De Cervezas, Vinos y Espirituosas
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
Una bebida mítica que desborda espuma y conocimiento
La ciencia recrea los sabores de cervezas milenarias
Investigadores del Conicet y una empresa marplatense se asociaron para reproducir las variantes que elaboraban los egipcios y los guaraníes. La clave del trabajo arqueológico sobre tinajas y vasos comunitarios.
25 de febrero de 2024 - 00:01
(Fuente: CONICET)
Se calcula, de forma aproximada, que el sedentarismo se impuso al nomadismo hace 12 mil años. La agricultura, en parte, fue la llave que posibilitó que los grupos humanos tendieran, poco a poco, a asentarse en lugares de naturaleza privilegiada y que la humanidad se dispusiera a crear las primeras civilizaciones. Hace 9 mil años, también se estima, un grupo de campesinos chinos creó las primeras cervezas artesanales, a partir de un cultivo eficaz de la cebada. La producción de la bebida se fue expandiendo y emergió en las más diversas culturas: pueblos bien disímiles como los de la antigua Mesopotamia, los egipcios y más tarde los guaraníes colocaron manos a la obra en distintos contextos sociohistóricos y crearon su brebaje propio.
De manera reciente, investigadores del Conicet se asociaron con la empresa marplatense Baum y consiguieron recrear el sabor de cervezas milenarias. El arqueólogo Mariano Bonomo cuenta cómo fue el acercamiento con la cervecería. “Me contactaron porque tenían ganas de realizar una cerveza egipcia y estaban un poco empantanados, así que me pidieron ayuda para buscar información que realmente fuera científica. En función de ello, armamos un convenio de asistencia técnica con el Conicet y la gente del Centro Científico Tecnológico de La Plata, para que les brindara datos sobre sociedades antiguas que habían elaborado dichas bebidas, sus recetas y los procedimientos que seguían para su fabricación”, relata.
Así dieron con bebidas muy similares a la que tomaban los egipcios hace 5 mil años y los guaraníes hace 2 mil años. En este afán, emplearon los ingredientes que los habitantes antiguos utilizaban en cada caso. Para la egipcia, por ejemplo, exploraron el uso de dátiles, miel, trigo, pan y jengibre; y para la versión latinoamericana malta de maíz y de caramelo, mandioca, algarroba, miel y ananá, entre otros. Según informaron, ahora quieren desplazar aún más allá la línea cronológica e imitar la versión china.
El interrogante que se abre, en este sentido, es cómo imitar sabores que aguardaban sin ser degustados desde hace milenios. La respuesta la esconde la ciencia y, puntualmente, disciplinas vinculadas con la arqueología, capaces de extraer información etnohistórica y botánica. En el Centro de La Plata donde Bonomo trabaja, existe un equipo de especialistas en Egipto liderado por Andrea Zingarelli. Ellos fueron fundamentales para recrear las características de la cerveza que se hacía en aquel lugar milenios atrás; “Me especializo en arqueología del Delta del Paraná, así que el equipo de Zingarelli me ayudó muchísimo. La etiqueta de la cerveza de esta versión tiene jeroglíficos egipcios y recupera algunos de los ingredientes que fuimos corroborando, por evidencia científica, que se empleaban en aquel entonces”.
En el caso de la guaraní, la investigación fue distinta. “Para la cerveza de la región aporté información etnohistórica, crónicas del siglo XVI y XVII que muestran cómo eran elaboradas y qué ingredientes llevaban. Con nuestro equipo aplicamos conocimientos que obtuvimos del estudio de las vasijas guaraníes. Hay distintas formas de las cerámicas que se asocian a distintas funciones, y había unas puntuales que se empleaban para elaborar las cervezas. De esas, hicimos estudios de microrrestos botánicos y hallamos maíz, uno de los ingredientes básicos”, explica Bonomo. En algunas de esas piezas, en la parte cercana a la boca, encontraron una marca --similar a la que se hace cuando un vaso queda sucio-- asociado a la fermentación que también proporcionó información valiosa.
Los primeros maestros cerveceros
De una manera singular, la cerveza fue adoptada como una bebida en torno a la cual se construyeron culturas. Hay evidencias que indican cómo se empleaba por clases altas y pobres para ritos funerarios, en festividades y sacrificios, o bien, como moneda de pago. Aunque construir relatos sobre los mitos de origen es fascinante y si bien la maquinaria publicitaria suele exprimir mejor que ningún otro sector el interés del público en los relatos, hay un consenso más o menos firme sobre el protagonismo de los chinos como los primeros maestros cerveceros. La ciencia llegó a esa conclusión a partir del hallazgo en las adyacencias del Río Amarillo de jarras de cerámica que fueron empleadas por aquellas poblaciones para fermentar la bebida hace unos 9 mil años.
Otra de las evidencias de origen se sitúa en la Mesopotamia (actual Irak) y se vincula con una tabla de arcilla que tiene más de 8 mil años. La imagen pintada muestra a tres personas que se reúnen y toman la bebida de un mismo recipiente. Según la Enciclopedia Británica, el punto de origen también puede hallarse en pueblos como Sumer o Babilonia, unos 6 mil años antes de la era cristiana. En Egipto, la cerveza era denominada zythum y se calcula que su producción en serie alcanzaba los 4 millones de litros anuales, así que la vendían a otros pueblos cercanos a cambio de alimentos y demás insumos que les sirvieran.
Griegos, romanos, rusos y japoneses fabricaron sus propias variedades, de acuerdo al cereal que crecía en sus territorios, ya sea trigo, maíz, cebada, arroz o centeno. Más adelante, a partir de los monasterios, toda Europa se acostumbró a la bebida que se incorporó a la dieta de rutina junto con el pan y la cebolla. En 1516, cuando Argentina todavía ni soñaba con ser Argentina, el congreso alemán dictaba la Ley de la Pureza que establecía los parámetros e ingredientes que los cerveceros de aquel país debían cumplir al momento de fabricarla. En la modernidad, la Revolución Industrial y figuras descollantes como Louis Pasteur, a partir de sus hallazgos vinculados a levaduras y el proceso de fermentación, dieron otro vuelo a la elaboración y al consumo de la bebida.
Agua, malta, lúpulo y levadura son los insumos imprescindibles que, en su producción industrial o artesanal, nunca pasa de moda. También pueden añadirse otros ingredientes tales como la miel, el azúcar y las melazas. En botella o en vaso, en copa o en lata, la cerveza constituye una de las bebidas alcohólicas más consumidas del mundo. De hecho, su consumo está tan desplegado que todos los 2° de agosto se celebra su Día Internacional. Según Forbes, el ranking de consumo de cerveza lo lidera China con 36.088 millones de litros por año, seguido por Estados Unidos con 24.105 millones de litros y luego Brasil con 13.847 millones, Rusia con 8.646 millones y México con 8.287 millones. Argentina ocupa el puesto 22, con 1.797 millones.
Otros avances locales y divulgación
“La combinación de historia y cerveza es una buena manera de llegar a un público joven que no siempre está relacionado con la ciencia. Es una herramienta de divulgación de buena información científica”, cuenta el investigador que participó de la asistencia técnica a la compañía Baum. En el país, además del que lidera Mariano Bonomo, hay diversos equipos que estudian cómo mejorar la producción cervecera y, al mismo tiempo, cómo difundir el conocimiento en torno a esta bebida. Aun a riesgo de reducir la complejidad de la muestra, se comparten cuatro ejemplos.
Un equipo de especialistas del Grupo de Investigación, Desarrollo y Asistencia al sector Cervecero de la Universidad Nacional de San Luis busca fabricar una cerveza artesanal con materia prima elaborada ciento por ciento en la provincia. En la actualidad, indaga en la producción de levaduras no convencionales y nativas que provienen de la uva. Además, investigan opciones para la reutilización del bagazo, principal desecho de la fabricación cervecera. Los investigadores apuntan a conseguir una bebida con identidad propia, potenciar la economía circular y generar valor agregado para la región.
En 2023, con financiamiento del Conicet, se inauguró el Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera, un espacio único en la región que se destaca, entre otras cosas, por contar con la colección más grande de levaduras autóctonas del país. Entre otros líderes, se destaca el trabajo del investigador Diego Libkind, referencia en el conocimiento del área.
Por último, en la Universidad Nacional de Quilmes se dicta un Diploma de Extensión de Elaboración de Cerveza Artesanal. Constituye un espacio de articulación entre el sector productivo y la Universidad, donde además de la puesta en común de saberes, surge la posibilidad de coordinar actividades de fomento y divulgación de la cultura cervecera. Un enfoque que puede ser complementario al de la UTN, que tiene una Diplomatura en Microcervecerías, que enseña a sus estudiantes tanto a crear nuevas recetas, como a construir equipos para su fabricación.
De Cervezas, Vinos y Espirituosas
https://www.pagina12.com.ar/715319-la-ciencia-recrea-los-sabores-de-cervezas-milenarias
A brindar con bebidas patagónicas
Las bebidas cumplen una función primordial en la vida de cualquier persona, animal y, también, de las plantas, ya que deb ...
Leer más
Mainqué, próxima a ser la Capital Provincial del Pinot Noir
Siempre me resulta un buen plan de sábado por la noche tomar una copa de vino y acompañarla con algún queso y frut ...
Leer más
Campari Winter: Cócteles para disfrutar en invierno
Negroni Testarrosa: Ron blanco 25ml; Campari 25ml, Jerez 25ml, Bitter de naranja 2 gotas. Refrescado. Servido en un vaso de whisky, en ...
Leer más
NEGRONI, RESPETO DE UN CLÁSICO-BÁSICO
Su majestad, el rey del aperitivo. Y del más allá. Un Americano más ginebra en lugar de soda. Aquí las prop ...
Leer más
CONEJA CHINA Y PONCHO DIRÁN PRESENTE EN LA FIESTA DE LA CERVEZA EN CATEDRAL
La cuenta regresiva para la Fiesta de la Cerveza Artesanal en la base del cerro Catedral ya comenzó y aún quedan entradas ...
Leer más
ASÍ SERÁ EL FESTIVAL DE LA CERVEZA
ARTISTAS ALTERNATIVOS Y CREATIVOS, ESTILOS DE CERVEZA ÚNICA Y LA GRAN POSIBILIDAD DE DISFRUTAR DEL FINAL DEL VERANO, AS& ...
Leer más
Como hacer un Delicioso Champagne o Espumante de Saúco
Las flores del arbusto de sauco son de un color blanco amarillento y poseen cinco pétalos cada una.
Esta flor ...
Leer más
Con técnicas ancestrales para cosechar y evitar químicos, una bodega logró el certificado de comercio justo
Es La Riojana, una cooperativa en Chilecito con 400 productores. Produce vinos y aceites orgánicos que exporta a Inglaterra, Sue ...
Leer más
LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE CERVEZA ARTESANAL
Desde hace unos años la cerveza artesanal está viviendo en Buenos Aires un sostenido crecimiento en ...
Leer más
Orgullo: 14 vinos argentinos ganaron medallas de oro en un prestigioso concurso internacional
Las etiquetas nacionales brillaron en la edición 2021 del International Wine Challenge, donde un panel liderado por el crí ...
Leer más
Como hacer tu propia cerveza artesanal en 5 simples pasos
Esta práctica la llevan adelante personas que fabrican cerveza sin fines comerciales, lo cual desarrollan solo por el p ...
Leer más
El mejor Pinot Noir del 2020 es rionegrino
El Pinot Noir de Río Negro, Chacra 32 Pinot Noir 2018 de Bodega Chacra, fue seleccionado entre 18.000 muestras de todo el mundo ...
Leer más
Río Negro comenzará a producir su propia levadura para los vinos de la zona
Antes de fin de año, Río Negro comenzará a producir su propia levadura autóctona para vinos region ...
Leer más
Científicos finlandeses aseguran que encontraron un remedio efectivo contra la resaca
Investigadores de dos universidades finlandesas descubrieron un aminoácido que ayuda a aliviar los efectos negativos de la resac ...
Leer más
Receta de Cóctel primavera
El cóctel primavera es una deliciosa combinación de zumo de frutas naturales y ron, con un buen contraste de agridulces q ...
Leer más
Festival de la Cerveza Artesanal y la Gastronomía
Nuestra provincia es pionera en la elaboración de cerveza artesanal. Su zona cordillerana, en particular la localidad de El Bols ...
Leer más
LICOR DE NARANJA ARTESANAL
INGREDIENTES
Naranja 10
Alcohol tridestilado apto consumo 1 L
Almíbar:
Agua 2 litros
Az&ua ...
Leer más
Impulsan la elaboración de cervezas y whiskies a partir de una levadura autóctona de la Patagonia
La Universidad del Comahue utilizará la levadura Euby para producir un componente líquido de alta calidad que contribuir& ...
Leer más
MILES DE PERSONAS DISFRUTARON EN BARILOCHE DE LA MEJOR CERVEZA DEL PAÍS
La primera edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche, dejó una experiencia inolvidable. Una de las atraccion ...
Leer más
FESTIVAL DE LA CERVEZA COMIENZA CON PROMOCIONES EXCLUSIVAS Y TRASLADOS GRATIS AL CATEDRAL
La 1° edición del Festival de la Cerveza comienza esta semana y a partir de mañana martes 1 se encuentra hab ...
Leer más
CON UN GRAN FESTIVAL BARILOCHE POSICIONA SU CERVEZA ARTESANAL ANTE LA MIRADA DEL PAÍS Y EL MUNDO
La primera edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche, tendrá lugar del 1 al 6 de marzo, extendiendo as&iacut ...
Leer más
Cervecerías - Cerveza Artesanal
Bariloche: experta en cerveza
La cerveza artesanal de Bariloche es uno de los principales productos gastronómico ...
Leer más
¿Qué es una cerveza IPA?
Definición de IPA
Antes de nada tenemos que saber qué es exactamente una IPA. Como ya hemos comentado, responde al ...
Leer más
Vinos rionegrinos se estacionan en las profundidades del Golfo San Matías
Unas 250 de botellas de vino rionegrino fueron hundidas recientemente en la bodega submarina que yace en las profundidades del golfo Sa ...
Leer más
Llega el microondas que enfría cervezas en 30 segundos
El prototipo ha sido creado por cinco estudiantes argentinos y ha suscitado el interés por adquirir la licencia de diferentes em ...
Leer más
Maridaje con cerveza, reglas básicas y estilos
El maridaje con cerveza permite realizar la combinación de múltiples estilos con una gran cantidad de platos, siendo la c ...
Leer más
Río Negro presente en la ExpoVinos de la Patagonia, versión Desde Casa
El viernes 30 de octubre será el evento que desde el 2016 reúne a miles de consumidores de todo el país, ...
Leer más
Tomar vino tinto y comer chocolate podría prevenir el envejecimiento
Seguramente has oído hablar de las numerosas propiedades beneficiosas de tomar vino tinto y comer chocolate negro, y los investi ...
Leer más
Pymes rionegrinas se preparan para participar de la expo online Delicatessen & Vinos 2020
Productores de la provincia se preparan para participar del evento Delicatessen & Vinos 2020 una de las ferias líder del int ...
Leer más