Noticias de hoy
Koneltun: un viaje hacia el interior de la lengua mapuche
Cinco días de convivencia para compartir, aprender y revitalizar la lengua mapuche. Ese es el objetivo del Koneltun, un encuentro que se organiza hace ya más de cinco años y que busca mantener vigente la cosmovisión del pueblo originario.
Esta semana, llegaron a la ciudad personas de distintas localidades, para participar del Koneltun, que se desarrolló en el gimnasio municipal 3. En el albergue del edificio, compartieron el día a día y clases de distintos niveles de mapudungun.
“Koneltun significa adentrarse, es como internarse en la lengua”, explicó a ANB Yanina Llancaqueo, referente de la organización Pu Pichike Choike quienes tomaron la iniciativa de realizar estos encuentros, años atrás.
“Durante estos cinco días, preparamos las comidas y convivimos, hacemos todo de forma colectiva y nos sumergimos en el mapudungun”, relató la joven y agregó que hay tres clases por día, divididas según el nivel, ya sea principiante, intermedio o avanzado.
En esta edición, participan más de 40 personas, de distintos lugares como “Viedma, Buenos Aires, La Plata, Lamarque, Loncopue, Esquel, El Hoyo, Fiske Menuco, gente de las comunidades de acá, Quintriqueo, Buenuleo, Paicil Antriao”, indicó.
“El Koneltun surge como consecuencia de que el mismo pueblo mapuche piensa que se puede perder la lengua y es parte fundamental de nuestra cultura”, remarcó Llancaqueo y agregó que son las palabras en mapudungun las que contienen también a la cosmovisión. “Los territorios tienen una lengua. Hay palabras específicas que no son traducibles al español, si se pierden no podríamos aprender saberes o formas de mirar todo”, añadió.
La joven indicó que si bien hay hablantes de mapudungun, en su mayoría son adultos mayores. “Las nuevas generaciones no siempre les enseñaron a las infancias y si bien hay algunos espacios de aprendizaje, hay riesgo de perder el mapudungun”, remarcó.
“Los koneltun tienen esto de ser muy intensivos, y luego cada persona seguramente replica lo aprendido en su lugar”, señaló y agregó que “al estar juntos las 24 horas, si bien son clases convencionales, se juegan las trayectorias y las emociones. Cada quien viene con su historia que muchas veces son comunes al resto. Se ponen en juego, además del pensamiento, todo el cuerpo”.
Al ser consultada sobre el contexto general de la enseñanza y aprendizaje de la lengua mapuche, Llancaqueo manifestó que en los últimos años cambió la situación y se multiplicaron los espacios en los que aprender. Además, indicó que no solo muestran interés personas que se reconocen como parte del pueblo mapuche, sino que “hay gente respetuosa y consciente del lugar donde vive y de los pueblos preexistentes, que buscan aprender la lengua”.
“Ahora hay organizaciones que tienen espacios de enseñanza y hay también instituciones. Tiempo atrás, por ejemplo, la Universidad Nacional del Comahue se declaró como universidad intercultural, pero esos espacios hay que habitarlos y construirlos. No es que solo con una declaración ya está”, remarcó.
En un contexto difícil para los pueblos originarios, contar con estos espacios y encuentros es vital para la cultura y la cosmovisión. Un viaje hacia el interior de la lengua, un intento de revalorizar, revitalizar y mantener vivo el mapudungun. (ANB)