identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 23, noviembre 2024
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
http://www.unrn.edu.ar



Universidad Nacional de Rio Negro

Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO

Cenizas del Caulle: Respuestas desde el corazón de un volcán - Nota PROEVO





CENIZAS DEL CAULLE: RESPUESTAS DESDE EL CORAZÓN DE UN VOLCÁN

La erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, ocurrida en junio del año pasado, cambió la vida de Bariloche, Villa La Angostura y la Línea Sur. No sólo significó la pérdida de fuentes de trabajo para muchos de sus habitantes, sino también un aprendizaje acerca de cómo convivir en un ambiente impregnado por cenizas. En esta nota, una de las investigadoras que estuvo a cargo del análisis del material volcánico, responde algunas de las inquietudes que dejó la erupción del volcán chileno.

Indicio: Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido.
Prever: Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles.
Erupción: Emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Unas veces es repentina y violenta, como en los volcanes, y otras lenta y tranquila, como en las solfataras.
Así, expuestas por separado, estas definiciones de la Real Academia Española parecen tener poca relación entre sí. Pero para quienes estudian la actividad volcánica, estas palabras están entrelazadas y son términos “familiares” en su vocabulario cotidiano. Para los expertos en Vulcanología y Geología, la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle –ocurrida el 4 de junio de 2011- significó el comienzo de un intenso análisis que busca dar respuesta a algunas de las inquietudes de toda la sociedad: ¿Qué es la ceniza volcánica? ¿De qué elementos está compuesta? ¿Puede perjudicar la salud de las personas? ¿Cómo afecta el aire, el agua y el suelo? Y la pregunta clave: ¿Es posible prever una erupción volcánica?
Pocas horas después de que el Caulle gritara desde la cordillera chilena, en el Centro Atómico Bariloche (CAB) -miembros del Grupo Caracterización de Materiales y del Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica - comenzaron una cuidadosa recolección del material caído y lo sometieron a estudios geoquímicos.
Los profesionales del CAB trabajan en el marco de un proyecto denominado “Caracterización geoquímica de productos volcánicos del evento del 4 de junio de 2011 del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle”, financiado por el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) a la par de otros 23 proyectos vinculados con el estudio de los impactos de las cenizas (www.proevo.com.ar). “El objetivo general de este proyecto es realizar una caracterización morfológica, mineralógica y geoquímica de las cenizas caídas en distintas fechas y localizaciones con respecto a la fuente”, detalló Romina Daga, doctora en Ciencias Geológicas e investigadora del CAB. “Esto permite identificar si existen variaciones relacionadas a la distancia y al momento de la erupción y, además, cuantificar los denominados elementos potencialmente tóxicos en la fase sólida de estos productos”, agregó.
-La erupción del Caulle generó inquietud en la sociedad en relación a los efectos negativos que podía producir la ceniza, pero también provocó malestar con las autoridades por la falta de previsión. ¿Se puede anticipar un evento de estas características?

Romina Daga: -Existen maneras de tener monitoreado un volcán, la principal está relacionada a la actividad sísmica que muestran previo a una erupción. Un aumento en la actividad sísmica que se relaciona con movimientos de fluido y con roturas de roca en el interior del volcán son los indicios que permiten darse cuenta de la posibilidad de una erupción. Lo que no puede preverse es el momento exacto de la explosión. El monitoreo lo que permite es tener planes de emergencia o evacuación.
-¿Cómo se lleva a cabo un monitoreo? ¿Bariloche cuenta con equipamiento adecuado para realizarlo?
RD: -La mayoría de los volcanes están del lado de Chile y se monitorean principalmente los de actividad más frecuente mediante una red de vigilancia volcánica. En Argentina no se cuenta con este tipo de vigilancia pero sí existen instituciones relacionadas a la prevención del riesgo sísmico, como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el cual posee sismógrafos y acelerógrafos instalados en diferentes puntos del país, pero no específicamente sobre los volcanes. Este tipo de monitoreo no podría realizarse en la Ciudad de San Carlos de Bariloche debido a la distancia que se encuentra la ciudad con respecto a los volcanes.
-¿En qué consiste la caracterización morfológica, mineralógica y geoquímica de las cenizas que están realizando?
RD: -La caracterización morfológica consiste en tomar las partículas de cenizas y mirarlas a diferentes escalas, desde una lupa hasta un microscopio electrónico de barrido que permite ver las distintas formas que poseen partículas muy pequeñas. Una caracterización mineralógica implica que ese mismo material sea molido y colocado en un porta muestras para ver los minerales presentes. Este proceso se hace en un equipo de difracción de Rayos X. En cuanto a la caracterización geoquímica, ésta involucró un primer análisis de elementos mayoritarios (presentes en concentraciones mayores a 1%) mediante un sistema de medición de integrado al microscopio electrónico de barrido. Posteriormente se realizaron nuevos análisis del mismo material con el método denominado análisis por activación neutrónica. Este proceso se lleva a cabo en el Reactor RA6 - ubicado en el Centro Atómico Bariloche - y permite obtener una caracterización más amplia de los elementos presentes en las cenizas. Con esta metodología se pueden medir hasta elementos en concentraciones trazas que son en el orden de partes por millón (ppm).
Cenizas de aquí y de allá
Las partículas volcánicas que se analizaron en el CAB se tomaron en diferentes puntos geográficos dentro de la zona de dispersión de la pluma volcánica, como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Confluencia, Bariloche, Ingeniero Jacobacci, y localidades de la costa Atlántica. Quienes se encargaron de esta tarea fueron los investigadores, así como también los pobladores de Bariloche y ciudades aledañas. Las muestras se recolectaron durante los primeros días de caída y se juntaron en recipientes de plástico. “Esto se realizaba sólo cuando las condiciones eran propicias; quedaron descartados los días de mucho viento o lluvia”, explicó Daga y aclaró: “En el caso de las muestras que llegaron desde Ingeniero Jacobacci fueron tratadas de manera diferente en referencia a otras. Esto se debió a que esas partículas habían sido tomadas desde el piso y, en consecuencia, estaban mezcladas con otros materiales, como hojas, por ejemplo.”
-¿Cómo continúa actualmente el trabajo de análisis de cenizas?
RD: -Ahora estamos combinando el trabajo de recolección de muestras de superficies con recolección de muestras de fondo de lago. En el mes de febrero se hicieron recolecciones y se tomaron muestras de distintos lagos afectados por la caída de material volcánico. Esto tiene como objetivos ver la dispersión de las cenizas, ver cómo se preservan en el fondo del lago y comparar la dispersión del volcán tanto hacia el Este como hacia el Oeste. Por este motivo, además, se tomaron muestras en Chile, en diversos lagos dentro del Parque y hacia la zona de estepa en algunos puntos, como para ver la dispersión y cómo se preserva el material en esos ambientes. Esto se efectuó principalmente dado que, desde hace varios años, ya se estaba trabajando con el tema de cenizas volcánicas en lagos pero de erupciones anteriores.
-A más de un año de la erupción, ¿se puede saber qué tipo de impacto generó sobre el ambiente?
RD: -Para poder determinar el grado de impacto de las cenizas en el ambiente se debe realizar un análisis integral e interdisciplinario. No hemos estudiado nada respecto de las cenizas sobre los suelos, la vegetación o el agua (sí lo están haciendo otros grupos), pero si uno quiere hacer un análisis de impacto de las cenizas, estos son aspectos que no se pueden dejar de lado. A través de nuestro trabajo tratamos de establecer la caracterización de las cenizas desde la morfología, la mineralogía y la química. En este sentido, lo que hacemos es establecer información de base que luego puede ser utilizada para entender cómo esto puede afectar los suelos o el agua. Pero además, hay que tener en cuenta varias condiciones, ya que los efectos que va a tener la depositación de cenizas en esta zona dentro del Parque Nacional, no van a ser los mismos que los que se presenten en la zona de la estepa. Es decir, las condiciones de precipitación, de temperatura o de vientos influyen en qué impacto se va a generar en uno u otro ambiente. Algo importante a tener en cuenta es que dependiendo de las condiciones y el ambiente de depositación, la exposición prolongada de las cenizas a procesos de meteorización y erosión puede causar la lenta liberación de elementos presentes tanto en el vidrio volcánico como en las fases minerales, pudiendo transportar tanto nutrientes como elementos considerados potencialmente nocivos al ambiente; pero estos procesos se dan a lo largo de miles de años.
-¿Qué es la meteorización?
RD: -Es la disgregación o desagregación de la partícula; es decir, el primer paso en la alteración de las propiedades del material en sí. Hay distintos procesos de meteorización, pero básicamente lo que eso implica es que el material se empieza a degradar o alterar y comienzan a liberarse distintos elementos, y a transformarse compuestos o minerales presentes.
-¿En qué medida estos elementos pueden ser nocivos?
RD: -Lo que con este trabajo se puede determinar son las concentraciones de los elementos en las cenizas, pero es necesario otro tipo de estudios para determinar en qué medida y bajo qué condiciones determinados elementos pueden llegar a liberarse. Existen normas nacionales e internacionales que establecen límites a ser considerados para hablar de nocividad o toxicidad tanto en el ambiente como en la salud. En cuanto a la salud, quienes deben definir e informar si algunos de estos elementos son nocivos o no son las autoridades sanitarias. Lo que nosotros hacemos es generar la información composicional para ver qué tiene la parte sólida de las cenizas. En su composición encontramos, como componentes mayoritarios, silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio. Además, con suficiente precisión en el método de medición es posible identificar, como componentes presentes en muy baja concentración (partes por millón), la mayor parte de los elementos presentes en una tabla periódica. Cabe aclarar que estos son los componentes que se encuentran en cualquier tipo de roca y sedimentos que encontramos en nuestro alrededor.

LO QUE LA CENIZA DEJÓ
Actualmente, los investigadores del proyecto “Caracterización geoquímica de productos volcánicos del evento del 4 de junio de 2011 del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle”, se encuentran en la etapa final de análisis, aunque continúan trabajando con el tema de las cenizas como lo venían haciendo desde años antes. Por el momento, los resultados obtenidos en las mediciones se vuelcan en informes técnicos, publicaciones y presentaciones a congresos. Por otra parte están a disposición de cualquier entidad que los solicite. En un principio, la información obtenida se manejó con autoridades del área de Salud, en el marco de un Comité Científico-Técnico conformado a pedido del municipio barilochense a partir de la emergencia. Este comité de apoyo estuvo integrado por profesionales de la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA), INVAP, el Centro Atómico Bariloche, Defensa Civil, el Departamento Provincial de Aguas (DPA,) entre otros.

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar


¿Qué es el PROEVO?

El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar

Universidad Nacional de Rio Negro

Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de Bariloche
Tel: (02944) 431988
Juegos Universitarios Argentinos 2020

Juegos Universitarios Argentinos 2020

Abrieron las inscripciones para los EJUAR 2020, que se realizarán en formato virtual. E l Departamento de Activid ...

Leer más

Continúa el Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans en Río Negro y Neuquén

Continúa el Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans en Río Negro y Neuquén

En una primera etapa, se desarrolla un cuestionario online, el cual es respondido por la familia de infancias y adolescencias de hasta ...

Leer más

Llega la primera edición del Patagonia Media Festival

Llega la primera edición del Patagonia Media Festival

Es organizado por la UNRN y la productora Kilómetro Sur. En diciembre se realizará la primera edición del P ...

Leer más

Comienza Expo Carreras de la UNRN 2021

Comienza Expo Carreras de la UNRN 2021

Desde el próximo martes 13 de octubre, la Universidad Nacional de Río Negro brindará una serie de charlas informat ...

Leer más

Conversatorio: Prevención del embarazo adolescente

Conversatorio: Prevención del embarazo adolescente

Se realiza en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia y de la nueva edició ...

Leer más

Ciclo de Seminarios compartidos en YouTube

Ciclo de Seminarios compartidos en YouTube

Los seminarios sobre investigación científica que se realizan los jueves a las 13.30 serán compartidos por el cana ...

Leer más

Feria de Plantas y Plantines de la Tecnicatura en Viveros🌱🌺

Feria de Plantas y Plantines de la Tecnicatura en Viveros🌱🌺

📲 Los pedidos se harán por mail maico03@gmail.com o whatsapp +54 9 2984687651 📆 Se retiran el mié ...

Leer más

Inteligencia Artificial: Viaje al centro de la revolución tecnológica

Inteligencia Artificial: Viaje al centro de la revolución tecnológica

#Webinar | 💻 Inteligencia Artificial: Viaje al centro de la revolución tecnológica. ▪️ Un ace ...

Leer más

El Abrazo La Coral del Río Negro y la Coral Cantar es del Viento

Coral del Río Negro Dir. Aníbal García Coral Cantar es del Viento Dir. Alejandra Fuentes

Leer más

Charla: Pandemia y Género, las desigualdades persistentes

Charla: Pandemia y Género, las desigualdades persistentes

Expone la Dra. Mariana Rulli (CONICET-CIEDIS, UNRN) El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y ...

Leer más

Charla: Inteligencia Ilegal. Un abordaje con perspectiva de derechos humanos

Charla: Inteligencia Ilegal. Un abordaje con perspectiva de derechos humanos

#ExtensiónUNRN | Inteligencia ilegal: un abordaje con perspectiva de derechos humanos. A cargo del Prof. Federico Schmeig ...

Leer más

Introducción a las problemáticas de género y salud

Introducción a las problemáticas de género y salud

#ExtensiónUNRN | Introducción a las problemáticas de género y salud ◾️ A cargo de Laura ...

Leer más

Panel virtual Archivos en la interdisciplina

Panel virtual Archivos en la interdisciplina

#Agenda| Panel virtual "Archivos en la interdisciplina" 💻 📆 Viernes 21 de agosto 18.30 hs ώ ...

Leer más

Universidades Públicas, contexto actual, acciones y oportunidades

Universidades Públicas, contexto actual, acciones y oportunidades

📌Universidades Públicas, contexto actual, acciones y oportunidades. Mañana por el canal de Youtube de Otramente S ...

Leer más

Primer torneo del Club Gaming

Primer torneo del Club Gaming

El equipo Zorros Andinos, el primero del Club Gaming de la Sede Andina UNRN, participó por primera vez en un torneo inte ...

Leer más

Reflexiones en un minuto - Repensar la Estepa - Paula Núñez

#ReflexionesEn1Minuto | Repensar la Estepa La Dra. en Filosofía Paula Gabriela Núñez nos invita a repensar ...

Leer más

Fotografía: Narrar con imágenes en tiempos de pandemia

Fotografía: Narrar con imágenes en tiempos de pandemia

Fotografía: Narrar con imágenes en tiempos de pandemia. ▪️ Charla abierta a la comunidad sobre la nar ...

Leer más

#CicloDeCharlas - Producción de hongos a partir de residuos Frutihortícolas

#CicloDeCharlas - Producción de hongos a partir de residuos Frutihortícolas

▪️Se abordarán aspectos relacionados con el cultivo de hongos Pleurotus sobre residuos frutihortícolas para ...

Leer más

La UNRN abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2021

La UNRN abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2021

El próximo 26 de octubre la Universidad Nacional de Río Negro abre la inscripción a todas las carreras para el cic ...

Leer más

La UNRN participa del International Environmental Documentary Film Festival

Con dos documentales realizados por el CPCA Los documentales "La rana del Challhuaco" y "La vida y la tierra&quo ...

Leer más

La Visitante: Corto premiado en Festival Internacional

La Visitante: Corto premiado en Festival Internacional

La Visitante fue realizado por graduados, docentes y estudiantes de la UNRN y fue distinguido en el Festival Cutun, Chile. Un c ...

Leer más

Videoconferencia: La conversación entorno a #MeQuedoEnCasa

Videoconferencia: La conversación entorno a #MeQuedoEnCasa

#VideoConferencia | "La conversación entorno a #MeQuedoEnCasa" ◾️ 6º entrega del Ciclo de Cha ...

Leer más

Charla abierta: Hablemos de derechos, hablemos de ESI e Infancias Trans.

Charla abierta: Hablemos de derechos, hablemos de ESI e Infancias Trans.

#CharlaAbierta | Hablemos de derechos, hablemos de ESI e Infancias Trans. ◾️ Un espacio para hablar de Educaci&oacu ...

Leer más

Agroecologí­a para salvar el mundo

Agroecologí­a para salvar el mundo

La ciencia pide cambios urgentes en la agricultura para rescatar la biodiversidad Más de 360 científicos de 42 pa& ...

Leer más

La Celedonia Batista, versión de la Coral del Río Negro de la UNRN

"La Celedonia Batista", versión de la Coral del Río Negro de la Universidad Nacional de Río Negro dirigi ...

Leer más

Concurso literario en pandemia

Concurso literario en pandemia

La convocatoria del concurso será desde el 24 de agosto al 24 de octubre de 2020. Los textos se deben cargar online luego de

Leer más

Satélites detectan una reducción de la contaminación atmosférica por la cuarentena

Satélites detectan una reducción de la contaminación atmosférica por la cuarentena

#ExtensiónUNRN | #CharlaVirtual 💻 🛰Satélites detectan una reducción de la contaminación atm ...

Leer más

Enseñanza de la Biología en contexto de Pandemia

Enseñanza de la Biología en contexto de Pandemia

#EncuentroVirtual | 💻 Enseñanza de la Biología en contexto de Pandemia 😷 ◾️ Se trata ...

Leer más

'Guerreros del sur', una producción de la REDM, en DeporTV

'Guerreros del sur', una producción de la REDM, en DeporTV

"Guerreros del Sur”, capítulo que la Red de Medios de la UNRN realizó para RENAU es parte del programa “ ...

Leer más


Arriba