La Casita Azul - Espacio Cultural Ver página
Jornada de EUTONÍA en Bariloche por Olivia Houssay
Jornada de EUTONÍA en Bariloche por Olivia Houssay
Fecha Evento: Sábado 14 Enero, 2017 - 10:00 Hs.
¿De qué se trata la Eutonía? ¿Qué es?
La Eutonia es una practica que aborda un trabajo de conciencia corporal buscando ampliar las capacidades senso-perceptivas de uno mismo. La etimología de su nombre nos da el indicio que hay una búsqueda del buen tono, o el “tono justo”.
La experiencia en su práctica nos permite ampliar nuestra conciencia “ordinaria” inmersa en los costumbres sociales, hábitos que son muchas veces adquiridos inconscientemente, para poder transitar la gama de diferentes estados tónicos, vivir las fluctuaciones de nuestro organismo, de nuestro “tono muscular” para poder transformar hábitos.
El tono muscular esta en íntima relación como hoy se sabe con nuestra vida emocional, con las experiencias religadas a la primera infancia y situaciones arcaicas de vida.
Vivir las sensaciones de esta fluctuación tónica es fundamental para que la persona no quede fija en un estado hiper o hipotónico pero tampoco en un estado de “tono medio”.
Es el proceso de toda una vida.
¿Quién creó esta práctica? ¿Dónde?
Gerda Alexander, de procedencia Alemana, es la creadora de la Eutonía.
Al conocer su historia podemos observar que hay varios vectores que fueron dando lugar a la creación de lo que ahora conocemos como Eutonía.
Por un lado, ella vivo en la época del Nazismo fue exiliada en Dinamarca y en su búsqueda pedagógica era fundamental la “libertad” del movimiento que no imitara modelos ya establecidos, y ma?s alla?, la libertad de la persona buscando su autonomi?a, la propia capacidad creativa para justamente no repetir, no alienarse bajo ningu?n discurso, escuela o institucio?n poli?tica o social.
Hoy en día hay una eclosión de trabajos o disciplinas corporales , pero en su época esto estaba surgiendo.
En ese momento esta bu?squeda de redescubrir al ser humano en su indivisible totalidad se conocio? como “nueva conciencia”. Estuvo rodeada de personas que buscaban una experiencia de ensen?anza integrada del ser humano, donde el aprendizaje corporal a trave?s del movimiento seri?a fundamental.
Por otro lado hubo también un motor fundamental que la llevo a desarrollar esta practica que era su inestable estado de salud. A la edad de 17 an?os sufrio? varios accesos graves de fiebre reuma?tica, seguidas por crisis cardíacas, y contrajo endocarditis. Los me?dicos le prohibieron realizar cualquier tipo de movimiento, esto la llevo? hacia una bu?squeda de aprender una manera de moverse utilizando un mi?nimo de energi?a y a descansar antes de estar fatigada.
¿Cómo llegaste vos a esta práctica?
Desde mis 15 años (Hoy Olivia tiene 34), sin interés por muchas practicas corporales en donde sentía que se aniquilaba lo esencial de lo humano, en donde había una concepción puramente materialista de la persona (en danza, gimnasios, deportes o mismo clases de estiramiento) había un carácter competitivo mas que constructivo, por decisión personal empecé a tomar clases de Yoga con la prima de una amiga; en ese momento el yoga tampoco tenía la difusión que tiene hoy en día.
Los 3 últimos años de mi colegio secundario fueron acompañados por esta practica en donde sentí que personalmente se abría una conciencia que venia del cuerpo, del organismo, venía a “obligarme” a mirarme y a mirar las cosas desde otro lugar.
Para mí ese momento fue una “huella” imposible de borrar, fue abrir la vía a otra inteligencia de un carácter diferente al intelectual, el cual predomina muchas veces. El cuerpo tiene otro tiempo al de nuestra producción mental.
Practique 4 años de Yoga y había ciertos aspectos en los cuales sentía que no era mi lugar o práctica de desarrollo.
Empecé a buscar probando diferentes practicas, ya que no podía dejar esta “huella de la conciencia abierta” que es un camino de ida sin retorno, así lo vivo yo.
Por una conocida empecé a tomar clases de Eutonía, sin saber nada de esta practica.
La Eutonia me cautivó desde un primer momento por su simpleza, sus consignas tan “justas”, sin ninguna carga de contenido moral , filosófico o religioso. Realmente por todos quienes fueron mis maestros y formadores creo transmitieron perfectamente lo que Gerda Alexander alentaba en sus alumnos: la capacidad de que cada no pueda ser su propio “maestro”, la capacidad de autonomía de la persona. Esta es la línea de transmisión del Instituto Argentino-Francés de Eutonía a través del cual me diplomé como Eutonista.
Al mismo tiempo de esta búsqueda orientada en alimentar y enriquecer otra conciencia del cuerpo y de la vida inicie mi carrera musical dentro de conservatorios y con maestros particulares. En donde hoy en día me desarrollo como cantante y compositora.
¿Qué beneficios trae la práctica de la Eutonía? ¿qué cambios se pueden destacar?
Los beneficios son múltiples, según el estado en que se encuentra y lo que espera cada persona.