate, también el diputado electo Horacio Pietragalla, el legislador provincial de Neuquén, Raúl Godoy, concejales, Chiocconi y Marks y el secretario general de la CTEP, Esteban Castro, estos, como observadores.
Se elaboró un documento que contiene 8 puntos, entre estos, figura “el manifiesto del Lof Lafken Winkul Mapu de sostener el control del territorio del área y proponen un diálogo para lograr una solución al reclamo territorial”.
En la próxima reunión se tratará el retiro de la denuncia de Parques Nacionales a la comunidad Lafken, la urgente desmilitarización de la zona, garantía de seguridad de las personas que ingresan o egresen del lugar con el fin de proveer de alimentos, y el freno a la imputación y criminalización de los detenidos que acompañaron a Rafael Nahuel.
El INAI por su parte sugirió que para “avanzar en un diálogo fructífero, es preciso que la comunidad se retire del territorio y que las personas que se encuentren en el territorio, estén sujetas a derecho”.
En otro de los puntos, se acordó enviar una nota al juez para presentar la mesa. La misma solicita en otro punto, que en las próximas reuniones haya un representante del Directorio de Parques Nacionales y de los organismos nacionales y provinciales con competencia en la temática de niños, niñas y adolescentes.
Respecto a la situación de los heridos y detenidos, el documento indica “solicitan la libertad, acompañando el pedido de excarcelación de la abogada”, ante ello el INAI ofrece ir a verlos y poner a disposición los dispositivos con los que cuenta la Secretaría de Derechos Humanos.
Respecto a la información al exterior, la mesa indica en el documento “en virtud de preservar un ámbito productivo de diálogo, sólo se informará sobre la mesa de diálogo”.
Finalmente, el documento establece “realizar una nueva reunión mañana (por este miércoles (29/11) a las 11 en la sede de UnTER Bariloche”.
Reclamo de los docentes de la UNRN
La Universidad Nacional de Río Negro reclama por el cese de la violencia y la represión y promueve el diálogo con los pueblos originarios para la restitución de tierras.
Meses atrás la Gendarmería persiguió y reprimió a un grupo de mapuches y militantes sociales en lucha por la restitución de tierras, represión que causó la muerte de Santiago Maldonado. Este último sábado, la Prefectura reprimió con armas automáticas largas a otra comunidad mapuche, lo que causó la muerte de Rafael Nahuel, un joven de 21 años residente de un humilde barrio de San Carlos de Bariloche.
La cuestión de la tierra y los reclamos de quienes son pueblos originarios de la Patagonia argentina, obliga al Estado nacional a desarrollar una política pública de reconocimiento, comprensión y diálogo, en búsqueda de soluciones de convivencia, sobre la base del principal derecho humano que es el derecho a la vida, tal como lo expresa la Constitución Nacional y el derecho internacional.
Basar la política pública en las fuerzas de seguridad y en la represión no tiene otra consecuencia que la que estamos viviendo. Han perdido la vida dos seres humanos, ambos huyendo, uno hacia un río y otro hacia la montaña. Estos hechos no hacen sino revelar la gravedad de recurrir a las fuerzas de seguridad militarizadas para resolver los reclamos de acceso a la tierra.
Violencia maximizada por el amateurismo mediático, que contribuye, por estos días, a construir la figura de un enemigo interno. La inacción del Estado nacional para resolver la tenencia de tierras conlleva a luchas por su restitución, donde familias originarias y militantes sociales se ven confrontados por fuerzas de seguridad armadas con ametralladoras, fusiles y pistolas.
Pasar del uso de armas disuasivas frente a un conflicto de esta naturaleza, al de armas de guerra es desconocer todos los protocolos de seguridad existentes en el mundo para este tipo de situaciones.
Reclamamos por el cese inmediato de la política represiva y de toda violencia, la prudente actuación de la justicia y la formulación y consenso de una política de Estado que implemente los derechos de los pueblos originarios. La Constitución Nacional reconoce la pre-existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, el derecho a la tierra que ocupan y les garantiza, en caso de no alcanzar las que ocupan, otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Otros países como Canadá lo pudieron hacer.
Los hechos del presente nos remontan al violento proceso iniciado a fines del siglo XIX, con la conquista militar de la Patagonia, que implicó la violencia abierta hacia un pueblo por el simple hecho de ser lo que es. Que continuó luego en los años 20 con los asesinatos de la Patagonia Trágica.
Los argentinos no podemos aceptar tales retrocesos ni una política de creación de enemigos frente a los cambios del orden mundial que nos colocan frente al desafío de hallarnos unidos a fin de construir una mejor y más justa Nación, inclusiva de los pueblos originarios.
Firman:
Juan Carlos Del Bello, Roberto Kozulj, Carlos Arzone, Anselmo Torres, Carlos Rezzano, Gabriela Perren, Francisco Pereda, Daniel Barrio, Paola Cerutti, Norma Iris Hintze, Juan Ignacio Ortíz, Graciela Giménez, Juan Manuel Otero, Lila Luchessi, Laura Kropff Causa, Daniela Heim, José Luis Lanata, Diego Aguiar, Eva Muzzopappa, Claudia Briones, María Esperanza Casullo, Ana Ramos, Pablo Bohoslavsky, Juan Martín Quiroga, Marta Borda, Alberto Caselli, Bibiana Misischia, Ana Atorresi, María Andrea Nicolletti Navarro, Jorge Shitu, Walter Delrío, María Elena Ruiz, Nicolás Fellenz, Alicia Nudler, Evelyn Colino, Alma Tozzini, Marcelo Thorp, Carlos Lugani, Edith Noemí Lovos, Leonardo Salgado, Soledad Pérez, Luz Lattanzio, Fernando Mortada, Carina Llosa, Mariano Soricetti, Facundo Gomez, Diego Salinas, Lisa Mir, Mariángeles Millaman, Nerina Canale, Javier Puntieri, José Benciowicz, María Eva Muzzopappa, Soledad Vercellino, Ana Laura Álvarez Cavallotto, Eleonora Hantzsch, Juan Manuel Chironi, Gustavo Rodrigo, Liliana Barboza, Marcos Del Bello, Camilo García Simone, Daniel Paz Barreto, Marien Beguelin, Julia Torres, Pilar Pérez, Carolina Del Bello, Gabriela Paladino, Leonal Levican, Laura Totonelli, Fabiana Laguna, Julia Bazzani, Emiliano Campitelli, Juan José Ponce, Federico Vasches Vazquez, Javier Basile, Carolina Bagnato, Flavia Montello, Martín Parada, Ornella Cucchetti, Ana Capuano, Claudio Molina, Sergio Castro Ros, Javier Areta, Adriana Hipperdinger, Vanesa Jara Stornelli, Julio Porcel de Peralta, Marisa Malvestitti, Leonardo Martins Gallego, Cecilia Ulla, Luis Hunicken, Mariano Benito, María Elena Piertantoni, Matías Saccomanno, Paulina Andrés, María Elena Ruíz, Anibal García, Paula Nuñez, Florencia Agosto, Mauro Armas, Leticia Gallo, Adrián Zamaro, Laura Ruberti, Juan Manuel Rodríguez Moure, Facundo Hernández, Flavia Cristiani, José Luis Cuya, Daniela Arpigiani, Martín Parada, Claudio Molina, Julia Del Carmen, Viviana Diez, Norberto Lipchak, Anabella Marrapodi, Fabián Zampini, Ángeles Smart, Inés Mouján, Mónica Muñoz, Santiago Naón, Gustavo Cabrera, Gabriela Aloras, Dino Di Nella, Dora Riestra, Daniel Natapof, Stella Maris Tapia, Sandra Poliszuk, Cecilia Sobrero, Luis Vivas, Carlos Bezic, Adriana Serquis, Walter Puebla Morón, Marcelo Lucero, Raúl Giacosa, Magalí Cardenas, Ariel Casco, María Enriquez, Ana Cecilia Rizzo, Emiliano Mutchinick, Gabriel García, Mariana Rivera Fossati, Joaquín Nuñez, María Agustina Salicioni, Ramiro Figueroa, Sol Alonso, Paola Ferreyra, Marcela Rey, Ailen García, Juan Cruz Boye, Diego Rodriguez, Lía Comaleras, Cynthia Hernández, Walter Prat, Luciana Mayor, Valeria Zambianchi, Adriana Epulef, Elizabeth Urra, Silvina Paz, Vanesa Antuña, Román Camba, María Eugenia Mosquera, Adolfo García Barros, Sebastián Debenedetti, Ariel Barbieri, José Luis Tappata, Lucía Arana, José Levio, Víctor Pini, Patricia Giordana, María Victoria Fernandez, Lucía Arana, Muriel Scarnicchia (siguen las firmas)