identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 25, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Noticias de hoy

Fuego, pinos y cambio climático: desafíos para restaurar los ecosistemas tras los incendios en la Patagonia

 Investigadores del CONICET alertan que los incendios forestales en la Patagonia, agravados por el cambio climático y la expansión de especies exóticas, están poniendo en riesgo la recuperación de los ecosistemas nativos. Advierten que, sin medidas de prevención y manejo territorial, el fuego seguirá aumentando en número e intensidad.

Las llamas no solo destruyen la vegetación, sino que abren paso a especies invasoras, suelos degradados y nuevas dinámicas ecológicas que dificultan la regeneración de los bosques. Juan Paritsis, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), remarcó que la prioridad ya no es solo apagar el fuego, sino aprender a manejar el territorio de manera inteligente. "Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque", advirtió.

La amenaza silenciosa de los pinos exóticos

Durante años, se creyó que plantar árboles siempre era beneficioso. Sin embargo, la expansión descontrolada de pinos en la Patagonia ha aumentado el riesgo de incendios. Estas especies exóticas no solo alteran el suelo, sino que producen resina inflamable y liberan semillas tras el fuego, facilitando su expansión.

La investigadora Jorgelina Franzese destacó el trabajo de la Red PINOS, que busca frenar esta invasión a través de educación ambiental y remoción de ejemplares. "Muchos habitantes de Bariloche desconocen que los pinos no son nativos y que aumentan la intensidad de los incendios", señaló.

Zonas de interfase: cuando el fuego se acerca a los hogares

El crecimiento urbano en áreas cercanas a bosques o estepas incrementa el riesgo de incendios. Las viviendas en estas zonas no suelen estar preparadas para enfrentar las llamas, lo que dificulta la evacuación y el trabajo de los bomberos.

Paritsis subrayó la importancia de reducir el material inflamable alrededor de las viviendas y fomentar el uso de especies nativas menos inflamables en jardines y espacios públicos.

Un futuro de incendios más frecuentes e intensos

El cambio climático está transformando las condiciones ambientales de la región, haciendo que los veranos sean más cálidos y secos. Según un estudio del INIBIOMA, la frecuencia de incendios podría duplicarse o triplicarse para mediados de siglo.

Mientras que en la estepa patagónica los pastizales se regeneran rápidamente, los bosques húmedos enfrentan desafíos mayores. Especies como el coihue y la lenga no rebrotan después de un incendio y dependen de la dispersión de semillas desde árboles no afectados.

La combinación de más igniciones humanas, condiciones climáticas extremas y la expansión de especies invasoras crea un panorama preocupante. "Si no actuamos ahora en términos de prevención, manejo del territorio y control de especies exóticas, los incendios seguirán aumentando y la recuperación de los ecosistemas podría ser imposible", concluyó Paritsis.


Arriba