Verde Ver
¿Qué pasa con el pudú?
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces). Los perros domésticos son una amenaza significativa.
Gracias al nacimiento de un huemul en un espacio protegido que queda en Chubut, recordamos que el ciervo autóctono está en peligro de extinción. La drástica disminución de ejemplares obedece a la pérdida sustantiva de su hábitat natural, a la caza y a la reducción constante de su área de distribución. También, a que sus antiguas rutas de migración entre veranadas e invernadas se interrumpieron por la creciente presencia humana. Pero, ¿es el huemul el único animal en riesgo? ¿Qué pasa con el pudú?
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), el hogar del ciervo más pequeño de por aquí está en “los bosques templados sudamericanos”, entre ellos, los que se alzan al oeste de Bariloche. En la Lista Roja que elabora la entidad internacional, el status del pudú fue anteriormente catalogado como Vulnerable, sencillamente porque el bosque nativo disminuyó casi un 50 por ciento en los últimos 500 años.
Pero los problemas se agudizaron en los últimos 15 y se calcula que la especie mermó en un 20 por ciento, a raíz de la pérdida de bosques, la depredación por parte de perros domésticos y otras amenazas. Su área de dispersión en la actualidad supera los 20 mil kilómetros cuadrados y si bien se desconoce su número exacto, se sospecha que la población ronda los 10 mil individuos. En el léxico de la IUCN, el pudú está en la actualidad Casi Amenazado.
No es para descorchar, pero está mejor que el huemul. En Chile, se registra presencia de pudúes en la Cordillera de la Costa, en la región del Maule y también en Valdivia. Asimismo, en Nahuelbuta, en Puyehue y en el Parque Nacional Pérez Rosales, aledaño al Parque Nacional Nahuel Huapi. Su casa sigue hacia el sur, en Chiloé y Palena. Del lado argentino, su área de distribución arranca en lago Quillén (Parque Nacional Lanín) y se extiende hasta el arroyo Pirámide (Parque Nacional Los Alerces).
La IUCN se vale de investigaciones del barilochense Eduardo Ramilo y de otros especialistas para sostener que “aunque no hay datos sobre las tendencias de la población, se sospecha que está disminuyendo como resultado de la pérdida y degradación de los bosques, la depredación de perros domésticos, así como los impactos potenciales de otras especies exóticas y la caza furtiva”, dice su informe más reciente.
El pudú puede vivir entre el nivel del mar y los 1700 metros, en bosques ancianos o perturbados. También se asocian a un sotobosque denso y en especial del lado argentino de la cordillera disfrutan de los bosques de coihues. Se los considera ciervos solitarios. Además de la dramática disminución boscosa de su hábitat original, “los ataques de perros domésticos son una amenaza común”, resalta la IUCN.
Desde ya, la presencia de perros tiene que ver con hogares humanos y la existencia de caminos. Los ataques caninos ocurren en múltiples áreas, incluso dentro de parques nacionales, y esas agresiones causan el frecuente ingreso de pudúes a lugares de atención o rescate. En la cordillera de la costa de Valdivia, una investigación encontró que la chance de encontrar pudúes es mayor cuanto menor sea la presencia de perros.
Existen otras amenazas de origen foráneo: “Ciervos invasores y jabalíes están presentes en parte de la (zona de) distribución del pudú, mientras que el ganado está muy extendido”. Ocurre que “los herbívoros no nativos conducen a la degradación del hábitat, lo que afecta el sotobosque y (a la) regeneración forestal”, ya que se valen de los renovales como alimento. “La capacidad potencial de estas especies invasoras para ocupar y modificar diversos hábitats podría afectar la distribución del pudú”, especula la IUCN.
Además, “se ha documentado la presencia de patógenos relacionados con el ganado en el pudú”, aunque la importancia de tales hallazgos todavía no está clara. También se especula con que “el jabalí podría eventualmente depredar a los cervatillos de pudú, pero hasta donde sabemos -afirma la entidad- esto no ha sido documentado”. En cambio, “las carreteras son una amenaza adicional que merece atención. Los animales en ocasiones son atropellados por automóviles, incluso dentro de áreas protegidas”.
Simultáneamente, “las carreteras podrían ser una barrera para el movimiento, aunque esto no ha sido probado”, relativiza el informe. No obstante, “las carreteras y el desarrollo vial son motivo de preocupación debido a los efectos indirectos asociados”, porque, como se dijo, “los caminos facilitan el movimiento de perros, una de las principales amenazas para pudúes. Además, “el cambio de cobertura del suelo a menudo ocurre asociado a los caminos”. Basta con echarse un pique hasta El Bolsón para corroborar de primera esas modificaciones… En definitiva, no estará al borde de la extinción, pero la situación del pudú tampoco inspira tranquilidad.
Verde Ver
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más


Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más


Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más


ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más


Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más