De Cervezas, Vinos y Espirituosas
Diego Libkind, el biólogo que se alió con Heineken para fabricar cerveza
Diego Libkind, el biólogo que se alió con Heineken para fabricar cerveza
iego Libkind es un nombre conocido por toda la industria cervecera. Y la razón podría resumirse más o menos así… En 2004 encontró una levadura salvaje autóctona de los bosques andino-patagónicos. Tras varios años de estudio, junto a sus colegas del laboratorio de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), descubrió que se trataba de la madre de la levadura Lager, responsable de la producción del 95 por ciento de la cerveza a nivel mundial. La llamó Saccharomyces eubayanus (o ‘euby’, como le dice hoy cariñosamente), lo que le abrió la puerta a un montón de oportunidades.
“Nos dimos cuenta de que su genoma era igual al ADN de la levadura que se usa para hacer la cerveza Lager, la cual era un híbrido producto de la fusión de dos especies: una de ellas era conocida y la otra no se sabía de dónde venía. La encontramos en los bosques de la Patagonia. Era una especie de eslabón perdido de la industria cervecera, porque nadie la podía encontrar y era fundamental para entender de dónde venía esta levadura domesticada que solo está en la industria”, explica Libkind con mucha facilidad, desde su laboratorio de microbiología en Bariloche, Río Negro, epicentro del boom de la cerveza artesanal en la Argentina.
La historia de cómo la encontró es casi anecdótica. Libkind bromea con que fue “en el patio de su casa”, porque a diferencia de lo que se puede pensar, que podría hallarse en lagunas de altura o lugares poco fáciles de acceder, estaba en un hongo comúnmente llamado llao llao o pan de indio, que habita en los árboles de la Patagonia.
“El llao llao es un hongo que infecta a muchos árboles de acá y aparece en noviembre. Son como unas pelotas de golf amarillas, que adentro tienen azúcares. Sabíamos que en él habitaban levaduras, pero no que estaba ésta”, grafica Libkind, rodeado de heladeras, frascos y tubos de ensayo.
El hallazgo fue revolucionario, ya que permitía hacer nuevas versiones de esta levadura y diversificar la producción en la industria creando nuevos aromas y sabores en la cerveza. Por este motivo, la repercusión no tardó en llegar.
En 2011, cuando todavía era investigador asistente del Conicet, Libkind publicó el descubrimiento en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), junto a otros investigadores de Portugal y de Estados Unidos. El hallazgo científico generó un interés muy fuerte tanto en el sector productivo local, donde las cervecerías artesanales estaban en auge, como en la industria cervecera a escala internacional: todos querían saber si la levadura salvaje servía para hacer cerveza.
Finalmente el acuerdo se cerró con la cervecería Heineken, segunda productora mundial de cerveza. La empresa realizó una "birra" exclusiva (Wild Lager) de versión limitada que se comercializa en Europa, los Estados Unidos y algunos países asiáticos. Sin embargo, en el medio hubo algunas condiciones para preservar y no descuidar la producción nacional.
¿Cómo fue la interacción con Heineken?
Después de publicar el hallazgo en 2011 muchas cervecerías del mundo nos llamaron. Ahí empecé a entrar en contacto con la industria cervecera. Teníamos una papa caliente en el freezer que todo el mundo quería y teníamos que proteger para cuidar la soberanía argentina. Eso fue un tema complicado. A su vez veía que local, regional y mundialmente había un boom de cerveza artesanal. En 2015 se acerca Heineken y dice que quiere ser el primero en hacer una cerveza con la levadura madre, a lo que respondí ‘llegaste tarde porque ya la hicimos nosotros’.
El Conicet, Parques Nacionales y la UNCo le otorgamos una licencia para usarla por 10 años y ellos crearon su cerveza, la H41, por la latitud donde fue aislada, cerca del lago Mascardi. Querían exclusividad, pero nosotros pusimos como cláusula que las cervecerías artesanales de la Argentina también pudieran usufructuarla. La clave fue que no pudieran producir más de 4 millones de litros al año.
¿Por qué?
El año pasado el Conicet y la UNCo licenciamos junto a la provincia de Río Negro a 11 cervecerías de Bariloche para que puedan usarla. Decidimos darle dos años de exclusividad a Bariloche, porque con ellos teníamos más control y podíamos explicarles cómo usar la levadura. ‘Euby’ no se puede tratar como una levadura común porque es líquida, hay muchos cuidados que tener en cuenta y por eso necesitábamos estar cerca.
Al mismo tiempo, el Ipatec y los cerveceros de Bariloche teníamos el objetivo común de posicionar a la ciudad como un referente en la Argentina. Esos dos años de exclusividad refuerzan este concepto de polo de innovación cervecera y nos permiten ir construyendo los estilos alrededor de la levadura. Cuando en dos años se termine la exclusividad vamos a poder llegar a todo el país con un conocimiento muy importante detrás que va a asegurar la calidad del producto. Lo lindo es que cada uno hace su versión, lo único en común es la levadura.
¿Cómo ves el futuro de la industria cervecera a partir de este descubrimiento?
Espero que los productores cerveceros se apropien de esto para que se vuelva un producto comercial y consolidado. Los sabores que tiene esta levadura no son los típicos para el consumidor, lo cual está bueno, pero hay que trabajar el paladar local primero, y el argentino después, para que se apropien de esos sabores y los relacionen con el producto regional. (NdR: tiene sabores especiados y aroma a clavo de olor).
Una vez que logremos eso se va a poder trabajar en la denominación de origen: construir un producto que solo se pueda hacer acá en la Patagonia con los productores locales, desarrollar un estilo alrededor y un nombre que sea reconocido por asociaciones internacionales. Que el turista diga “quiero probar el estilo lager salvaje patagónica” y tenga que venir acá o se pueda exportar.
Tenemos la oportunidad de traccionar toda la cadena de valor: el producto terminado y también los insumos. No solo la levadura porque es famosa, sino que la cebada y el lúpulo también se produzcan acá. Lograr una cerveza con una impronta regional, encontrar sabores que no haya en otros lados, creo que por ese lado va la tendencia.
¿En qué estás trabajando ahora?
Damos capacitaciones, herramientas y cursos teóricos para dominar la levadura. Desarrollamos un proyecto que se llama ‘Ciencia y Cerveza’, donde hemos capacitado a más de 1.500 productores. Este año se vuelve internacional y nos vamos a Chile y Ecuador, porque nos volvimos referentes en tecnología cervecera. Además este año presentamos la primera cerveza 100 por ciento patagónica.
El único ingrediente que nos faltaba para hacerla era la cebada malteada (NdR: los otros ingredientes de la cerveza son el lúpulo, que se produce en el país, y la levadura). Con el INTA hicimos un proyecto de cebada experimental, cerca de El Bolsón, donde se cosecharon y cultivaron 100 kilos de cebada rionegrina. Después la malteamos con la fábrica de whisky de Chubut La Alazana.
En enero hicimos la primera cocción, en colaboración con la Cámara de Cerveceros de la zona. Ellos designaron a la cervecería Awka de El Bolsón para que fuéramos ahí los del INTA, Ipatec y productores de lúpulo locales. Hicimos una cerveza colaborativa 100 por ciento patagónica: una lager salvaje muy fácil de tomar. Se puede hacer una cerveza muy buena con un producto 100 por ciento regional.
Diego Libkind lideró el equipo de investigadores que descubrió en los bosques patagónicos a la madre de la levadura lager, con la que se hace el 95 por ciento de las cervezas a escala mundial. Hoy, dirige el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec).
De Cervezas, Vinos y Espirituosas
https://www.infotechnology.com/labs/Diego-Liebkind-el-ingeniero-que-se-alio-con-Heineken-para-exportar-cerveza-artesanal-20190625-0008.html?fbclid=IwAR3d_2rFXRrQz-zoqnhuHZcySBHzUSnXAJ7yKrvmd2wyPVSfsxnckmsLyCU
A brindar con bebidas patagónicas
Las bebidas cumplen una función primordial en la vida de cualquier persona, animal y, también, de las plantas, ya que deb ...
Leer más
Mainqué, próxima a ser la Capital Provincial del Pinot Noir
Siempre me resulta un buen plan de sábado por la noche tomar una copa de vino y acompañarla con algún queso y frut ...
Leer más
Campari Winter: Cócteles para disfrutar en invierno
Negroni Testarrosa: Ron blanco 25ml; Campari 25ml, Jerez 25ml, Bitter de naranja 2 gotas. Refrescado. Servido en un vaso de whisky, en ...
Leer más
NEGRONI, RESPETO DE UN CLÁSICO-BÁSICO
Su majestad, el rey del aperitivo. Y del más allá. Un Americano más ginebra en lugar de soda. Aquí las prop ...
Leer más
CONEJA CHINA Y PONCHO DIRÁN PRESENTE EN LA FIESTA DE LA CERVEZA EN CATEDRAL
La cuenta regresiva para la Fiesta de la Cerveza Artesanal en la base del cerro Catedral ya comenzó y aún quedan entradas ...
Leer más
ASÍ SERÁ EL FESTIVAL DE LA CERVEZA
ARTISTAS ALTERNATIVOS Y CREATIVOS, ESTILOS DE CERVEZA ÚNICA Y LA GRAN POSIBILIDAD DE DISFRUTAR DEL FINAL DEL VERANO, AS& ...
Leer más
Como hacer un Delicioso Champagne o Espumante de Saúco
Las flores del arbusto de sauco son de un color blanco amarillento y poseen cinco pétalos cada una.
Esta flor ...
Leer más
Con técnicas ancestrales para cosechar y evitar químicos, una bodega logró el certificado de comercio justo
Es La Riojana, una cooperativa en Chilecito con 400 productores. Produce vinos y aceites orgánicos que exporta a Inglaterra, Sue ...
Leer más
LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE CERVEZA ARTESANAL
Desde hace unos años la cerveza artesanal está viviendo en Buenos Aires un sostenido crecimiento en ...
Leer más
Orgullo: 14 vinos argentinos ganaron medallas de oro en un prestigioso concurso internacional
Las etiquetas nacionales brillaron en la edición 2021 del International Wine Challenge, donde un panel liderado por el crí ...
Leer más
Como hacer tu propia cerveza artesanal en 5 simples pasos
Esta práctica la llevan adelante personas que fabrican cerveza sin fines comerciales, lo cual desarrollan solo por el p ...
Leer más
El mejor Pinot Noir del 2020 es rionegrino
El Pinot Noir de Río Negro, Chacra 32 Pinot Noir 2018 de Bodega Chacra, fue seleccionado entre 18.000 muestras de todo el mundo ...
Leer más
Río Negro comenzará a producir su propia levadura para los vinos de la zona
Antes de fin de año, Río Negro comenzará a producir su propia levadura autóctona para vinos region ...
Leer más
Científicos finlandeses aseguran que encontraron un remedio efectivo contra la resaca
Investigadores de dos universidades finlandesas descubrieron un aminoácido que ayuda a aliviar los efectos negativos de la resac ...
Leer más
Receta de Cóctel primavera
El cóctel primavera es una deliciosa combinación de zumo de frutas naturales y ron, con un buen contraste de agridulces q ...
Leer más
Festival de la Cerveza Artesanal y la Gastronomía
Nuestra provincia es pionera en la elaboración de cerveza artesanal. Su zona cordillerana, en particular la localidad de El Bols ...
Leer más
LICOR DE NARANJA ARTESANAL
INGREDIENTES
Naranja 10
Alcohol tridestilado apto consumo 1 L
Almíbar:
Agua 2 litros
Az&ua ...
Leer más
Impulsan la elaboración de cervezas y whiskies a partir de una levadura autóctona de la Patagonia
La Universidad del Comahue utilizará la levadura Euby para producir un componente líquido de alta calidad que contribuir& ...
Leer más
MILES DE PERSONAS DISFRUTARON EN BARILOCHE DE LA MEJOR CERVEZA DEL PAÍS
La primera edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche, dejó una experiencia inolvidable. Una de las atraccion ...
Leer más
FESTIVAL DE LA CERVEZA COMIENZA CON PROMOCIONES EXCLUSIVAS Y TRASLADOS GRATIS AL CATEDRAL
La 1° edición del Festival de la Cerveza comienza esta semana y a partir de mañana martes 1 se encuentra hab ...
Leer más
CON UN GRAN FESTIVAL BARILOCHE POSICIONA SU CERVEZA ARTESANAL ANTE LA MIRADA DEL PAÍS Y EL MUNDO
La primera edición del Festival de la Cerveza Artesanal Bariloche, tendrá lugar del 1 al 6 de marzo, extendiendo as&iacut ...
Leer más
Cervecerías - Cerveza Artesanal
Bariloche: experta en cerveza
La cerveza artesanal de Bariloche es uno de los principales productos gastronómico ...
Leer más
¿Qué es una cerveza IPA?
Definición de IPA
Antes de nada tenemos que saber qué es exactamente una IPA. Como ya hemos comentado, responde al ...
Leer más
Vinos rionegrinos se estacionan en las profundidades del Golfo San Matías
Unas 250 de botellas de vino rionegrino fueron hundidas recientemente en la bodega submarina que yace en las profundidades del golfo Sa ...
Leer más
Llega el microondas que enfría cervezas en 30 segundos
El prototipo ha sido creado por cinco estudiantes argentinos y ha suscitado el interés por adquirir la licencia de diferentes em ...
Leer más
Maridaje con cerveza, reglas básicas y estilos
El maridaje con cerveza permite realizar la combinación de múltiples estilos con una gran cantidad de platos, siendo la c ...
Leer más
Río Negro presente en la ExpoVinos de la Patagonia, versión Desde Casa
El viernes 30 de octubre será el evento que desde el 2016 reúne a miles de consumidores de todo el país, ...
Leer más
Tomar vino tinto y comer chocolate podría prevenir el envejecimiento
Seguramente has oído hablar de las numerosas propiedades beneficiosas de tomar vino tinto y comer chocolate negro, y los investi ...
Leer más
Pymes rionegrinas se preparan para participar de la expo online Delicatessen & Vinos 2020
Productores de la provincia se preparan para participar del evento Delicatessen & Vinos 2020 una de las ferias líder del int ...
Leer más