identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 23, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Periódico del Bien Común

Tel: (0294) 154 - 299123
http://www.periodicode ...



Periódico del Bien Común

El ciudadano y la ILUSIÓN de estar al margen

El ciudadano y la ILUSIÓN de estar al margen





Locke afirmó “que todos aceptamos en forma explícita o implícita el contrato social” dentro del cual vivimos. Quienes se escapan del juego político del ciudadano o eligen el quietismo, no hacen más que vivir una ilusión. Algún día deberán comprender que estando al margen de la vida comunitaria y política no hacen más que ser funcionales a aquello de lo cual reniegan. La ciudadanía tiene que ser repensada y luego necesita ser accionada.


¿Quién es ciudadano?

 

Parece simple de responder ya que todos somos ciudadanos desde que tenemos el documento de identidad, pero tan solo esa posesión no nos transforma en el actor social complejo que resultamos ser luego:
- El ciudadano nos gusta pensar que es aquel que se involucra en su comunidad para lograr mejoras continuas en el bienestar de todos, así lo definieron Aristóteles, Sócrates y Platón con palabras más, palabras menos.
- El ciudadano es quién genera política y también es su participante protagónico, para mejor y para peor.
- Está el ciudadano idealista que no renuncia a mejoras constantes, así como está el ciudadano corrupto que coarta la libertad de otros en beneficio propio.
- Está el ciudadano que construye bases hoy para un futuro mejor sabiendo que no verá los resultados, así como está el ciudadano mezquino y ambicioso que usa su creatividad para el abuso.
- Está el ciudadano que cura y el ciudadano que enferma.
- El que acciona las funciones públicas y el que las corrompe.
- Está el ciudadano respetuoso de las leyes pero convive con aquel que las violenta.

 

Un ciudadano será el que justifique un día tomar las armas porque su vida y la de los suyos es un rosario de carencias y sufrimientos. Y es un ciudadano también quién elegirá reforzar el aspecto bondadoso y solidario del ser humano luchando incansablemente desde la paz y por la paz, incluso reconociendo las propias miserias. Tanto uno como otro hace política y no se puede alejar de lo social. Tanto uno como otro ejerce diferentes grados de poder. Tanto uno como otro condiciona la política formal. Ninguno de los dos ciudadanos mencionados (aquel que cuida de las normas como aquel que se resiste a ellas) está esperando a las próximas elecciones para participar. Pero ambos tipos de ciudadanos están expuestos desde sus convicciones y conductas… Parece que nos estamos olvidándonos de otro tipo de ciudadano:

 

También son ciudadanos y hacen política los empresarios que dicen ser apolíticos. El Neoliberalismo y la Globalización además de alejar al ciudadano del ámbito político le hizo creer al mundo entero que la actividad privada está desprovista de política cuando es claro que su mayor intención es ejercer relaciones de poder subterráneas sin pasar jamás por la democracia (declaración a Ariel Fazio en “El malestar del ciudadano”).

 

La variedad de ciudadanos actuando en política no puede ser un análisis dejado al azar.
 

Este esfuerzo sistemático por desmembrar conceptos que están unidos, vienen logrando naturalizar que una acción empresaria, comercial o financiera está separada de la ética y de las cuestiones sociales. Más doloroso es observar - observarnos - como ciudadanos civiles realizando tareas comunitarias, y como ciudadanos empresarios faltando a la ética. a veces esto sucede dentro de la intimidad de una misma persona. Es de un malestar profundo para la sociedad mundial permitir este avance conceptual.
- Se tacha de utópico al ciudadano que resiste y no renuncia a sus ideales.
- Se trata de violento o corrupto a quién quiebra las normas.
- Pero solo se le llama “negocio” a la actividad donde el mismo grupo de ciudadanos arma las reglas para seguir profundizando un sistema productivo dejando la sociedad de lado. Basta ver como hemos naturalizado que el comportamiento empresario puede desprenderse de cuestiones éticas y sociales para justificar con absoluta tranquilidad por ejemplo que en nombre de la productividad, la optimización y la competencia una empresa puede contratar proveedores que generan sus stocks con esclavos, dañar el medio ambiente, o eliminar la cultura de un país para usar de sus recursos y su gente.

 

Es hora de analizar el escapismo y reconocer que NO somos Houdini, somos ciudadanos.

 

Muchos ciudadanos al percibir lo complejo de toda esta cuestión que entremezcla lo social, con la ética, la responsabilidad política, agregando el ingrediente multifacético de las miserias humanas; deciden irse. Alejarse del ámbito común. Escaparse de la sociedad, como si eso fuera posible.

 

John Locke afirmó en relación al pacto social “que todos aceptamos en forma explícita o implícita el contrato social” dentro del cual vivimos. Quienes se escapan del juego político del ciudadano o eligen el quietismo, no hacen más que vivir una ilusión. Algún día deberán comprender que estando al margen de la vida comunitaria y política no hacen más que ser funcionales a aquello de lo cual reniegan.

 

Todo acto u omisión influye en la política

 

Planteemos dos estereotipos sin ánimo de ofender sino de resumir:
- El ciudadano conflictuado incide por omisión, por no saber qué postura tomar, por estar en constante queja sin actuar.
- Pero el ciudadano oficinista que va y viene cumpliendo horarios y dedicando su poco tiempo libre a la familia y ocupado en sus hobbies, incide por negación, niega lo comunitario.
 

La reducción de toda actividad política a los espacios totalmente creados para canalizar la política (lo que definimos como política formal a través de Partidos Políticos, cargos y demás) se vuelve insostenible.

 

¿Hay algo que se está perdiendo en cuanto a compromiso y participación? ¿O más bien será un concepto que se va construyendo?

 

Para comprender la idea de ciudadano dentro de cada uno de nosotros debemos recordar que la ciudadanía es una construcción cultural que contiene nuestra historia. Es un rol que no podemos delegar y que indudablemente conforma nuestra personalidad, no solo como individuos sino como agentes sociales. De eso no se escapa.

 

Ser ciudadano es un rol político

 

A muchos les viene bien que pensemos diferente y nos quedemos en nuestras oficinas y nuestras casas, convencidos de que el ámbito político es confuso, corrupto y apto para unos pocos.

Hemos caído en un grave error conceptual al separar al ciudadano civil del ciudadano que actúa en política. Debemos reflexionar por qué permitimos que otros decidan – aunque eso no sería grave si el esquema de representación tuviera mejores resultados. Pero vivimos una crisis de representatividad importante y sin embargo seguimos votando al “menos peor” en lugar de involucrarnos o cambiar las formas democráticas.

 

Esta especie de escapismo o negación es en definitiva una situación muy cómoda tanto para el que actúa en política formal como para el que no. Pero la comodidad no resuelve los problemas y como los problemas a los que nos referimos afectan la vida social y la vida misma, un día estallan.

 

Porque otra gran mentira que todos nos hemos tragado, es que podremos seguir tomando decisiones individuales, por nuestro propio bienestar, más allá de lo que suceda en la sociedad de la que somos parte.

 

La ciudadanía tiene que ser repensada

 

Pero para lograr eso cada ciudadano del mundo debe concebir que es él quién debe repensar su lugar como ciudadano, la responsabilidad no se delega, hay mucho que puede exigírsele a quienes hoy nos representan pero para ello el mismo ciudadano debe saber donde está ubicado, ya que quienes nos representan justamente están sumergidos en esta fragmentación entre el diálogo político y el diálogo ciudadano. Y además son también ciudadanos, tal y cual como son el resto de los individuos de la sociedad.

 

La ciudadanía como responsabilidad.

 

Ser ciudadanos es ser responsables de los otros. La pertenencia, la autonomía y el cuidado de sí mismo (cada uno de estos conceptos llevado a lo más profundo de su concepción) constituyen el carácter democrático de la ciudadanía.
Emmanuel Lévinas (1906-1995) se atreve a simplificar el término denso de ciudadanía declarando que “lo que nos transforma en ciudadanos es ser rehenes de los otros ciudadanos”.

 

Esta síntesis de E. Lévinas puede generar un rechazo inicial, no queremos ser rehenes de nadie. Pero luego de varias reflexiones en cuánto a autonomía, libertad relativa, igualdad y dignidad comenzamos a darnos cuenta que cuando de “convivir” se trata siempre seremos rehenes – ojalá en el buen sentido – de algo más que nos contiene, y dentro de las opciones conocidas es mucho mas loable ser rehén de nuestros co-ciudadanos que de una Tiranía, de un Banco o de un Sistema meramente Productivo que intenta adoctrinarnos como “ciudadanos consumidores”, y además nos amenaza con la consigna de que si dejamos de consumir como acto de rebeldía el sistema de CAE.

 

Por lo general el hombre cree en lo que ve, lo que está delante de sus ojos.
 

Esta expresión apunta un poco a la manipulación mediática que sufrimos hoy a nivel mundial. A veces vemos el mundo tal cual se nos “muestra” y terminamos creyendo que no se puede hacer nada, que somos poca cosa y lo mejor es encerrarnos en nuestro pequeño mundo. Pero por suerte hay individuos que cada tanto declararan querer cambiar el mundo y justamente se expresan hacia lo que aún no ven: hacia la utopía. Esos ciudadanos logran mantener una antorcha que algún día futuro iniciará un cambio. Son ciudadanos que ejercen una resistencia constante. Suelen ser molestos, a veces parecen fanáticos, ganan en soledad y sin llegar a ser revolucionarios en el sentido violento del concepto, lo son por “interpelar la realidad” constantemente.

 

Por lo general las “resistencias” están definidas al menos en sus primeros pasos por un actuar ético y utópico. Intentan cambiar un mundo que se percibe injusto, molesto o triste – cosas contrarias al deseo profundo de todo ser humano. Al menos estos ciudadanos utópicos accionan ciudadanía. Nunca serán idolatrados, nunca se los considerará exitosos. Y muchas veces una misma persona se encontrará echando un voto para el “menos peor” y esquivando en la esquina a su vecino “el idealista”.

 

No actuar es también actuar… de una manera poco responsable, sin reconocer al otro.

 

No existe el “afuera”, la ilusión de estar al margen sería como intentar concretar el comentario de Mafalda “paren el mundo, me quiero bajar”


Por Lic Vanesa Vicente


Bibliografía:
(1) Este texto se corresponde a un resumen y posteriores reflexiones realizado por Vanesa Vicente sobre “El malestar de la ciudadanía”, el cual es un compilado de los autores: C.A.Cullen, D.Berisso, M.A.Brenner, E.Carrizo Villar, A.Fazio, J.A.García, D.Gojzman, N.Graziano, A.Romano.- En el recorrido del resumen también se han incluido referencias a varios filósofos y autores que han sido mencionados en cada caso.
(2) Introducción a la política extraída de internet, Wikipedia y otros textos alternativos, agregados por la editora, no corresponden al texto en análisis (1)
 

Periódico del Bien Común

Tel: (0294) 154 - 299123
Con el 1% del rescate bancario global se termina el hambre en el mundo

Con el 1% del rescate bancario global se termina el hambre en el mundo

Cuesta dos días y cinco reuniones decidir una nueva guerra en Líbia, pero está costando varias décadas el a ...

Leer más

Acciones y Reuniones del Bien Común en Bariloche  Argentina

Acciones y Reuniones del Bien Común en Bariloche Argentina

La Fundación del Bien Común Patagonia (Bariloche ARG) informa sobre próximas reuniones y actividades. La 4ta Asamb ...

Leer más

Primer reunión Latinoamericana sobre Economía del Bien Común

Primer reunión Latinoamericana sobre Economía del Bien Común

El pasado martes 10-junio se llevó a cabo la primera reunión virtual con los CE de Latinoamérica. Junto con refere ...

Leer más

A 3 años de la explosión del Volcán Puyehue

A 3 años de la explosión del Volcán Puyehue

En este fragmento del libro “La Reconstrucción hacia el camino que no existe”, en un recorrido de lo personal a lo c ...

Leer más

Crece presión por un tratado mundial que regule a las corporaciones

Crece presión por un tratado mundial que regule a las corporaciones

Una alianza de la sociedad civil – más de 500 organizaciones internacionales – pide al Consejo de Derechos Humanos d ...

Leer más

El Papa advirtió que el desempleo expande la pobreza

El Papa advirtió que el desempleo expande la pobreza

El Papa Francisco afirmó ayer (29-mayo) que el “trabajo es un don y no un deber” y que no puede ser tratado como una ...

Leer más

¿La crisis despierta fanatismos? Ultraderecha en Europa

¿La crisis despierta fanatismos? Ultraderecha en Europa

La ultraderecha asusta con los resultados de las urnas en Europa. Quizás la falta de opciones ayude a despertar fanatismos en l& ...

Leer más

Para conocernos mejor Fundación del Bien Común

Para conocernos mejor Fundación del Bien Común

Para conocernos mejor: La Fundación del Bien Común es la forma de personería jurídica que adoptó el ...

Leer más

La Fundación del Bien Común en GENERAL ROCA

La Fundación del Bien Común en GENERAL ROCA

El pasado 16 de Mayo la Fundación del Bien Común Patagonia se acercó a la ciudad de General Roca, en el valle de R ...

Leer más

El esfuerzo por los PRECIOS CUIDADOS debe seguir

El esfuerzo por los PRECIOS CUIDADOS debe seguir

Los Supermercados locales exponen solo el 50% de los productos listados en el acuerdo nacional bajo el lema “Precios Cuidados&rdq ...

Leer más

¿Militares privados Academi (ex Blackwater) en Ucrania?

¿Militares privados Academi (ex Blackwater) en Ucrania?

400 mercenarios estadounidenses de la empresa militar privada Academi, antes conocida como Blackwater, luchan contra los partidarios de ...

Leer más

Rebelión en las aulas de economía

Rebelión en las aulas de economía

Los estudiantes de economía están muy descontentos con la formación que reciben y han decidido denunciarlo p&uac ...

Leer más

 Es el fin de un sistema ¿dejaremos que nos sobre pase o nos organizaremos?

Es el fin de un sistema ¿dejaremos que nos sobre pase o nos organizaremos?

Si bien la crisis de hoy, de ayer, del siglo pasado y de la próxima generación existe y es siempre la misma, no est&a ...

Leer más

El vicio de la Competencia

El vicio de la Competencia

Es frecuente oír la frase: “Hemos aprendido todo mal” o “este concepto hay que redefinirlo”. Resul ...

Leer más

Los fondos buitres demuestran su poder extorsivo contra Argentina

Los fondos buitres demuestran su poder extorsivo contra Argentina

Dos fallos de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos contra Argentina alentarán a los inversores depredadores y dificult ...

Leer más

TTIP: el tratado entre EEUU y la Unión Europea que pone en riesgo la democracia

TTIP: el tratado entre EEUU y la Unión Europea que pone en riesgo la democracia

Filtración: Las negociaciones entre la Unión Europea y EE.UU. abrirían una nueva ola de privatizaciones de servici ...

Leer más

Cambio Climático: el dinero no nos salvará, la dignidad sí

Cambio Climático: el dinero no nos salvará, la dignidad sí

El cambio climático puede ser abordado desde diferentes aristas pero es importante traducir en un idioma simple para quienes no ...

Leer más

Economía nacional y mundial con el Lic. Roberto Kozulj, Bariloche 6-Junio

Economía nacional y mundial con el Lic. Roberto Kozulj, Bariloche 6-Junio

Economía actual, Bariloche – Argentina. El Economista Roberto Kozulj, vicerector de la Sede Andina de la UNRN, disertar&aa ...

Leer más

Desigualdad y Democracia - Por Roberto Savio (IPS)

Desigualdad y Democracia - Por Roberto Savio (IPS)

La revista Alfa (USA) enumera los 25 gestores de fondos especulativos mejor pagados: en el 2013 estos directivos -todos hombres- ganaro ...

Leer más

BRICS ¿estará Argentina en el BRICSA?

BRICS ¿estará Argentina en el BRICSA?

Los países del BRICS han logrado importantes avances en la creación de una estructura que servirá como alternativa ...

Leer más

¿Es la crisis una excusa para privatizar playas? - Grecia

¿Es la crisis una excusa para privatizar playas? - Grecia

En Grecia se venden 110 playas, además de ser espacios públicos reconocidos como tales hasta por un niño de jard&i ...

Leer más

La belleza del error Resiliencia y Kintsukuroi

La belleza del error Resiliencia y Kintsukuroi

Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Ellos creen que cuando algo ...

Leer más

Es imposible el crecimiento infinito de la economía M. Max-Neef

Es imposible el crecimiento infinito de la economía M. Max-Neef

Manfred Max-Neef es economista y autor del libro "La Economía Descalza" inspirado en la experiencia personal de conviv ...

Leer más

Una alimentación adicta al petróleo

Una alimentación adicta al petróleo

Comemos petróleo, aunque no lo parezca. El actual modelo de producción, distribución y consumo de alimento ...

Leer más

El Bien Común se presenta en Gral Roca - aquí Video Institucional

El Bien Común se presenta en Gral Roca - aquí Video Institucional

Avanza el “Modelo del Bien Común” Presentan su video institucional e informan de su visita a Gral. Roca ...

Leer más

La Economía del Bien Común

La Economía del Bien Común

El Profesor Christian Felber ha imaginado un nuevo modelo de economía fundamentado en valores como honestidad, confianza, co ...

Leer más

Cine de Bariloche en Bariloche Crommodommo

Cine de Bariloche en Bariloche Crommodommo

“Crommodommo” se trata de un filme del director y guionista Juan Jose Farias, en el cual por medio de la fantasí ...

Leer más