De Cervezas, Vinos y Espirituosas
El "boom" de la cerveza artesanal: una industria sin tapa
El "boom" de la cerveza artesanal: una industria sin tapa
El consumo de cerveza artesanal es un fenómeno mundial. Lo que hay que saber antes de brindar por esta industria que se destapa a lo largo y ancho del país.
principios de 2017, el Código Alimentario Argentino reguló los parámetros de la cerveza artesanal en el artículo 1082 bis, y la definió como una cerveza que no utiliza en su producción aditivos alimentarios, que se encuentra adicionada únicamente con ingredientes naturales y que se elabora con un procedimiento manual o semiautomático.
El articulado tiene apenas dos años y ya es la expresión de un nuevo fenómeno cultural. El boom es mundial y todas las ciudades del país se están viendo invadidas por esta movida. Primero aparecieron los elaboradores caseros, luego los bares con canillas, luego los bares exclusivos con muchas variedades de cerveza y, por último, los puntos de recarga de “growlers” o damajuanas de cerveza.
A esto se suman congresos, festivales, competencias y hasta nuevas plantaciones de lúpulo en la Patagonia, coronando un incipiente círculo virtuoso de trabajo argentino con materias primas nacionales. Se venden cientos de miles de litros de cerveza y los elaboradores ya no dan abasto para la gran demanda que genera este nuevo caballito de batalla de los bares argentinos.
Pasa el tiempo y siguen apareciendo elaboradores caseros en los barrios, las pymes se agrandan y nadie sabe hasta dónde llegará el impulso. O sí, porque según cifras internacionales, esto recién está empezando y todavía tiene mucho camino por recorrer.
¿De dónde viene este fenómeno? ¿Por qué gusta tanto? Sin dudas esta avalancha "cervezal" se incrusta en la cultura foodie, gourmet y saludable, artesanal y local. Volver al pasado, al sabor tradicional, tiene cada vez más importancia. De eso se trata. De pasarla bien, de comer y beber sano y mejor.
El origen
Si hay un origen de la moda de la cerveza artesanal en el país es Mar del Plata. En 1997 un grupo de amigos viaja a Estados Unidos, descubre la moda de los “home brewers” (elaboradores caseros) y de regreso fundan la cervecería Antares. Ya no habría vuelta atrás.
En 2007 (10 años después), empiezan las franquicias y hoy sus cervezas ya se venden en todo el país (en Córdoba hay tres locales). Son referentes indiscutidos, incluso exportando al exterior.
Según las estadísticas, recién estaríamos empezando a vislumbrar la punta del iceberg del fenómeno. Parece exagerado, pero no. En Estados Unidos, país faro, la cerveza artesanal ya maneja el 15 por ciento del gigantesco mercado de la cerveza. Y en la Argentina, apenas va por el 3 por ciento. Hay mucha tela para cortar. La proyección de crecimiento es del 30 por ciento anual.
En ese contexto, Marcelo Roggio, fundador de la fábrica de cerveza artesanal cordobesa Peñón del Águila y referente de la cámara de cerveceros artesanales de Córdoba, dice que sin dudas esto está en pañales y que por ahora el único potencial enemigo que tiene la cerveza artesanal en la Argentina son los propios elaboradores de cerveza. “Somos nosotros mismos. Podemos cometer errores, crecer de manera no planificada y con mala calidad. Eso es lo que tenemos que evitar”.
Estados Unidos y el Viejo Mundo
Con la Revolución industrial en la segunda mitad del siglo 18 fueron creciendo las cervecerías industriales en Europa. Coparon el mercado, popularizaron el estilo Pilsen y de a poco fueron desapareciendo las cervecerías regionales, con sus propias características. Pero hace 30 años, de la mano del cervecero casero, empezó este nuevo impulso vintage por lo regional y el sabor original.
Podría decirse que el origen de las nuevas microcervecerías estuvo en Inglaterra a finales de la década de 1970, pero fue en Estados Unidos y en la década siguiente cuando empezó una notable expansión. Redescubrieron los estilos tradicionales ingleses, alemanes y belgas. Empezaron a reformularlos como lúpulos americanos, de Australia o Nueva Zelanda.
Los cerveceros independientes de Estados Unidos fueron líderes de la revolución. Miraron a Europa, crearon un código propio y lo difundieron por el mundo. Las cervecerías artesanales debían ser pequeñas, no podía pertenecer a una cervecera industrial y el producto debería ser de la más alta calidad, sin la utilización de cereales adjuntos más baratos que la malta.
En caso de querer utilizar otra materia prima, sería simplemente para aportarle una característica particular al producto y no para hacerla más competitiva en la góndola del supermercado. La “artesanalidad” tenía que ver con la forma, no con el volumen que manejaran. El éxito fue rotundo y la expansión, inevitable.
Para graficar: a fines de 2014 una nota del Wall Street Journal publicaba un estudio de Anheuser-Busch InBev, el gigante cervecero al que pertenece Budweiser, la marca más popular de Estados Unidos. Según ese estudio, el 44 por ciento de los consumidores de entre 21 y 27 años nunca habían probado una Bud. ¿La razón? Lo que ellos llaman el craft beer craze: el auge de las cervezas artesanales.
IPA, la reina del sabor
Si uno pasa de una cerveza industrial a una artesanal de golpe, notará un gran cambio en el sabor y la textura. La concentración de maltas y lúpulos es evidente. Hay paladares que se adaptan rápido y otros que no. Están los que lo prefieren y los que no.
Las cervecerías artesanales se diferencian en gran medida también por la cantidad de variantes en sus sabores, métodos y recetas en la elaboración. No es lo mismo probar una IPA que una Golden Ale. Seguramente la segunda sería un mejor paso corto desde el sabor industrial al artesanal.
El caso de la IPA es emblemático. Es una de las artesanales más representativas del fenómeno. Su sabor es seco y potente. En ella se destaca una notable presencia de lúpulo, una planta que le otorga el sabor amargo y el aroma característico. Pero también es un gran conservante natural.
Cuando se dictan las Leyes de Pureza señalando los ingredientes permitidos para la elaboración de la cerveza en Europa del siglo XV, se incluyó el lúpulo junto a la cebada o trigo y el agua, como el tercer ingrediente autorizado por el duque bávaro Guillermo IV.
El origen de la IPA nació en referencia a la denominación “india pale ale”: sus orígenes se remontan a mediados del siglo 19 cuando la colonia británica culminaba sus colonizaciones. Las exportaciones de cerveza ascendían a cifras millonarias y la Pale Ale era el estilo de los más populares en ese momento, pero no parecía ser el más óptimo dado que luego de seis meses de viaje en barco y soportando las altas temperaturas oceánicas, la cerveza llegaba en mal estado.
Antes de la refrigeración y de la pasteurización, las armas de los cerveceros para evitar la caducidad eran el alcohol y el lúpulo. El alcohol proporcionaba un ambiente hostil para los microbios y el lúpulo prevenía el crecimiento de las bacterias que causan la acidez.
Por lo tanto, el elevado contenido de alcohol y las altas tasas de lupulización evitaban que la cerveza se agriara. George Hodgson, un cervecero inglés de la época, tomó su receta de la Pale Ale, aumentó considerablemente el contenido de lúpulo y el contenido de alcohol. El resultado fue una Pale Ale muy amarga, alcohólica y espumosa que podría soportar los desafíos del recorrido y de su almacenaje en la India. La fórmula Hodgson marcó el nacimiento de las IPA. LEER MAS
De Cervezas, Vinos y Espirituosas
https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/el-boom-de-la-cerveza-artesanal-una-industria-sin-tapa
Expertos de la región elaboraron una cerveza solo con ingredientes patagónicos
Ya se contaba con buena calidad de agua, lúpulo y la levadura salvaje. El INTA desarrolló la c ...
Leer más
Las virtudes del vino en la Patagonia Norte
La calidad de los vinos caseros artesanales igualó a la de las grandes bodegas de la región.
El INTI viene acompa ...
Leer más
En busca de la mejor IPA de Sudamérica
En el marco de la tercera edición del Festival de la Cosecha del Lúpulo, que se llevar&aac ...
Leer más
La tercera edición del festival Cosecha del Lúpulo tendrá un concurso sudamericano de IPA
Febrero vivirá otra increíble edición del festival Cosecha del Lúpulo en El Bols ...
Leer más
Nociones Básicas para saber Elegir el Vino según la Ocasión
Las mujeres prefieren los varietales más suaves y dulzones. La diferencia entre los vinos más jóvenes y los de may ...
Leer más
Lo que hay que saber del mundo cervecero - La jerga de los estilos y gustos
El barman no para de ordeñar las canillas de donde salen a ritmo de agobio rubias, tostadas, rojas y negras, en vasos que contie ...
Leer más
Los cerveceros esperan mejorar el producto con la levadura salvaje
Destacaron el trabajo conjunto del sector científico con el productivo y aseguraron que con el us ...
Leer más
Vinos rionegrinos fueron destacados por reconocido crítico internacional
La vitivinicultura rionegrina es nuevamente noticia a nivel internacional. Dos vinos provinciales fueron sel ...
Leer más
Puro Vino BRC 2018
Ya falta menos de un mes para la 3ª edición de Puro Vino BRC 2018 que se realizar ...
Leer más
Tipos de Cervezas - Hoy Familia de las Ale de Estilo Británico
Ale es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que utilizan levaduras de fermentación alta. Esta caracter& ...
Leer más
Crece día a día la fabricación de cerveza artesanal
La cerveza artesanal de Bariloche es uno de los principales productos gastronómicos y turístic ...
Leer más
Premiaron a un cabernet argentino como el mejor tinto del mundo
El vino argentino sigue sumando adeptos en el mundo. Esta vez, por primera vez en la historia, el concurso de la Unión de En&oac ...
Leer más
Destacan cerveza elaborada para la recuperación del Ironman 70.3
Fue todo un éxito la cerveza elaborada entre el IPATEC y Manush para la recuperación de los co ...
Leer más
Tercera edición de 'Cervezas de los Andes'
- REFLEJO EDITORIAL DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR -
En una distendida re ...
Leer más
Martini de San Valentín
Esta bebida será ideal para preparar en este San Valentín. El color y el sabor quedarán perfectos para un ambiente ...
Leer más
Guía para un buen maridaje de Cervezas con Postres
Las cervezas y los postres pueden ir muy bien de la mano.
Los sabores a chocolate, caramelo, fru ...
Leer más
Eslovenia: Primer país que contará con una fuente de Cerveza Publica
La primer fuente publica de cerveza se hará realidad en Eslovenia, teniendo en cuenta el apoyo de los turistas
Sabemos qu ...
Leer más
En febrero llega la tercera edición del Festival de la Cosecha del Lúpulo con muchas novedades
Del 21 al 23 de febrero El Bolsón, Patagonia Argentina, se convierte en una verdadera fiesta cuando cientos de cerveceros y aman ...
Leer más
Dos sustancias presentes en la cerveza aportan numerosos beneficios
Científicos de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Baviera, Alemania) descubrieron que la cerveza contiene dos sustanci ...
Leer más
Tomar 3 litros de cerveza o vino por semana ayudarían a proteger el cerebro
Un estudio reveló que tomar 3 litros de alcohol por semana sería beneficioso para la salud.
La University ...
Leer más
El Anuario Cervecero muestra la tradición de una pasión
Se lanzó en Blest Centro la II Edición del Anuario Cervecero bajo la identificación Cra ...
Leer más
Bariloche se colmará de cerveza, científicos y productores de cerveza
Diego Libkind, investigador del CONICET, descubridor de la levadura patagónica “Saccharomyces eubayanus” y p ...
Leer más
Otro sello en el pasaporte de la cerveza barilochense
Una investigadora del Conicet participó de un curso dictado por la dictado por la Asociació ...
Leer más
LAS 7 DIFERENCIAS ENTRE LA CERVEZA ARTESANAL Y LA INDUSTRIAL
Existen grandes diferencias entre la Cerveza Artesanal y la Industrial: en el proceso de elaboración, en la calidad de ...
Leer más
Bariloche ya cocina cerveza con levaduras Eubayanus
Se realizó en Bariloche la Jornada de Cerveza Artesanal en Bariloche organizada por la Subsecretaría de Innovaci&oacu ...
Leer más
El chocolate y el vino tinto ayudan a combatir las arrugas y mantener la piel joven, según la ciencia
Quien tienen el hábito de disfrutar de una buena copa de vino tinto acompañada de un pedazo de chocolate tienen buenos mo ...
Leer más
Por qué llamamos Bebidas Espirituosas a algunas bebidas alcohólicas
Las bebidas espirituosas son todas aquellas bebidas alcohólicas provenientes de un proceso de destilación. Indep ...
Leer más
Tu bebida preferida puede revelar mucho sobre tu personalidad
Si cuando llegas al bar te preguntan «¿Lo de siempre?», o si tus amigos no dudan sobre qué bebida re ...
Leer más
Como hacer Whisky Casero
Se puede elaborar Whisky casero, destilarlo tú mismo y obtener una bebida de calidad. Te contamos su origen y cómo hacerl ...
Leer más
¿Cómo elegir una buena cerveza ?
Muchas veces uno quiere probar una cerveza diferente o sorprender a alguien con alguna novedad. Hoy te damos unos tips para que selecci ...
Leer más