Universidad Nacional de Rio Negro
Un registro femenino en tierra de hombres
Un registro femenino en tierra de hombres
El CONICET publicó hoy una nota sobre la investigación de María Andrea Nicoletti y Marisa Malvestitti, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA, UNRN-CONICET) y docentes de la UNRN.
La importante participación que tuvo sor Rosa Gutiérrez en la documentación de lenguas fuegopatagónicas no alcanzó la misma visibilidad que la de los sacerdotes de su misma congregación.
A partir de una reproducción fotográfica albergada en el Archivo Central Salesiano de Buenos Aires de un manuscrito original que posiblemente se encuentre en Italia, las investigadoras del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA, CONICET-UNRN), María Andrea Nicoletti, investigadora principal del CONICET, y Marisa Malvestitti, docente investigadora de la UNRN, revalorizan el aporte de sor Rosa Gutiérrez, religiosa de origen chileno, que participó entre 1895 y 1904 de la Misión de Nuestra Señora de la Candelaria en Río Grande – Tierra del Fuego.
Las autoras presentaron en abril en el III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüìstica y Filología de América Latina (ALFAL), un análisis de la documentación de la lengua
selk`nam realizada por sor Rosa, quien compiló un vocabulario alrededor de mil expresiones ordenado alfabéticamente, y destacaron la importancia de este registro para el conocimiento del habla de las mujeres en ese período de sujeción.
“La documentación de sor Rosa Gutiérrez fue intuitiva, contó con pocas herramientas metalingüísticas y se basó en percepciones influidas por la fonética del español. No obstante, en esa ´tierra de hombres’, dominada simbólicamente por estos en cargos de gestión y con acceso a actividades científicas y de divulgación de la Congregación, sor Rosa realizó un registro con características que lo distinguen de los de sus contemporáneos salesianos varones”, afirma Nicoletti.
La conclusión surge de la comparación con los registros que paralelamente realizaron en esos años sobre la misma lengua, los sacerdotes Giovanni Zenone, Fortunato Griffa y Giuseppe Beauvoir.
De esta manera, es posible acercarse a las condiciones en las que convivían, en un ámbito asignado a las mujeres, las religiosas y las indígenas en ese -entonces- remoto territorio.
La expresión del habla de las mujeres
En el trabajo, las autoras describen el contexto en que se elaboró el registro, sobre la base de fuentes de la época y a la luz de una nueva mirada historiográfica de género.
En la lengua selk’nam el género es una categoría muy importante; Nicoletti y Malvestitti confirman la hipótesis de que sor Rosa anotó variantes de género propias del registro oral de sus interlocutoras. “No se trata de un génerolecto en sentido sociolingüístico, en tanto las marcas gramaticales son obligatorias; pero su recolección permite acceder a esta morfología que en otros registros de la época está sesgada según las expresiones de hablantes hombres”, explica Malvestitti. Además, entre los verbos destacan los relativos a tareas que llevaban adelante las mujeres en esa etapa de la misión, en particular la costura y el hilado (Coser: Olión¸ Lana: Páje); también en la recopilación se registran numerosas voces adjetivas que denotan características o actitudes de las mujeres y niñas (Compasiva: Báje; Inquieta: Aán); se encuentran expresiones relativas a los objetos, actividades y conductas que se incorporaban en este espacio aculturador, así como neologismos (Bandera: Olimtán; Oración: Llevie’). De esta manera, es posible acercarse a las condiciones en las que convivían, en un ámbito asignado a las mujeres, las religiosas y las indígenas en ese -entonces- remoto territorio.
Según Nicoletti, “el interés lingüístico desarrollado por sor Rosa fue, aparentemente, algo extraordinario”, en tanto no han ubicado otras menciones o registros de otras documentaciones sistemáticas de mujeres de esa congregación. La participación de sor Rosa como recopiladora fue resaltada por Antonio Tonelli en su Grammatica e glossario della lingua degli Ona-Selknám della Terra del Fuoco publicada en 1926, donde apareció la primera mención al vocabulario Quaderno de palabras onas. En cambio, no fue recordada en los catálogos de lenguas fueguinas de otros autores, ni en las publicaciones salesianas previas sobre este idioma, en las que, según refieren Nicoletti y Malvestitti, sería posible detectar vocablos provenientes de su registro, sin hacer mención de su recopiladora.
María Andrea y Marisa Malvestitti son integrantes el proyecto PICT 2015-1507 Tecnologías de papel. Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego (1860-1930).
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
https://www.unrn.edu.ar/noticias/Un-registro-femenino-en-tierra-de-hombres-851
Las oficinas administrativas de la UNRN en Bariloche se trasladan a Rolando 530
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que todas las oficinas administrativas de Bariloche que funcionaban ...
Leer más
Mañana retornamos a la actividad normal de clases y de tareas administrativas
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que el jueves 9 de junio se retorna a la actividad normal de clases ...
Leer más
Informamos que el martes 7 de junio no habrá clases en Bariloche, acompañando la decisión tomada por las autoridades municipales.
Comunicado de prensa UNRN:
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que e ...
Leer más
Charla Abierta sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Tenemos el agrado de invitar a Uds. a la Charla Abierta sobre la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovi ...
Leer más
Se inicia el proceso electoral en la Universidad Nacional de Río Negro para la normalización de la institución
De acuerdo a la resolución Nº 719/11 del 9 de mayo, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) conv ...
Leer más
2º Concurso Nacional de Documentales basados en proyectos de investigación de Universidades Argentinas
En el marco de la edición 2011 de la Jornada: "24 horas de Cine Nacional" se invita a realizadores y p ...
Leer más
Comienza el IX Congreso Argentino-Chileno de estudios históricos e integración cultural
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, a través del IIDyPCa y el Área de Extensión está ...
Leer más
Seminario de posgrado en la UNRN: Enfoques sistémico-funcionales para el análisis del discurso
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que está abierta la inscripción al seminario de posgra ...
Leer más
Se suspenden las clases y la actividad administrativa en Bariloche
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que el miércoles 8 de junio se suspenden las clases y la acti ...
Leer más
Informamos que se suspenden todas las actividades académicas y administrativas en Bariloche y El Bolsón
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que el lunes 6 de junio se suspenden todas las actividades acad&eacu ...
Leer más
Convocatoria a proyectos de Extensión Universitaria UNRN 2011
La Universidad Nacional de Río Negro llama a convocatoria pública para la presentación de proyecto ...
Leer más
Cierra la inscripción para el curso “Gestión y registro de inventarios de patrimonio arquitectónico”
El próximo lunes 9 de mayo cierra la inscripción para el curso de perfeccionamiento de posgrado “Ge ...
Leer más
La UNRN abre un posgrado en Teatro en Bariloche
La Universidad Nacional de Río Negro abrió la inscripción para la “Especialización en Docencia y Producc ...
Leer más
Curso – Taller en la UNRN: Gestión y registro de inventarios de patrimonio arquitectónico
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ofrece en Bariloche un curso de perfeccionamiento de posgrado denominado &ld ...
Leer más