Verde Ver
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en años recientes. ¿A qué se debe tan drástica disminución?
No hace tanto, su persistente e intenso zumbido solía llamarnos la atención. No hacía falta aventurarse en las intimidades del bosque para dar con su intensa tonalidad naranja y, a pesar de que su tamaño podía atemorizar, no hacía nada ofensivo si no era perturbado, es decir, no picaba. Ahora, son otros los abejorros que generan zumbidos y la verdad es que casi nadie vio mangangás el último verano. ¿Por qué? Su ausencia significativa ya se remonta a varios años. ¿Qué pasó o qué está pasando con los mangangás?
Como en Bariloche se instala gente cotidianamente para comenzar nuevas etapas de sus vidas, quizás haga falta aclarar que nos referimos a un abejorro nativo de Patagonia. Hay que ampliar: “Los abejorros son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo. Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización”.
Son fundamentales porque “este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas”. La fuente es el texto que elaboraron Marina Arbetman, Carolina Morales, Victoria Campopiano Robinson y Eduardo Zattara, integrantes del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol).
Científicas y científicos se desempeñan en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), ámbito que depende de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET. Su sede queda en Bariloche. En particular, el texto que traemos a colación es su participación en el libro “Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur”. El capítulo pertinente tiene como título “Vi un abejorro”.
La crisis del mangangá se explica porque “a fines de los años 80, una de estas especies, el abejorro europeo, Bombus terrestres comenzó a ser criado comercialmente en Europa para la polinización de cultivos a gran escala (en campos e invernaderos). Actualmente sus colmenas artificiales (cajas donde vive una colonia) son importadas por varios países del mundo, entre ellos Chile a partir del año 1996 y hasta la actualidad”.
Como podía suponerse, “estos abejorros introducidos escaparon de sus colmenas y se establecieron en la naturaleza, propagándose a gran velocidad. En menos de diez años desde su introducción invadieron gran parte del territorio chileno y de la Patagonia (chilena y argentina), hasta llegar a la parte más austral del continente, ¡y más allá! (ya hay registros en la Isla de los Estados)”, aseguran las y los investigadores.
El problema radica que en que “desde la llegada de abejorros europeos, la biodiversidad nativa comenzó a verse amenazada. Por ejemplo, el abejorro nativo patagónico que habita solo en Chile y el sur de Argentina, comúnmente llamado mangangá o moscardón (su nombre científico es Bombus dahlbomii), fue una de las especies más drásticamente afectadas por la llegada de abejorros europeos, llegando incluso hasta su extinción local”.
No por nada no se ven más en los jardines de Bariloche. ¿Cómo ocurrió? Al igual que con otras especies exóticas, “los abejorros invasores compiten con el nativo por los lugares en donde hacen los nidos y por el alimento; además, trajeron enfermedades que eran desconocidas para los abejorros nativos y que probablemente les causaron mucho daño”, según estableció el grupo del INIBIOMA.
Lejos de quedarse con los brazos cruzados o de limitarse a observar, “la invasión de los abejorros europeos y el colapso poblacional del mangangá nos motivó a generar un proyecto de ciencia ciudadana, para poder registrar más ampliamente dónde está la especie nativa de Patagonia y dónde las invasoras y también para que se conozca esta problemática e involucrar a toda la sociedad en la búsqueda de información”, explica su contribución.
Ya hay experiencias al respecto. “Durante charlas para el público general, mucha gente recordó que en su infancia veía muy habitualmente a este abejorro y se dieron cuenta que habían observado este reemplazo de especies a lo largo de su propia vida. En los sitios donde se veía al abejorro nativo, ahora se ve casi exclusivamente al exótico. Es por esto, quizás, que en la Patagonia encontramos mucho interés de la comunidad en saber y comprender qué está pasando”, resaltó el grupo investigador.
Como hay muchos y muchas barilochenses que no llegaron a conocerlo, hay que recordar que el mangangá se caracteriza por sus “tórax y abdomen de notable coloración anaranjada. Alas claras, de color amarillento. Poseen un gran tamaño, y las reinas se encuentran entre los abejorros más grandes del mundo”. Lamentablemente y raíz de la situación que describimos, “se encuentra en peligro de extinción”. ¿Será reversible el proceso?
Verde Ver
En la Patagonia construirán la quinta central nuclear del país
La idea de que Patagonia sea el lugar en el que se construirá la quinta central nuclear del país se analiza en los escrit ...
Leer más
Estarían extrayendo uranio del área protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - Río Negro
El Legislador Mario Sabbatella ha expresado oficialmente su preocupación y exige explicaciones al Poder Ejecutivo, Secretaria de ...
Leer más
Vecinos piden análisis ambientales
El pasado sábado 22 de abril en el marco del Día Mundial se la Tierra, se realizó en Bariloche una Jornada de visi ...
Leer más
Día Mundial de la Tierra. Jornada de Difusión y Debate
El 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, es por ello que en esta fecha tan significativa, vecinos de Bariloche y ...
Leer más
Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos
El Country Club Cumelén finalmente abrió la calle Osa Mayor que desde hace al menos 10 años se encontraba cerrada. ...
Leer más
Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presenta un curso online gratu ...
Leer más
Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata
Hace pocos días leímos con sorpresa un espacio cedido por un medio local, afín a la empresa que tiene apropiado el ...
Leer más
Nueva guía completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero
Uno de los activos más valiosos de mi jardín es mi invernadero. Esto me ha permitido crecer las plantas que normalmente n ...
Leer más
La justicia federal admitió a un nuevo amparo por la contaminación de los ríos
La jueza federal, Carolina pandolfi declaró admisible el amparo por la contaminación del río Limay.
&ldquo ...
Leer más
Este sábado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi
Este sábado 18 de febrero a partir de las 11 hs los vamos a esperar a toda la comunidad en la Plaza Belgrano. "Somos agricu ...
Leer más
Críticas a Gennuso por sostener al subsecretario de Medio Ambiente
La organización ambientalista Arbol de Pie se sumó a la ola de descalificaciones que recaen sobre el subsecretario munici ...
Leer más
NUEVA MARCHA MASIVA EN EL BOLSÓN CONTRA EL EMPRENDIMIENTO DEL MAGNATE JOE LEWIS
“Estamos acá defendiendo la vida”
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en ...
Leer más
El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería
Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno ultima los detalles de un plan para relanzar l ...
Leer más
Diseñan un nuevo material que purifica fácilmente aguas de consumo
Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en discos activos inertes que se aplican a recip ...
Leer más
El sector antártico argentino muestra los efectos del calentamiento
Los efectos del cambio climático prendieron las luces de alarma en la Antártida. Falta de nieve, retroceso de glaciares y ...
Leer más
La bioconstrucción busca ganar la batalla de la legalización
Tiene forma de caracol, 300 metros cuadrados, cuenta con 14 toneladas de postes y se construye en un barrio privado ubicado al este de ...
Leer más
Una nueva aplicación gratuita permite identificar las aves de todo el país
Permite buscar por color, tamaño y región, entre otros. Además se puede utilizar sin necesidad de conectarse a int ...
Leer más
La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento
ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalizaci&oa ...
Leer más
Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio
Por Juan Parrilla
jparrilla@infobae.com
El tribunal internacional que analizó en La Haya la historia de la ...
Leer más
Un basurero clandestino en plena playa
Un vecino de la ciudad fue a disfrutar de la naturaleza al lago Gutiérrez y se topó con un verdadero basural.
Bot ...
Leer más
Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles públicas
Hay situaciones que, aunque sean injustas, por el paso del tiempo se hacen cotidianas y tienden a naturalizarse. El argentino est&aacut ...
Leer más
Limitan la recolección de piñones
Por la poca producción sólo podrán recolectar semillas pobladores de determinadas áreas de la provincia en ...
Leer más
Fue suspendida la fumigación con agroquímicos en IDEVI
Luego de las denuncias por parte de productores y vecinos del área de regadío del Valle Inferior, fue suspendida ...
Leer más
Se continúa trabajando en el Proyecto de Preservación de Humedales
La “Creación del Sistema de Protección de Humedales” en el ámbito de la Municipalidad de San Carlos de ...
Leer más
Cortan especies nativas en Llao Llao
Se trata de la obra del nuevo centro interpretativo y subcentral de incendios anunciada en diciembre pasado, en el marco de la visita d ...
Leer más
Sobre Carlos Beros Sociedad Anónimao no tanto
Luego de ser electo como intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso participó en una reunión de vecinos a la que se lo conv ...
Leer más
Piden informes por contaminación en el Nahuel Huapi
El presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi, Félix Chamorro, envió dos pedidos de informes dirigidos a la delegad ...
Leer más
Avanza en Bariloche proyecto piloto de generación de energía con biomasa
En tanto en el país recién se dan los primeros pasos de generación de energía con biomasa y no hay proyecto ...
Leer más
Reabre la inscripción al curso de guardaparques nacionales
La Administración de Parques Nacionales reabre la inscripción al Curso de Guardaparques Nacionales mediante un llamado a ...
Leer más
Investigadores del CONICET: Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológic ...
Leer más