Universidad nacional el Comahue
Nuevo avance cientifico en levaduras cerveceras - IPATEC (CONICET - UNComahue), Bariloche
Nuevo avance cientifico en levaduras cerveceras - IPATEC (CONICET - UNComahue), Bariloche
Compartimos la nota publicada en la página de CONICET aportada por el Dr. Diego Libkind Investigador Independiente CONICET, Lab. Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática. Instituto Andino Patagónico de Tecnologias Biológicas y Geoambientales (IPATEC) CONICET - UNComahue
………………………………….
Una breve historia de la genética cervecera
Investigadores del CONICET reconstruyeron cómo fue la evolución genética de las levaduras usadas para la producción cervecera y el surgimiento de nuevas variedades.
La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más antiguas y una de las más consumidas en la actualidad a nivel mundial. Hecha en base a la fermentación de los azucares del almidón presentes en granos de cereal -principalmente cebada malteada- existen múltiples variedades que se adecuan a los diversas preferencias de los consumidores.
Estas variedades se dividen fundamentalmente en dos grandes grupos en base a las condiciones de fermentación (alta o baja temperatura) y a las levaduras –hongos microscópicos unicelulares- utilizadas para tal fin: las ale y las lager. Las ale son fermentadas por distintas cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae a temperatura relativamente alta (entre 18 y 25 grados), mientras la lager lo son por cepas de Saccharomyces pastorianus a temperaturas más bajas (entre 5 y 15 grados).
Diego Libkind, actualmente director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCOMA), investigador independiente del CONICET y profesor de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche, en cooperación con científicos de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y del centro científico en producción cervecera y calidad alimenticia, Instituto Weihenstephan de Alemania –centro de investigación que provee de levaduras a la industria cervecera de todo el mundo-, participó de un estudio en el que se secuenció completamente el genoma de la mayoría de las levaduras (cepas de Saccharomyces cerevisiae) que dispone el instituto alemán para la fabricación de diferentes cervezas tipo ale. Estas levaduras son empleadas hoy en nuestro país mayormente por el creciente sector de cervezas artesanales. El trabajo fue publicado en la revista Current Biology.
“Más allá de casos aislados, confirmamos que las levaduras domesticadas para hacer cerveza componen un gran grupo homogéneo que a la vez se puede dividir en tres subgrupos vinculados a diferentes tipos de cerveza: las de trigo, las inglesas e irlandesas (English–Irish Ale), y las alemanas (Alt/Kolsch), estas últimas muy específicas de ciudades alemanas como Düsseldorf y Colonia”, cuenta el investigador.
De acuerdo a Libkind, el hecho de que la producción de cerveza sea continua, a diferencia de la de vino que es estacional por estar atada a la cosecha de uva, hizo que la reutilización de las levaduras cerveceras sea mucho más intensa y por lo tanto su proceso de domesticación también, lo que generó la aparición de una mayor cantidad de variedades.
“Históricamente la producción de cerveza estuvo ligada a la selección que el maestro cervecero hacía entre los lotes previos de la crema que quedaba en el fondo de los toneles de fermentación para reutilizarla en los siguientes. Esto lo hacía en función de su gusto personal, o sea de cuál consideraba él que había salido mejor, lo que disparó las variaciones en los procesos de domesticación y el surgimiento de una amplia diversidad de levaduras cerveceras”, cuenta Libkind.
Al secuenciar el genoma de las levaduras de cerveza ale y compararlo con las características genéticas tanto de levaduras silvestres de S. cerevisiae como de las usadas para hacer vino, pan y sake, los investigadores pudieron concluir que si bien las primeras conforman un grupo separado y homogéneo -con una historia de domesticación independiente- existen algunas cepas usadas actualmente para elaboración de cerveza que están más emparentadas genéticamente con grupos de levaduras usadas para la elaboración de otras bebidas alcohólicas. Según el investigador esto es el resultado de la constante búsqueda por innovar de la industria cervecera.
Diferentes tipos de levaduras, diferentes estilos de cervezas
Dentro del grupo de las ale, las de trigo son aquellas que se destacan por sus aromas a clavo de olor y/o banana, derivados de compuestos fenólicos. Esto se debe a que hay ciertos genes en las levaduras usadas para elaborarlas -presentes también en las silvestres y en las del vino- que les permiten producir dichos aromas y sabores.
“Aromas que en las cervezas alemanas o británicas son considerados un defecto por lo que con el tiempo se han ido seleccionando las levaduras que no los producen. Nosotros pudimos detectar que la razón que explica que ciertas levaduras no produzcan aromas fenólicos son mutaciones específicas que afectan directamente al funcionamiento de dos genes clave, PAD1 y FDC1”, cuenta Libkind.
El biólogo cuenta que en Alemania, donde el consumo de cerveza de trigo es muy importante, la innovación en la utilización de nuevas levaduras llevó a un caso llamativo: “La más importante de las cervezas alemanas de este tipo usa una levadura denominada TUM 68 que, contrario a lo esperado, descubrimos que se asemeja genéticamente más al grupo de levaduras usadas para hacer Sake que al grupo de levaduras cerveceras. Lo curioso es que lo alemanes usan una levadura que aparentemente es originaria de Asia, en lugar de una propia, para hacer una de sus cervezas más famosas”, señala el investigador.
Desde principios de la década del ’90 el Laboratorio del IPATEC provee levaduras y brinda diversos servicios tecnológicos y capacitaciones a productores nacionales de cerveza artesanal. Recientemente fue responsable del descubrimiento de la levadura madre de la levadura Lager (Saccharomyces eubayanus) en los bosques patagónicos argentinos lo cual abrió nuevas oportunidades de transferencia tecnológica.
Universidad nacional el Comahue
Dirección: quintral 1250Tel: +54 2944 423374 -428505 - 426368
Presentación del libro “Arbustos Silvestres con Frutos Carnosos de Patagonia”
El Miércoles 14 de Septiembre a las 18 hs se llevará a cabo la presentación del libro “Arbustos Silvestres con ...
Leer más
Llamados a concurso en crub carreras enfermeria y biologia
EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LLAMA A INSCRIPCION PARA CUBRIR LOS SIGUIENT ...
Leer más
Proyecto del CRUB selecionado en el Programa de Voluntariado Universitario.
En el marco de la Convocatoria 2011 que lanzara la Secretaría de Políticas Universitarias para Proyectos de Voluntariado Un ...
Leer más
Actividades e conmemoración del noveno aniversario de los estudiantes fallecidos en el Cerro Ventana.
Invitamos a toda la comunidad a participar de las actividades a realizarse el 1 de Septiembre, en el Centro Regional Universitario Bariloc ...
Leer más
Acto conmemorativo 9º aniversario del accidente del Cerro Ventana
Este año se cumple el noveno aniversario del accidente del Cerro Ventana, en el que nueve estudiantes de nuestra institución ...
Leer más
Proyecto del CRUB selecionado en el Programa de Voluntariado Universitario.
En el marco de la Convocatoria 2011 que lanzara la Secretaría de Políticas Universitarias para Proyectos de Voluntariado Uni ...
Leer más
Muestra Fotográfica
En el marco de las actividades en conmemoración a los nueve estudiantes fallecidos en el Cerro Ventana, el Dpto. de Educació ...
Leer más
La UNC, bien ubicada por su nivel de investigación científica
Diario Rio Negro - Sábado 13 Agosto, 2011
La UNC, bien ubicada por su nivel de investigación científic ...
Leer más
Charla sobre: Itinerarios de Género.
La Carrera de Historia del Centro Regional Universitario Bariloche tiene el agrado de invitarlos a la presentación de la sede Baril ...
Leer más
Se realizó charla de divulgación sobre cambio climático
En el día Miercoles 27, las Dras. Julieta Massaferro (CENAC) y Flavia Quintana (Laboratorio de Palinología y Paleobotá ...
Leer más
Calificadoras de riesgo y crisis global
Una colaboracion para compartir y saber más del tema de las calificadoras de riesgo
Difusion CRUB
...
Leer más
Nuevo Acto de Entrega de certificados UPAMI
PROGRAMA UNIVERSIDAD PARA ADULTOS MAYORES INTEGRADOS
PAMI – CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE.
Universidad Nac ...
Leer más
El CRUB ya cuenta con nuevas luminarias
El Centro Regional Universitario Bariloche ya cuenta con las nuevas luminarias en la playa de estacionamiento y las zonas aledañas ...
Leer más
Efectos de las erupciones volcánicas sobre la calidad de las aguas superficiales
Nuevo material sobre los efectos potenciales de la caída de cenizas sobre nuestra región. En esta oportunidad, el Grupo d ...
Leer más
curso de postgrado “MORFOLOGÍA Y FILOGENIA: reconstrucción de historias evolutivas”
CURSO DE POSTGRADO
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res.CRUB Nº204/11)
Dictado por: D ...
Leer más
Jornadas de Articulación con los establecimientos de Nivel Medio de la ciudad
Se informa a toda la comunidad educativa que, en el marco de las actividades del Área Ingreso y Permanenecia de nuestra instituci&o ...
Leer más
Invitacion jornada de capacitacion temas educacion fisica
El Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche, a través del equipo de implementaci& ...
Leer más
Agradecimiento del CRUB
La comunidad del Centro Regional Universitario Bariloche CRUB agradece a todos los que nos acompañaron en esta fecha tan especial d ...
Leer más
VIII Congreso de la Reforma Universitaria Latinoamericana
Foros Regionales en todo el país
Tercera Circular
. Universidad Nacional del Comahue
- Foro ...
Leer más
Prórroga en fecha de recepción de fotografìas - Muestra de Fotografía 1 de septiembre
Se prorroga la fecha de recepción de fotografìas para la muestra hasta el martes 30 inclusive hasta las 12.00 horas en la Se ...
Leer más
Curso Agentes multiplicadores
El CRUB, junto al PNNH informan a los alumnos que la Capacitación BLOQUE 4, perteneciente al Proyecto de Extensión de &ldquo ...
Leer más
Hoy comienzan las clases de UPAMI.
Hoy comienzan las clases de UPAMI. Universidad para Adultos Mayores Integrados en la universidad del Comahue.
Leer más
LLamado a Concursos del CRUB
EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LLAMA A INSCRIPCION PARA CUBRIR LOS SIGUI ...
Leer más
Charlas abiertas en el CRUB ¿Qué votamos el 14 de agosto?
Charlas abiertas en el CRUB ¿Qué votamos el 14 de agosto?
El deber de informarnos y el derecho a vot ...
Leer más
La UNCo ayuda a estudiantes provenientes de la zona del desastre por las cenizas
La Secretaría de Bienestar Universitario informa a través del Dpto. de Becas que se han destinados fondos al financiamiento ...
Leer más
Clase Magistral en UPAMI a cargo del Dr. Martín Lozada
El miércoles pasado los alumnos de UPAMI asisitieron a una "clase magistral". La clase estuvo a cargo del Dr. Martí ...
Leer más
Juez Martín Losada en el CRUB.
Invitación a toda la COMUNIDAD DEL CRUB.
Juez. Martín Losada
MIÉRCOLE ...
Leer más
Las cenizas volcánicas y los hongos
El estudio del comportamiento de los hongos después de un episodio volcánico comenzó en 1980 con la erupción d ...
Leer más
Llamados a concurso en CRUB
EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LLAMA A INSCRIPCION PARA CUBRIR LOS SIGUIENT ...
Leer más
Breve documento por efectos potenciales de ceniza sobre ecosistema. Autor CRUB
POSIBLES EFECTOS DE LA CENIZA VOLCANICA DEL SISTEMA PUYEHUE CORDON CAULLE SOBRE DIFERENTES COMPONENTES DEL ECOSISTEMA NORPATAGÓN ...
Leer más