Noticias de hoy
Incendios: cómo afectan al único abejorro nativo de la Patagonia y el notable trabajo de los brigadistas
Una vez más, el nuevo año en la Patagonia ha comenzado con incendios forestales de magnitudes inimaginables, cuyas imágenes se han viralizado en redes sociales y en la televisión. El fuego no sólo consume bosques centenarios, sino que también arrasa hogares, galpones y fauna, dejando a familias sin techo y poniendo en riesgo tanto a quienes viven en la región como a los numerosos turistas que la visitan.
Según los expertos, el cambio climático es el principal motor de esta tragedia. “Los veranos patagónicos se han vuelto cada vez más cálidos y secos, mientras que las tormentas eléctricas, que pueden iniciar focos de incendio, se han vuelto más frecuentes”, explica Victoria Campopiano Robinson, licenciada en biología de la UNCo, quien estudia a los abejorros junto a las doctoras Carolina Morales y Marina Arbetman. A esta problemática se suma la influencia humana: la expansión suburbana, el mayor uso de los espacios agrestes y prácticas negligentes, como la realización de fogones en lugares no autorizados o el descuido al apagar colillas, han contribuido a un aumento alarmante en el riesgo de incendios.
La quema de un bosque significa mucho más que la pérdida de árboles. Se destruye suelo fértil, se eliminan plantas, hongos, mamíferos, aves e insectos, muchos de los cuales son únicos de la región. Un claro ejemplo es el abejorro Bombus dahlbomii, conocido localmente como “mangangá”. Este insecto, único en la Patagonia, es el principal polinizador de diversas especies autóctonas como el amancay, chilco, michay, calafate y orquídeas, entre otras.
“El mangangá es esencial para el equilibrio ecológico de nuestros bosques, ya que colabora en la reproducción de plantas que, a su vez, sostienen a numerosas otras especies,” enfatizan las Dras. Carolina Morales y Marina Arbetman. La situación es aún más crítica si se tiene en cuenta que, tras la introducción de los abejorros europeos Bombus ruderatus y Bombus terrestris en 1993 y 2006, respectivamente, el mangangá ha perdido terreno y ahora se encuentra catalogado como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En Argentina, el mangangá habita principalmente en las zonas occidentales y más húmedas de los bosques andino-patagónicos, cerca del límite con Chile. Relevamientos de campo han confirmado su presencia en lugares como Puerto Blest, el Parque Nacional Los Alerces, El Manso, Lago Steffen y Lago Puelo. Sin embargo, incendios devastadores, como los ocurridos en el Lago Steffen-Martin en 2021 y en Los Manzanos en 2025, han mermado estos refugios naturales, poniendo en riesgo a esta y otras especies endémicas.
En medio de esta crisis, los brigadistas juegan un rol crucial. Estos valientes equipos, que arriesgan sus vidas para combatir el fuego, no sólo buscan preservar el bosque y las comunidades rurales, sino que también actúan como monitores espontáneos y, en ocasiones, como rescatistas de especies nativas. “El trabajo de los brigadistas es fundamental. No sólo se enfrentan al fuego, sino que también recogen información vital para entender el impacto de estos incendios en la biodiversidad”, destacan las doctoras Morales y Arbetman.
Ante este panorama alarmante, los especialistas hacen un llamado a la responsabilidad colectiva y ofrecen recomendaciones para prevenir nuevos incendios:
Evitar hacer fuego en lugares no autorizados: Si es indispensable encender un fogón, hacerlo únicamente en áreas designadas, asegurándose de que el espacio esté despejado de vegetación y protegido del viento.
Apagar completamente el fuego: Utilizar abundante agua, remover las cenizas y comprobar que las brasas estén frías al tacto.
No arrojar colillas, vidrios ni fósforos al suelo.
Manipular herramientas que puedan generar chispas con precaución.
En caso de observar una columna de humo, contactar de inmediato al 103 (Protección Civil) o al 105 (Emergencias APN).
Consultar siempre fuentes oficiales: SPLIF, APN, bomberos voluntarios, protección civil y municipios.