Periódico del Bien Común
Abejas obreras abandonan la colmena
Abejas obreras abandonan la colmena
El fenómeno denominado “colapso de la colmena” –consistente en el abandono, por parte de las abejas obreras, de sus “casas”–, puede parecer sencillo y localizado; no obstante, podría tener un espectro de acción muy amplio y poner en peligro el porvenir de muchas especies en el planeta. “Su impacto va más allá del dinero, unos apicultores o unos simples insectos”, advirtió Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, en México.
El integrante del Laboratorio de Ecología de la Conducta de Artrópodos de esa entidad señaló que aunque el problema se ha detectado desde el siglo antepasado, en los últimos 20 años ha cobrado enorme relevancia. “Los productores ven sus apiarios abandonados; sin el trabajo de las obreras, la colmena, con el resto de sus integrantes: la abeja reina y las larvas, muere”.
Más allá de la producción de miel, hay problemas asociados “que nos deben aterrar”, insistió el científico. El papel de esos himenópteros en el planeta es la polinización; en términos prácticos, “hacen que se produzcan los frutos que consumimos”.
Hay frutos cuya producción depende estrictamente de polinizadores y, en especial, de las abejas. Tanto así que en Estados Unidos hay empresas dedicadas a alquilarlas, por ejemplo, para los cultivos de fresas.
Apis mellifera ha sido el polinizador por excelencia, pero hay evidencia de que también otras especies de abejas sufren este problema. Si las obreras mueren, como ocurre, habrá graves dificultades en la producción de frutos, que ni siquiera se han evaluado. Esto último “debe ser cuantioso, terrible, pero no lo conocemos”, explicó el investigador.
Aunque el fenómeno es más común en Europa y Estados Unidos, México no está exento. Una manera de medirlo ha sido mediante la apicultura: en el viejo continente la producción de miel ha descendido alrededor de 40 por ciento y en la Unión Americana hasta 30 por ciento. En México, el efecto negativo es menor y quizás no llega al 20 por ciento. De ahí la importancia de tomar medidas correctivas y preventivas en todos lados.
Córdoba Aguilar recordó que las colmenas son “casas comunitarias”, donde vive una gran familia. Adentro existe un sistema de división del trabajo preciso: la reina produce los huevos que permiten que la población se incremente; las obreras se dedican a traer comida, a producir miel, así como a cuidar y alimentar a los huevos y larvas; y los zánganos, a inseminar a la reina.
Varía el número de individuos que la habitan, de acuerdo con la especie, pero una colonia de Apis mellifera puede contener desde unas decenas, hasta varios miles.
Si se presentan enfermedades, las abejas reducen su adecuación, es decir, mueren más pronto, y esto parece ser sólo una de las causas del colapso de la colmena.
El fenómeno es más común en Europa y EU, reiteró, porque sus causas prevalecen más que en otros sitios: además de las enfermedades causadas por patógenos como ácaros, bacterias, hongos y virus, se halla el uso de pesticidas. “En el fondo, están muy relacionadas”, consideró el científico.
En el polen y en las colmenas se han encontrado, en tasas muy altas, restos de pesticidas; es decir, las abejas se contaminan directamente de esos productos químicos y los llevan a las colmenas. Además, están enfermas, pues son atacadas por ácaros, bacterias y hongos.
Ambas causas están emparentadas porque se ha descubierto que si esos insectos se exponen a los pesticidas, su sistema inmune se debilita y eso hace que sean más susceptibles a los patógenos, que “siempre han estado ahí. Se habían detectado, pero no a niveles tan altos como ahora”.
Por eso, la acción prioritaria debe ser la disminución del uso de esas sustancias químicas. Las medidas para lograrlo en Europa continental y EU no han tenido éxito debido a los intereses económicos de muchas empresas. En Gran Bretaña han habido avances, “pero el problema sigue”.
En México, donde la regulación no es tan estricta, el problema no ha crecido porque la agricultura no está tan tecnologizada, la producción se lleva a cabo de manera más “artesanal” y el uso de pesticidas podría ser menor. Incluso, se desconoce cuánta gente se dedica a la apicultura o cómo se ha visto afectada la producción de miel debido al colapso de la colmena.
Es momento de abordar el tema del uso y regulación de pesticidas para abatir su utilización indiscriminada. “Es necesario dar un paso legal y cerciorarnos de que se aplique la ley”, puntualizó.
Las autoridades no son ajenas al problema, por el contrario, están alertas y conscientes. Empero, el problema de fondo es financiero, estimó Alejandro Córdoba.
Mientras tanto, se pueden tomar medidas como evitar los monocultivos. Con la siembra de diferentes tipos de plantas los patógenos tienen menos oportunidad de especializarse y compiten entre ellos, se hacen menos comunes y las abejas se enferman menos, finalizó el universitario.
Fuente: UNAM/DICYT
Periódico del Bien Común
Tel: (0294) 154 - 299123El argentino que fue nombrado uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo
Nicolás García Mayor tiene 35 años, es diseñador industrial y fue nombrado uno de los 10 jóvenes sob ...
Leer más
Excelente Balance 2014 de la Fundación del BIEN COMÚN - Bariloche
El pasado Viernes 5-diciembre se llevó a cabo la última reunión abierta del 2014 de la Fundación del Bien C ...
Leer más
Plaza Fede Lage, vecinos rescatan espacio público para la recreación
Un grupo de vecinos – sobre todo jóvenes – se ha puesto a trabajar en una Plaza para recuperarla como espacio de ent ...
Leer más
Nuevo GUINNESS con la Campaña Tapitas Solidarias: 477 toneladas
Desde la Fundación Garrahan informan los resultados sobre la Campaña Latinoamericana “Tapitas Solidarias”. El ...
Leer más
Conociendo nuestro cuerpo, dejando los fármacos
La mayoría de las veces en que la cabeza nos duele, se relaciona con algún sector de nuestro organismo. Presionando algun ...
Leer más
Campaña TAPITAS SOLIDARIAS, en beneficio del Hospital Garrahan
Desde la Fundación del Bien Común alientan a todos los barilochenses a juntar TAPITAS hasta el 25-noviembre, para reunirn ...
Leer más
Bariloche Mágico y Solidario 7, 8 y 9 de Noviembre
Este 7, 8 y 9 de noviembre la magia solidaria regresa a Bariloche. Diversos shows por la ciudad podrán ser disfrutados por p&uac ...
Leer más
¿Por qué nos resistimos a SER ciudadanos?
Cuando nació el concepto de ciudadanía éste tenía un claro objetivo de bienestar.
El ciudadano era ...
Leer más
Sabías que se comenzó a celebrar el Día de la Madre como un llamado de PAZ
Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, luego los romanos comenzaron a celebrarlo cada ...
Leer más
Despierta! un discurso de Julio Anguita que todo ciudadano debe oir
Transcribimos un discurso de Julio Anguita González (nacido en 1941 – España, maestro jubilado y político de ...
Leer más
Simplicidad Voluntaria: el arte de vivir con menos
El downshifting es un movimiento surgido a finales de los años ochenta en EE.UU. que proviene de los altos ejecutivos llamados & ...
Leer más
El desacato Argentino: una telenovela más sobre Cenicienta
En los cuentos ancestrales vemos cómo cientos de personajes luego de pasar por la humillación, el abandono o el abuso al ...
Leer más
¿Existe el Bien Común?
No son pocos los discursos que apelan al bien común: economía del bien común, política al servicio ...
Leer más
Primer supermercado SIN desperdicios del mundo Alemania
La próxima vez que vayas al supermercado observa el volumen de compras en el carrito y trata de pensar cuánto es solo env ...
Leer más
Quiropraxia ¿sabés de qué se trata?
La Quiropraxia lidera un cambio global en el cuidado de la salud. En esta entrevista Emiliano Pieroni – Licenciado en Kinesiolog& ...
Leer más
Docena Sucia: el uso indiscriminado de plaguicidas
“Cuando comemos verduras compradas en las verdulerías o supermercados creemos que comeremos sano… ironía&rdq ...
Leer más
Bloquera San José se pone en marcha en el Barrio Malvinas
Bloquera SAN JOSE ha sido puesta en funcionamiento en el Barrio Malvinas a través del esfuerzo de jóvenes y los coordinad ...
Leer más
Al rescate de la comida para lograr un Plato lleno nada se tira
Argentina – Buenos Aires. El martes al mediodía los alumnos de la escuela N° 55 María Teresa de Calcuta, de Tig ...
Leer más
Tapitas Solidarias: Bariloche colmó de color el Centro Cívico - Periódico del bien común
Durante la mañana y hasta media tarde del Martes 25 de Noviembre, se desarrolló en el Centro Cívico de la ciudad d ...
Leer más
Verdad-Mentira respecto del Hambre en el mundo
Las personas que más sufren el hambre NO viven en África. No hay escasez de alimentos, hay mala distribución y ...
Leer más
Resultado de las Jornadas realizadas el 24-Sept dentro del Hospital Zonal Bariloche
Se hizo entrega de las Donaciones que fueran resultado de las Jornadas Artísticas y Solidarias del pasado 24-sept dentro del Hal ...
Leer más
El ciudadano y la ILUSIÓN de estar al margen
Locke afirmó “que todos aceptamos en forma explícita o implícita el contrato social” dentro del cu ...
Leer más
Chubut: costa Argentina con mayor biodiversidad del país
El Gobierno de la Provincia del Chubut – Argentina, a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, ...
Leer más
Hasta que el hombre no sea libre no existirá la igualdad de género Emma Watson
Increíble discurso de la actriz que fuera conocida durante los rodajes de Harry Potter, frente a la ONU. La desigualdad de g&eac ...
Leer más
Evo hasta el 2020: un líder que va con su pueblo y respeta la Pachamama
El presidente boliviano, Evo Morales, no solo venció en las elecciones del pasado domingo (12-oct 2014), sino que logró s ...
Leer más
Tapitas para el Garraham: por un nuevo Record!
Tal como hiciera nuestra ciudad en Noviembre del 2011 (fotos alusivas) una vez más invitamos a todos los ciudadanos de San Carlo ...
Leer más
La Economía del Bien Común como herramienta de gestión política
Entrevista a Javier Goikoetxea de BIKOnsulting y como consultor de la Economía del Bien Común en España.
L ...
Leer más
Abandonar la Política
En este interesante artículo Juan Manuel Aragüés - Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza – a ...
Leer más
Ciudanano: conviviendo con el caos
Lev D. Landau (Unión Soviética 1908-1968 Físico y Matemático) expresó que “si la ciudadan&iacu ...
Leer más
Qué le genera al cuerpo y al medio ambiente ocultar la menstruación
Ya son miles de años de esfuerzo por parte de las mujeres en ocultar las consecuencias – naturales – que pro ...
Leer más