Verde Ver
¿Qué pasa con el pudú?
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces). Los perros domésticos son una amenaza significativa.
Gracias al nacimiento de un huemul en un espacio protegido que queda en Chubut, recordamos que el ciervo autóctono está en peligro de extinción. La drástica disminución de ejemplares obedece a la pérdida sustantiva de su hábitat natural, a la caza y a la reducción constante de su área de distribución. También, a que sus antiguas rutas de migración entre veranadas e invernadas se interrumpieron por la creciente presencia humana. Pero, ¿es el huemul el único animal en riesgo? ¿Qué pasa con el pudú?
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), el hogar del ciervo más pequeño de por aquí está en “los bosques templados sudamericanos”, entre ellos, los que se alzan al oeste de Bariloche. En la Lista Roja que elabora la entidad internacional, el status del pudú fue anteriormente catalogado como Vulnerable, sencillamente porque el bosque nativo disminuyó casi un 50 por ciento en los últimos 500 años.
Pero los problemas se agudizaron en los últimos 15 y se calcula que la especie mermó en un 20 por ciento, a raíz de la pérdida de bosques, la depredación por parte de perros domésticos y otras amenazas. Su área de dispersión en la actualidad supera los 20 mil kilómetros cuadrados y si bien se desconoce su número exacto, se sospecha que la población ronda los 10 mil individuos. En el léxico de la IUCN, el pudú está en la actualidad Casi Amenazado.
No es para descorchar, pero está mejor que el huemul. En Chile, se registra presencia de pudúes en la Cordillera de la Costa, en la región del Maule y también en Valdivia. Asimismo, en Nahuelbuta, en Puyehue y en el Parque Nacional Pérez Rosales, aledaño al Parque Nacional Nahuel Huapi. Su casa sigue hacia el sur, en Chiloé y Palena. Del lado argentino, su área de distribución arranca en lago Quillén (Parque Nacional Lanín) y se extiende hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces).
La IUCN se vale de investigaciones del barilochense Eduardo Ramilo y de otros especialistas para sostener que “aunque no hay datos sobre las tendencias de la población, se sospecha que está disminuyendo como resultado de la pérdida y degradación de los bosques, la depredación de perros domésticos, así como los impactos potenciales de otras especies exóticas y la caza furtiva”, dice su informe más reciente.
El pudú puede vivir entre el nivel del mar y los 1700 metros, en bosques ancianos o perturbados. También se asocian a un sotobosque denso y en especial del lado argentino de la cordillera disfrutan de los bosques de coihues. Se los considera ciervos solitarios. Además de la dramática disminución boscosa de su hábitat original, “los ataques de perros domésticos son una amenaza común”, resalta la IUCN.
Desde ya, la presencia de perros tiene que ver con hogares humanos y la existencia de caminos. Los ataques caninos ocurren en múltiples áreas, incluso dentro de parques nacionales, y esas agresiones causan el frecuente ingreso de pudúes a lugares de atención o rescate. En la cordillera de la costa de Valdivia, una investigación encontró que la chance de encontrar pudúes es mayor cuanto menor sea la presencia de perros.
Existen otras amenazas de origen foráneo: “Ciervos invasores y jabalíes están presentes en parte de la (zona de) distribución del pudú, mientras que el ganado está muy extendido”. Ocurre que “los herbívoros no nativos conducen a la degradación del hábitat, lo que afecta el sotobosque y (a la) regeneración forestal”, ya que se valen de los renovales como alimento. “La capacidad potencial de estas especies invasoras para ocupar y modificar diversos hábitats podría afectar la distribución del pudú”, especula la IUCN.
Además, “se ha documentado la presencia de patógenos relacionados con el ganado en el pudú”, aunque la importancia de tales hallazgos todavía no está clara. También se especula con que “el jabalí podría eventualmente depredar a los cervatillos de pudú, pero hasta donde sabemos -afirma la entidad- esto no ha sido documentado”. En cambio, “las carreteras son una amenaza adicional que merece atención. Los animales en ocasiones son atropellados por automóviles, incluso dentro de áreas protegidas”.
Simultáneamente, “las carreteras podrían ser una barrera para el movimiento, aunque esto no ha sido probado”, relativiza el informe. No obstante, “las carreteras y el desarrollo vial son motivo de preocupación debido a los efectos indirectos asociados”, porque, como se dijo, “los caminos facilitan el movimiento de perros, una de las principales amenazas para pudúes. Además, “el cambio de cobertura del suelo a menudo ocurre asociado a los caminos”. Basta con echarse un pique hasta El Bolsón para corroborar de primera esas modificaciones… En definitiva, no estará al borde de la extinción, pero la situación del pudú tampoco inspira tranquilidad.
Verde Ver
En la Patagonia construirán la quinta central nuclear del país
La idea de que Patagonia sea el lugar en el que se construirá la quinta central nuclear del país se analiza en los escrit ...
Leer más
Estarían extrayendo uranio del área protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - Río Negro
El Legislador Mario Sabbatella ha expresado oficialmente su preocupación y exige explicaciones al Poder Ejecutivo, Secretaria de ...
Leer más
Vecinos piden análisis ambientales
El pasado sábado 22 de abril en el marco del Día Mundial se la Tierra, se realizó en Bariloche una Jornada de visi ...
Leer más
Día Mundial de la Tierra. Jornada de Difusión y Debate
El 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, es por ello que en esta fecha tan significativa, vecinos de Bariloche y ...
Leer más
Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos
El Country Club Cumelén finalmente abrió la calle Osa Mayor que desde hace al menos 10 años se encontraba cerrada. ...
Leer más
Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presenta un curso online gratu ...
Leer más
Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata
Hace pocos días leímos con sorpresa un espacio cedido por un medio local, afín a la empresa que tiene apropiado el ...
Leer más
Nueva guía completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero
Uno de los activos más valiosos de mi jardín es mi invernadero. Esto me ha permitido crecer las plantas que normalmente n ...
Leer más
La justicia federal admitió a un nuevo amparo por la contaminación de los ríos
La jueza federal, Carolina pandolfi declaró admisible el amparo por la contaminación del río Limay.
&ldquo ...
Leer más
Este sábado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi
Este sábado 18 de febrero a partir de las 11 hs los vamos a esperar a toda la comunidad en la Plaza Belgrano. "Somos agricu ...
Leer más
Críticas a Gennuso por sostener al subsecretario de Medio Ambiente
La organización ambientalista Arbol de Pie se sumó a la ola de descalificaciones que recaen sobre el subsecretario munici ...
Leer más
NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS
“Estamos acá defendiendo la vida”
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en ...
Leer más
El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería
Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...
Leer más
Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...
Leer más
El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento
Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...
Leer más
La bioconstrucción busca ganar la batalla de la legalización
Tiene forma de caracol, 300 metros cuadrados, cuenta con 14 toneladas de postes y se construye en un barrio privado ubicado al este de ...
Leer más
Una nueva aplicación gratuita permite identificar las aves de todo el país
Permite buscar por color, tamaño y región, entre otros. Además se puede utilizar sin necesidad de conectarse a int ...
Leer más
La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento
ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalizaci&oa ...
Leer más
Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio
Por Juan Parrilla
jparrilla@infobae.com
El tribunal internacional que analizó en La Haya la historia de la ...
Leer más
Un basurero clandestino en plena playa
Un vecino de la ciudad fue a disfrutar de la naturaleza al lago Gutiérrez y se topó con un verdadero basural.
Bot ...
Leer más
Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles públicas
Hay situaciones que, aunque sean injustas, por el paso del tiempo se hacen cotidianas y tienden a naturalizarse. El argentino est&aacut ...
Leer más
Limitan la recolección de piñones
Por la poca producción sólo podrán recolectar semillas pobladores de determinadas áreas de la provincia en ...
Leer más
Fue suspendida la fumigación con agroquímicos en IDEVI
Luego de las denuncias por parte de productores y vecinos del área de regadío del Valle Inferior, fue suspendida ...
Leer más
Se continúa trabajando en el Proyecto de Preservación de Humedales
La “Creación del Sistema de Protección de Humedales” en el ámbito de la Municipalidad de San Carlos de ...
Leer más
Cortan especies nativas en Llao Llao
Se trata de la obra del nuevo centro interpretativo y subcentral de incendios anunciada en diciembre pasado, en el marco de la visita d ...
Leer más
Sobre Carlos Beros Sociedad Anónimao no tanto
Luego de ser electo como intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso participó en una reunión de vecinos a la que se lo conv ...
Leer más
Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi
El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...
Leer más
Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa
En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...
Leer más
Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales
La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...
Leer más
Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...
Leer más