Verde Ver
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la caminata montaña arriba, buscando los mejores sitios para plantar los 11.500 árboles nativos destinados a recuperar otro sector de los bosques quemados en 2015 en el lago Cholila.
12/05/2019 02:00
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
1.069
Jóvenes de distintas ciudades argentinas (y otros llegados desde lejanos países), se instalaron en la Comarca Andina durante cuatro días para trabajar en terreno con los plantines de 40 centímetros de alto, destinados a cubrir unas 20 hectáreas del área incendiada.
“Así, el panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo humano unido trabajando en equipo es increíble”, valoró Stephanie Kennard, oriunda de Río Gallegos y coordinadora del área de educación de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP), sobre la última experiencia de reforestación. Entre los próximos objetivos de la organización está la cuarta plantación en Cholila (posiblemente en septiembre) y concretar el proyecto de Red Reforestarg para que más gente de toda Argentina pueda plantar árboles en sus propias provincias y ciudades.
“En 2015 llegó el fuego, convirtiendo a ese bosque de 40 mil hectáreas en un cementerio de troncos carbonizados y cenizas. Aquel incendio forestal de dos meses fue el peor que se haya registrado en la historia del país. Cuatro años más tarde, 85 jóvenes atravesaron el desolador campo gris cargando enormes mochilas en sus espaldas para trabajar con palas durante largas jornadas, donde la temperatura variaba entre los 14° y los -4°, con el objetivo de devolvernos ese paraíso”, graficó el director ejecutivo de AAP, Sebastián Homps, sobre la tercera etapa del programa de restauración ecológica ReforestArg.
En este caso, las plantas “fueron donadas por particulares, organizaciones sociales y empresas que apoyan la iniciativa. Los argentinos somos muy solidarios y el deseo de cuidar a la naturaleza está en todos. Con este programa queremos darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones on line o difundiendo nuestras acciones en las redes”, remarcó Homps.
Recordó asimismo que ReforestArg “nació en 2016, cuando Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, emprendió junto a dos amigos agrónomos un viaje de tres meses y medio por la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales, llegando a la conclusión que la solución más viable para recuperar los bosques nativos era la reforestación. Luego de presentar su investigación y aliarse con AAP, decidieron poner en práctica sus conocimientos en el bosque nativo de Cholila”.
Más iniciativas
A poco de finalizado “el incendio del siglo”, que consumió 40.000 hectáreas de la masa forestal nativa que rodea al lago Cholila, fueron varias las iniciativas para recuperar la naturaleza perdida.
“En la población y en todas las instituciones del Estado hay personas interesadas en mejorar las actuales condiciones ambientales y para ello es necesario seguir sumado voluntades, tanto para cuidar el bosque como para dejar de destruirlo, y reproducir árboles nativos para restaurar las áreas afectadas por los incendios forestales intencionales”, destacaron integrantes del Club Andino Cholila, Inta, Ciefap y andinistas de la región -coordinados por la ingeniera Florencia Oyarzabal-, quienes en septiembre de 2017 subieron hasta los 1000 msnm para plantar 1800 coihues sobre el faldeo sur del cerro Tres Picos. Días después, otro grupo puso otras 2 mil plantas.
“Será un proceso largo y con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre los cuidados que hay que tener siempre con el fuego. El hecho de que hayan ido muchos chicos de las escuelas primarias apunta a que sean protagonistas directos de la recuperación de nuestros bosques, en el futuro serán ellos los beneficiarios de esta iniciativa”, destacó Ramiro Bonansea, el coordinador de un programa de reforestación en el lago Cholila, que hace dos años introdujo 1500 plantas de coihue (que se tardan entre 50 y 70 años en alcanzar unos 15 metros de altura) y otras tantas de ciprés (crece unos 6 metros en ese mismo periodo).
“Durante más de un siglo fueron los mismos pobladores los que se encargaron de cuidar su entorno –agregó-, y tampoco son campos donde haya habido una extracción importante de madera o abusados con mucha carga animal, por eso mismo había tanta vegetación”.
Cabe recordar además que varias aeronaves participaron de “un bombardeo de semillas” de especies autóctonas sobre las áreas quemadas en las montañas circundantes al lago Cholila, impactadas por el incendio del verano de 2015. “Las semillas fueron sacadas del mismo lugar, de los árboles que quedaron en pie, aunque los resultados comenzarán a verse recién a partir de los 3 años”, subrayaron.
Por otro lado, prestadores de servicios forestales comenzaron en 2016 a restaurar predios de productores ubicados en inmediaciones del río Tigre, arroyo Villegas y río Pedregoso (todos tributarios del lago Cholila), así como en sectores de El Desemboque (ejido de El Hoyo). Las plantaciones se realizaron con fondos destinados al “Plan Operativo” y, a modo de contraparte, los privados “clausuran las áreas reforestadas para que no las afecte el ganado”.
Verde Ver
https://www.diariojornada.com.ar/235344/sociedad/voluntarios_plantaron_11500_coihues_y_cipreses_para_restaurar_los_bosques_quemados_en_cholila/?fbclid=IwAR19_uviFMcqQpBgm0txHIf79nwSZVGmCHrefKEbhYQpbPhhz1hNjWQA4t8
Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful
Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado.
< ...
Leer más
Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles
Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...
Leer más
En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso
En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...
Leer más
Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste
El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma.
El rápido crecimiento ...
Leer más
📢*¡Si lo ves, avisanos!*
📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...
Leer más
La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar
Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual.
Ante la eclosión de casos positivos de influ ...
Leer más
Chingolitos 5 parte 1
Se viene un nuevo ciclo de chingolitos!
Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...
Leer más
RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura
Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos.
Ante ...
Leer más
Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero
El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%.
...
Leer más
Más árboles contra el cambio climático
Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...
Leer más
Convocan a participar en la extracción de especies exóticas
Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves.
La agrupación Jóvenes por Bar ...
Leer más
Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia
Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...
Leer más
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
La importancia de la alimentación de los picaflores
La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...
Leer más
Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías
Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...
Leer más
Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal
El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...
Leer más
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...
Leer más
Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero
El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...
Leer más
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...
Leer más
Primeras jornadas del vivero de nativas
El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...
Leer más
Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública
Las jornadas comenzarán el 27 de febrero.
La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...
Leer más
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...
Leer más
Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural
Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca.
La Fundación ...
Leer más
Recomendaciones para prevenir incendios forestales
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región.
El calor no da tr ...
Leer más
Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas
Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más