Noticias de hoy

Corte total en la R237: ¿Qué falta para que se habilite el tránsito?
A cinco días del corte total en ruta 237, a la altura del km 1606.6, en cercanías a Villa Llanquín la preocupación e incertidumbre crece con el correr de las horas. El fuego en el camión cisterna de la empresa Transol continúa prendido y es monitoreado por especialistas que envió la propia empresa.
El sábado (22/03) en horas de la tarde se produjo el accidente entre el camión y un vehículo Fiat Palio. A raíz del impacto, el camión que transporta gas, se prendió fuego y desde ese entonces se mantiene. Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales y al día de la fecha solo queda una persona internada.
Ahora, la pregunta pasa por saber cuánto más habrá que esperar para que se pueda habilitar el tránsito en una de las arterias de acceso más utilizadas en la región. Si bien Vialidad Nacional brindó las vías alternativas, las empresas distribuidoras no han optado por tomar caminos alternos.
"Ellos (por la empresa transportista) deberian tener una respuesta, porque tienen que estar preparados. No se puede tener la ruta cortada más de 24 horas, no se por qué continúa así" expresó Néstor Vidal, perito del CIQUIME (Centro de Información Química de Emergencias), en diálogo con ANB.
Respecto a la carga que transportaba el camión accidentado, el especialista explicó que "este tipo de materiales peligrosos son gases inflamables, incluídos los liquidos refrigerados. Los peligros potenciales, generalmente, son de importancia ya que provoca incendio o explosión".
Según indicó como en este caso hay "llama viva" lo más problable es que los ingenieros de la firma hagan "un venteo, que se consuma". Pero, para eso también deberían tener en cuenta que "cuando se hace el venteo, al finalizar el liquido, tienen que evitar que se introduzca para evitar la explosión que se puede dar por la condensación de gases y la apertura del tanque que la misma presión provoca" afirmó Vidal.
En cuanto al área que se debe preservar, el perito indicó que "la distancia general de prevención o evacuación, en un área de derrame o escape mínimo, son 100 metros hacia todas las direcciones y el derrame, si se considera grande, se hace la evacuación inicial teniendo en cuenta los vientos que por lo general son 800 metros en estos incidentes viales".
"Después como precaución, cuando se está en contacto con estos líquidos, muchos materiales se vuelven quebradizos y es problable que se rompan sin ningún tipo de aviso provocando, justamente, la explosión" agregó.
¿Cómo están las familias cercanas al accidente?
El Comisionado de Fomento, Cristian Sánchez, indicó a este medio que no hay familias evacuadas más allá de que se les había ofrecido por prevención que se alojen en la escuela de Villa Llanquín.
El establecimiento educativo ha sido acondicionado para poder recibir a aquellos que residen en la zona cercana al accidente pero a la fecha nadie se acercó.
Cuando la policía realizó le evacuación del lugar el sábado por la noche muchos optaron por ir a Dina Huapi o Bariloche e inmediatamente regresaron a sus hogares al día después.
"Las familias que están cerca del camión no quisieron dejar sus casas" afirmó. "Igualmente estamos en permanente contacto con todos ante cualquier eventualidad" agregó. (ANB)