De Cervezas, Vinos y Espirituosas
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
Una bebida mítica que desborda espuma y conocimiento
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
Investigadores del Conicet y una empresa marplatense se asociaron para reproducir las variantes que elaboraban los egipcios y los guaraníes. La clave del trabajo arqueológico sobre tinajas y vasos comunitarios.
25 de febrero de 2024 - 00:01
(Fuente: CONICET)
Se calcula, de forma aproximada, que el sedentarismo se impuso al nomadismo hace 12 mil años. La agricultura, en parte, fue la llave que posibilitó que los grupos humanos tendieran, poco a poco, a asentarse en lugares de naturaleza privilegiada y que la humanidad se dispusiera a crear las primeras civilizaciones. Hace 9 mil años, también se estima, un grupo de campesinos chinos creó las primeras cervezas artesanales, a partir de un cultivo eficaz de la cebada. La producción de la bebida se fue expandiendo y emergió en las más diversas culturas: pueblos bien disímiles como los de la antigua Mesopotamia, los egipcios y más tarde los guaraníes colocaron manos a la obra en distintos contextos sociohistóricos y crearon su brebaje propio.
De manera reciente, investigadores del Conicet se asociaron con la empresa marplatense Baum y consiguieron recrear el sabor de cervezas milenarias. El arqueólogo Mariano Bonomo cuenta cómo fue el acercamiento con la cervecería. “Me contactaron porque tenían ganas de realizar una cerveza egipcia y estaban un poco empantanados, así que me pidieron ayuda para buscar información que realmente fuera científica. En función de ello, armamos un convenio de asistencia técnica con el Conicet y la gente del Centro Científico Tecnológico de La Plata, para que les brindara datos sobre sociedades antiguas que habían elaborado dichas bebidas, sus recetas y los procedimientos que seguían para su fabricación”, relata.
Así dieron con bebidas muy similares a la que tomaban los egipcios hace 5 mil años y los guaraníes hace 2 mil años. En este afán, emplearon los ingredientes que los habitantes antiguos utilizaban en cada caso. Para la egipcia, por ejemplo, exploraron el uso de dátiles, miel, trigo, pan y jengibre; y para la versión latinoamericana malta de maíz y de caramelo, mandioca, algarroba, miel y ananá, entre otros. Según informaron, ahora quieren desplazar aún más allá la línea cronológica e imitar la versión china.
El interrogante que se abre, en este sentido, es cómo imitar sabores que aguardaban sin ser degustados desde hace milenios. La respuesta la esconde la ciencia y, puntualmente, disciplinas vinculadas con la arqueología, capaces de extraer información etnohistórica y botánica. En el Centro de La Plata donde Bonomo trabaja, existe un equipo de especialistas en Egipto liderado por Andrea Zingarelli. Ellos fueron fundamentales para recrear las características de la cerveza que se hacía en aquel lugar milenios atrás; “Me especializo en arqueología del Delta del Paraná, así que el equipo de Zingarelli me ayudó muchísimo. La etiqueta de la cerveza de esta versión tiene jeroglíficos egipcios y recupera algunos de los ingredientes que fuimos corroborando, por evidencia científica, que se empleaban en aquel entonces”.
En el caso de la guaraní, la investigación fue distinta. “Para la cerveza de la región aporté información etnohistórica, crónicas del siglo XVI y XVII que muestran cómo eran elaboradas y qué ingredientes llevaban. Con nuestro equipo aplicamos conocimientos que obtuvimos del estudio de las vasijas guaraníes. Hay distintas formas de las cerámicas que se asocian a distintas funciones, y había unas puntuales que se empleaban para elaborar las cervezas. De esas, hicimos estudios de microrrestos botánicos y hallamos maíz, uno de los ingredientes básicos”, explica Bonomo. En algunas de esas piezas, en la parte cercana a la boca, encontraron una marca --similar a la que se hace cuando un vaso queda sucio-- asociado a la fermentación que también proporcionó información valiosa.
Los primeros maestros cerveceros
De una manera singular, la cerveza fue adoptada como una bebida en torno a la cual se construyeron culturas. Hay evidencias que indican cómo se empleaba por clases altas y pobres para ritos funerarios, en festividades y sacrificios, o bien, como moneda de pago. Aunque construir relatos sobre los mitos de origen es fascinante y si bien la maquinaria publicitaria suele exprimir mejor que ningún otro sector el interés del público en los relatos, hay un consenso más o menos firme sobre el protagonismo de los chinos como los primeros maestros cerveceros. La ciencia llegó a esa conclusión a partir del hallazgo en las adyacencias del Río Amarillo de jarras de cerámica que fueron empleadas por aquellas poblaciones para fermentar la bebida hace unos 9 mil años.
Otra de las evidencias de origen se sitúa en la Mesopotamia (actual Irak) y se vincula con una tabla de arcilla que tiene más de 8 mil años. La imagen pintada muestra a tres personas que se reúnen y toman la bebida de un mismo recipiente. Según la Enciclopedia Británica, el punto de origen también puede hallarse en pueblos como Sumer o Babilonia, unos 6 mil años antes de la era cristiana. En Egipto, la cerveza era denominada zythum y se calcula que su producción en serie alcanzaba los 4 millones de litros anuales, así que la vendían a otros pueblos cercanos a cambio de alimentos y demás insumos que les sirvieran.
Griegos, romanos, rusos y japoneses fabricaron sus propias variedades, de acuerdo al cereal que crecía en sus territorios, ya sea trigo, maíz, cebada, arroz o centeno. Más adelante, a partir de los monasterios, toda Europa se acostumbró a la bebida que se incorporó a la dieta de rutina junto con el pan y la cebolla. En 1516, cuando Argentina todavía ni soñaba con ser Argentina, el congreso alemán dictaba la Ley de la Pureza que establecía los parámetros e ingredientes que los cerveceros de aquel país debían cumplir al momento de fabricarla. En la modernidad, la Revolución Industrial y figuras descollantes como Louis Pasteur, a partir de sus hallazgos vinculados a levaduras y el proceso de fermentación, dieron otro vuelo a la elaboración y al consumo de la bebida.
Agua, malta, lúpulo y levadura son los insumos imprescindibles que, en su producción industrial o artesanal, nunca pasa de moda. También pueden añadirse otros ingredientes tales como la miel, el azúcar y las melazas. En botella o en vaso, en copa o en lata, la cerveza constituye una de las bebidas alcohólicas más consumidas del mundo. De hecho, su consumo está tan desplegado que todos los 2° de agosto se celebra su Día Internacional. Según Forbes, el ranking de consumo de cerveza lo lidera China con 36.088 millones de litros por año, seguido por Estados Unidos con 24.105 millones de litros y luego Brasil con 13.847 millones, Rusia con 8.646 millones y México con 8.287 millones. Argentina ocupa el puesto 22, con 1.797 millones.
Otros avances locales y divulgación
“La combinación de historia y cerveza es una buena manera de llegar a un público joven que no siempre está relacionado con la ciencia. Es una herramienta de divulgación de buena información científica”, cuenta el investigador que participó de la asistencia técnica a la compañía Baum. En el país, además del que lidera Mariano Bonomo, hay diversos equipos que estudian cómo mejorar la producción cervecera y, al mismo tiempo, cómo difundir el conocimiento en torno a esta bebida. Aun a riesgo de reducir la complejidad de la muestra, se comparten cuatro ejemplos.
Un equipo de especialistas del Grupo de Investigación, Desarrollo y Asistencia al sector Cervecero de la Universidad Nacional de San Luis busca fabricar una cerveza artesanal con materia prima elaborada ciento por ciento en la provincia. En la actualidad, indaga en la producción de levaduras no convencionales y nativas que provienen de la uva. Además, investigan opciones para la reutilización del bagazo, principal desecho de la fabricación cervecera. Los investigadores apuntan a conseguir una bebida con identidad propia, potenciar la economía circular y generar valor agregado para la región.
En 2023, con financiamiento del Conicet, se inauguró el Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera, un espacio único en la región que se destaca, entre otras cosas, por contar con la colección más grande de levaduras autóctonas del país. Entre otros líderes, se destaca el trabajo del investigador Diego Libkind, referencia en el conocimiento del área.
Por último, en la Universidad Nacional de Quilmes se dicta un Diploma de Extensión de Elaboración de Cerveza Artesanal. Constituye un espacio de articulación entre el sector productivo y la Universidad, donde además de la puesta en común de saberes, surge la posibilidad de coordinar actividades de fomento y divulgación de la cultura cervecera. Un enfoque que puede ser complementario al de la UTN, que tiene una Diplomatura en Microcervecerías, que enseña a sus estudiantes tanto a crear nuevas recetas, como a construir equipos para su fabricación.
De Cervezas, Vinos y Espirituosas
https://www.pagina12.com.ar/715319-la-ciencia-recrea-los-sabores-de-cervezas-milenarias
Expertos de la región elaboraron una cerveza solo con ingredientes patagónicos
Ya se contaba con buena calidad de agua, lúpulo y la levadura salvaje. El INTA desarrolló la c ...
Leer más
Las virtudes del vino en la Patagonia Norte
La calidad de los vinos caseros artesanales igualó a la de las grandes bodegas de la región.
El INTI viene acompa ...
Leer más
En busca de la mejor IPA de Sudamérica
En el marco de la tercera edición del Festival de la Cosecha del Lúpulo, que se llevar&aac ...
Leer más
La tercera edición del festival Cosecha del Lúpulo tendrá un concurso sudamericano de IPA
Febrero vivirá otra increíble edición del festival Cosecha del Lúpulo en El Bols ...
Leer más
Nociones Básicas para saber Elegir el Vino según la Ocasión
Las mujeres prefieren los varietales más suaves y dulzones. La diferencia entre los vinos más jóvenes y los de may ...
Leer más
Lo que hay que saber del mundo cervecero - La jerga de los estilos y gustos
El barman no para de ordeñar las canillas de donde salen a ritmo de agobio rubias, tostadas, rojas y negras, en vasos que contie ...
Leer más
Los cerveceros esperan mejorar el producto con la levadura salvaje
Destacaron el trabajo conjunto del sector científico con el productivo y aseguraron que con el us ...
Leer más
Vinos rionegrinos fueron destacados por reconocido crítico internacional
La vitivinicultura rionegrina es nuevamente noticia a nivel internacional. Dos vinos provinciales fueron sel ...
Leer más
Puro Vino BRC 2018
Ya falta menos de un mes para la 3ª edición de Puro Vino BRC 2018 que se realizar ...
Leer más
Tipos de Cervezas - Hoy Familia de las Ale de Estilo Británico
Ale es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que utilizan levaduras de fermentación alta. Esta caracter& ...
Leer más
Crece día a día la fabricación de cerveza artesanal
La cerveza artesanal de Bariloche es uno de los principales productos gastronómicos y turístic ...
Leer más
Premiaron a un cabernet argentino como el mejor tinto del mundo
El vino argentino sigue sumando adeptos en el mundo. Esta vez, por primera vez en la historia, el concurso de la Unión de En&oac ...
Leer más
Destacan cerveza elaborada para la recuperación del Ironman 70.3
Fue todo un éxito la cerveza elaborada entre el IPATEC y Manush para la recuperación de los co ...
Leer más
Tercera edición de 'Cervezas de los Andes'
- REFLEJO EDITORIAL DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR -
En una distendida re ...
Leer más
Martini de San Valentín
Esta bebida será ideal para preparar en este San Valentín. El color y el sabor quedarán perfectos para un ambiente ...
Leer más
Guía para un buen maridaje de Cervezas con Postres
Las cervezas y los postres pueden ir muy bien de la mano.
Los sabores a chocolate, caramelo, fru ...
Leer más
Eslovenia: Primer país que contará con una fuente de Cerveza Publica
La primer fuente publica de cerveza se hará realidad en Eslovenia, teniendo en cuenta el apoyo de los turistas
Sabemos qu ...
Leer más
En febrero llega la tercera edición del Festival de la Cosecha del Lúpulo con muchas novedades
Del 21 al 23 de febrero El Bolsón, Patagonia Argentina, se convierte en una verdadera fiesta cuando cientos de cerveceros y aman ...
Leer más
Dos sustancias presentes en la cerveza aportan numerosos beneficios
Científicos de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Baviera, Alemania) descubrieron que la cerveza contiene dos sustanci ...
Leer más
Tomar 3 litros de cerveza o vino por semana ayudarían a proteger el cerebro
Un estudio reveló que tomar 3 litros de alcohol por semana sería beneficioso para la salud.
La University ...
Leer más
El Anuario Cervecero muestra la tradición de una pasión
Se lanzó en Blest Centro la II Edición del Anuario Cervecero bajo la identificación Cra ...
Leer más
Bariloche se colmará de cerveza, científicos y productores de cerveza
Diego Libkind, investigador del CONICET, descubridor de la levadura patagónica “Saccharomyces eubayanus” y p ...
Leer más
Otro sello en el pasaporte de la cerveza barilochense
Una investigadora del Conicet participó de un curso dictado por la dictado por la Asociació ...
Leer más
LAS 7 DIFERENCIAS ENTRE LA CERVEZA ARTESANAL Y LA INDUSTRIAL
Existen grandes diferencias entre la Cerveza Artesanal y la Industrial: en el proceso de elaboración, en la calidad de ...
Leer más
Bariloche ya cocina cerveza con levaduras Eubayanus
Se realizó en Bariloche la Jornada de Cerveza Artesanal en Bariloche organizada por la Subsecretaría de Innovaci&oacu ...
Leer más
El chocolate y el vino tinto ayudan a combatir las arrugas y mantener la piel joven, según la ciencia
Quien tienen el hábito de disfrutar de una buena copa de vino tinto acompañada de un pedazo de chocolate tienen buenos mo ...
Leer más
Por qué llamamos Bebidas Espirituosas a algunas bebidas alcohólicas
Las bebidas espirituosas son todas aquellas bebidas alcohólicas provenientes de un proceso de destilación. Indep ...
Leer más
Tu bebida preferida puede revelar mucho sobre tu personalidad
Si cuando llegas al bar te preguntan «¿Lo de siempre?», o si tus amigos no dudan sobre qué bebida re ...
Leer más
Como hacer Whisky Casero
Se puede elaborar Whisky casero, destilarlo tú mismo y obtener una bebida de calidad. Te contamos su origen y cómo hacerl ...
Leer más
¿Cómo elegir una buena cerveza ?
Muchas veces uno quiere probar una cerveza diferente o sorprender a alguien con alguna novedad. Hoy te damos unos tips para que selecci ...
Leer más