identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 20, abril 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?





 Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en años recientes. ¿A qué se debe tan drástica disminución?

No hace tanto, su persistente e intenso zumbido solía llamarnos la atención. No hacía falta aventurarse en las intimidades del bosque para dar con su intensa tonalidad naranja y, a pesar de que su tamaño podía atemorizar, no hacía nada ofensivo si no era perturbado, es decir, no picaba. Ahora, son otros los abejorros que generan zumbidos y la verdad es que casi nadie vio mangangás el último verano. ¿Por qué? Su ausencia significativa ya se remonta a varios años. ¿Qué pasó o qué está pasando con los mangangás?

Como en Bariloche se instala gente cotidianamente para comenzar nuevas etapas de sus vidas, quizás haga falta aclarar que nos referimos a un abejorro nativo de Patagonia. Hay que ampliar: “Los abejorros son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo. Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización”.

Son fundamentales porque “este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas”. La fuente es el texto que elaboraron Marina Arbetman, Carolina Morales, Victoria Campopiano Robinson y Eduardo Zattara, integrantes del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol).

Científicas y científicos se desempeñan en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), ámbito que depende de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET. Su sede queda en Bariloche. En particular, el texto que traemos a colación es su participación en el libro “Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur”. El capítulo pertinente tiene como título “Vi un abejorro”.

La crisis del mangangá se explica porque “a fines de los años 80, una de estas especies, el abejorro europeo, Bombus terrestres comenzó a ser criado comercialmente en Europa para la polinización de cultivos a gran escala (en campos e invernaderos). Actualmente sus colmenas artificiales (cajas donde vive una colonia) son importadas por varios países del mundo, entre ellos Chile a partir del año 1996 y hasta la actualidad”.

Como podía suponerse, “estos abejorros introducidos escaparon de sus colmenas y se establecieron en la naturaleza, propagándose a gran velocidad. En menos de diez años desde su introducción invadieron gran parte del territorio chileno y de la Patagonia (chilena y argentina), hasta llegar a la parte más austral del continente, ¡y más allá! (ya hay registros en la Isla de los Estados)”, aseguran las y los investigadores.

El problema radica que en que “desde la llegada de abejorros europeos, la biodiversidad nativa comenzó a verse amenazada. Por ejemplo, el abejorro nativo patagónico que habita solo en Chile y el sur de Argentina, comúnmente llamado mangangá o moscardón (su nombre científico es Bombus dahlbomii), fue una de las especies más drásticamente afectadas por la llegada de abejorros europeos, llegando incluso hasta su extinción local”.

No por nada no se ven más en los jardines de Bariloche. ¿Cómo ocurrió? Al igual que con otras especies exóticas, “los abejorros invasores compiten con el nativo por los lugares en donde hacen los nidos y por el alimento; además, trajeron enfermedades que eran desconocidas para los abejorros nativos y que probablemente les causaron mucho daño”, según estableció el grupo del INIBIOMA.

Lejos de quedarse con los brazos cruzados o de limitarse a observar, “la invasión de los abejorros europeos y el colapso poblacional del mangangá nos motivó a generar un proyecto de ciencia ciudadana, para poder registrar más ampliamente dónde está la especie nativa de Patagonia y dónde las invasoras y también para que se conozca esta problemática e involucrar a toda la sociedad en la búsqueda de información”, explica su contribución.

Ya hay experiencias al respecto. “Durante charlas para el público general, mucha gente recordó que en su infancia veía muy habitualmente a este abejorro y se dieron cuenta que habían observado este reemplazo de especies a lo largo de su propia vida. En los sitios donde se veía al abejorro nativo, ahora se ve casi exclusivamente al exótico. Es por esto, quizás, que en la Patagonia encontramos mucho interés de la comunidad en saber y comprender qué está pasando”, resaltó el grupo investigador.

Como hay muchos y muchas barilochenses que no llegaron a conocerlo, hay que recordar que el mangangá se caracteriza por sus “tórax y abdomen de notable coloración anaranjada. Alas claras, de color amarillento. Poseen un gran tamaño, y las reinas se encuentran entre los abejorros más grandes del mundo”. Lamentablemente y raíz de la situación que describimos, “se encuentra en peligro de extinción”. ¿Será reversible el proceso?

Verde Ver

El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

Investigadores de Bariloche establecieron que un aumento de apenas uno a tres grados podría interferir con la locomoción ...

Leer más

Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro

Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro

ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...

Leer más

Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera

Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera

Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...

Leer más

La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja

La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja

El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...

Leer más

El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones

El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones

Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual. E ...

Leer más

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia d ...

Leer más

Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche

Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche

El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...

Leer más

Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes

Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes

Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...

Leer más

Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto

Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto

Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...

Leer más

Avanzan en el monitoreo de las variables medioambientales en la ciudad

Avanzan en el monitoreo de las variables medioambientales en la ciudad

El lunes por la mañana en la Sala de Situación del Municipio, personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl ...

Leer más

La situación de los humedales es crítica

La situación de los humedales es crítica

Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y ...

Leer más

Proveen de energía solar a comunidades mapuche

Proveen de energía solar a comunidades mapuche

Comunidades mapuche de la zona Andina podrán tener acceso a la electricidad a través de dispositivos de energía so ...

Leer más

Inquietudes sobre el proyecto de Planta de Efluentes en Dina Huapi

Inquietudes sobre el proyecto de Planta de Efluentes en Dina Huapi

"Desde hace seis meses, nos hemos estado interiorizando sobre las posibilidades de plantas de tratamiento de efluentes cloacales p ...

Leer más

Después de la mayor tragedia ambiental, los bosques de Cholila buscan renacer | INFORME ESPECIAL

Después de la mayor tragedia ambiental, los bosques de Cholila buscan renacer | INFORME ESPECIAL

Daniel Roy Wegrzyn es piloto y sobrevoló el incendio que consumió miles de hectáreas en el verano del 2015 en la p ...

Leer más

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera B ...

Leer más

Bicicleteada contra la contaminación del Limay

Bicicleteada contra la contaminación del Limay

“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...

Leer más

MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO

MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO

Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...

Leer más

Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016

Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016

Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...

Leer más

Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas

Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas

- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES - Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...

Leer más

Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria

Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria

En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...

Leer más

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...

Leer más

Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman

Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman

El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...

Leer más

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...

Leer más

Desierto con factor humano

Desierto con factor humano

Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...

Leer más

Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta

Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta

Un equipo de RT habló con los dos físicos rusos que tratan de replicar la legendaria Torre de Wardenclyffe, que fue cread ...

Leer más

Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático

Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático

RUANDA.- Es uno de los pasos más importantes que se dieron para combatir el cambio climático. Cerca de 200 pa&iacut ...

Leer más

Las plantas y la transformación cultural

Las plantas y la transformación cultural

La quinua, de uso milenario en la región andina, llegó a los centros urbanos porque fue “descubierta” por la ...

Leer más

EL DIENTE DE LEÓN Y SUS APORTES EXCEPCIONALES EN LA DESINTOXICACIÓN DEL CUERPO.

EL DIENTE DE LEÓN Y SUS APORTES EXCEPCIONALES EN LA DESINTOXICACIÓN DEL CUERPO.

El diente de león es una planta anual, tiene una raíz gruesa y sus hojas crecen a ras del suelo, en medio de las hojas cr ...

Leer más

Argentina: Caminaron 170 kilometros para exigir el cierre de Mina Veladero

Argentina: Caminaron 170 kilometros para exigir el cierre de Mina Veladero

Durante dos días, se desarrolló la marcha "Por el agua y por la vida" desde la localidad de Jáchal hasta ...

Leer más


Arriba