Verde Ver
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en años recientes. ¿A qué se debe tan drástica disminución?
No hace tanto, su persistente e intenso zumbido solía llamarnos la atención. No hacía falta aventurarse en las intimidades del bosque para dar con su intensa tonalidad naranja y, a pesar de que su tamaño podía atemorizar, no hacía nada ofensivo si no era perturbado, es decir, no picaba. Ahora, son otros los abejorros que generan zumbidos y la verdad es que casi nadie vio mangangás el último verano. ¿Por qué? Su ausencia significativa ya se remonta a varios años. ¿Qué pasó o qué está pasando con los mangangás?
Como en Bariloche se instala gente cotidianamente para comenzar nuevas etapas de sus vidas, quizás haga falta aclarar que nos referimos a un abejorro nativo de Patagonia. Hay que ampliar: “Los abejorros son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo. Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización”.
Son fundamentales porque “este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas”. La fuente es el texto que elaboraron Marina Arbetman, Carolina Morales, Victoria Campopiano Robinson y Eduardo Zattara, integrantes del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol).
Científicas y científicos se desempeñan en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), ámbito que depende de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET. Su sede queda en Bariloche. En particular, el texto que traemos a colación es su participación en el libro “Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur”. El capítulo pertinente tiene como título “Vi un abejorro”.
La crisis del mangangá se explica porque “a fines de los años 80, una de estas especies, el abejorro europeo, Bombus terrestres comenzó a ser criado comercialmente en Europa para la polinización de cultivos a gran escala (en campos e invernaderos). Actualmente sus colmenas artificiales (cajas donde vive una colonia) son importadas por varios países del mundo, entre ellos Chile a partir del año 1996 y hasta la actualidad”.
Como podía suponerse, “estos abejorros introducidos escaparon de sus colmenas y se establecieron en la naturaleza, propagándose a gran velocidad. En menos de diez años desde su introducción invadieron gran parte del territorio chileno y de la Patagonia (chilena y argentina), hasta llegar a la parte más austral del continente, ¡y más allá! (ya hay registros en la Isla de los Estados)”, aseguran las y los investigadores.
El problema radica que en que “desde la llegada de abejorros europeos, la biodiversidad nativa comenzó a verse amenazada. Por ejemplo, el abejorro nativo patagónico que habita solo en Chile y el sur de Argentina, comúnmente llamado mangangá o moscardón (su nombre científico es Bombus dahlbomii), fue una de las especies más drásticamente afectadas por la llegada de abejorros europeos, llegando incluso hasta su extinción local”.
No por nada no se ven más en los jardines de Bariloche. ¿Cómo ocurrió? Al igual que con otras especies exóticas, “los abejorros invasores compiten con el nativo por los lugares en donde hacen los nidos y por el alimento; además, trajeron enfermedades que eran desconocidas para los abejorros nativos y que probablemente les causaron mucho daño”, según estableció el grupo del INIBIOMA.
Lejos de quedarse con los brazos cruzados o de limitarse a observar, “la invasión de los abejorros europeos y el colapso poblacional del mangangá nos motivó a generar un proyecto de ciencia ciudadana, para poder registrar más ampliamente dónde está la especie nativa de Patagonia y dónde las invasoras y también para que se conozca esta problemática e involucrar a toda la sociedad en la búsqueda de información”, explica su contribución.
Ya hay experiencias al respecto. “Durante charlas para el público general, mucha gente recordó que en su infancia veía muy habitualmente a este abejorro y se dieron cuenta que habían observado este reemplazo de especies a lo largo de su propia vida. En los sitios donde se veía al abejorro nativo, ahora se ve casi exclusivamente al exótico. Es por esto, quizás, que en la Patagonia encontramos mucho interés de la comunidad en saber y comprender qué está pasando”, resaltó el grupo investigador.
Como hay muchos y muchas barilochenses que no llegaron a conocerlo, hay que recordar que el mangangá se caracteriza por sus “tórax y abdomen de notable coloración anaranjada. Alas claras, de color amarillento. Poseen un gran tamaño, y las reinas se encuentran entre los abejorros más grandes del mundo”. Lamentablemente y raíz de la situación que describimos, “se encuentra en peligro de extinción”. ¿Será reversible el proceso?
Verde Ver
III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche
El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...
Leer más
Piden delimitar y proteger espacio público en Laguna El Trébol
La concejal Ana Marks (FpV) presentó un Proyecto para manifestar al DPA la necesidad de realizar de manera urgente el deslinde a ...
Leer más


Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. U ...
Leer más
Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas
En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del F ...
Leer más
Manifestación contra la instalación de la central nuclear
Alrededor de 200 personas realizaron una manifestación -autoconvocada por las redes sociales- en contra de la instalación ...
Leer más
Estudiantes estonios construyen audífonos gigantes para escuchar al bosque
Un grupo de estudiantes de arquitectura de interiores ha construido megáfonos extra grandes de madera en lo más pro ...
Leer más
Prototipo de Aerogenerador Eólico para zonas rurales
El Grupo de Investigaciones Tecnológicas en Energías Renovables (GITER) de la Universidad Tecnológica Nac ...
Leer más
De Bariloche a Denver por la pasión por las plantas
Irene Edwards, Ramiro Lincan y Lucas Vignera cursan la tecnicatura en Viveros en la Universidad Nacional de Río Negro, pero hoy ...
Leer más
Chubut ratifica en Bariloche su rechazo a la central nuclear
Mientras Río Negro planteó como una de las temáticas centrales del Consejo Federal de Medio Ambiente el proyecto d ...
Leer más
El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos
De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...
Leer más


Ney Matogrosso - Demarcação Já! - Artistas brasileros apoyando el derecho a la tierra de los pueblos originarios
Publicado el 25 abr. 2017
Confira a música "Demarcação Já!", uma homenagem de mais de 25 a ...
Leer más
China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo
Está ubicada en la provincia oriental de Anhui y puede generar energía suficiente para abastecer a 28 mil personas
< ...
Leer más
Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz
PUNTA QUILLA, Santa Cruz.- "Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo d ...
Leer más
1000 libros sobre ecología, permacultura, agroecología, bioconstrucción y vida sustentable
Arquitectura, Construcción. Diseño Industrial, Ingeniería, Profesionales, Materiales, Herramientas. Guía de ...
Leer más
Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho
“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...
Leer más
Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extracti ...
Leer más
Un transporte público de calidad en reemplazo de autos particulares contribuiría a la seguridad vial y al medio ambiente
La Federación Internacional del Automóvil (FIA) se encuentra en nuestra ciudad brindando charlas y capacitaciones a disti ...
Leer más
El poder curativo de las plantas o cómo cultivar un botiquín
La salud es un asunto serio, tan serio como para ir en búsqueda de los que saben. Y si de sanar males se trata, por qué n ...
Leer más
El cambio climático destapa nuevos hábitats en la Antártida
Según un nuevo estudio, el deshielo expandirá para finales de siglo hasta un 25% el territorio habitable de la flora y fa ...
Leer más
El otro lado bueno de la nieve: los ríos mejoran su caudal
El representante neuquino en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, indicó que el temporal de ni ...
Leer más
Parques Nacionales sancionaría a dos agentes con 20 días de suspensión por muerte del huemul
Así se desprende de un frondoso sumario de casi 400 fojas al cual este diario tuvo acceso. Se trata de los agentes Claudio Cheh& ...
Leer más
Mas de 5.500 firmas se presentaron en la Legislatura para impedir la Planta Nuclear en Rio Negro
Integrantes de la "Asamblea NO Nuclear", que desde el 6 de junio pasado convoca a la ciudadanía toda a movilizarse par ...
Leer más
Una charla para aprender a combatir el frío con menos energía
“¿Cómo combatir el frío con menos energía?”, se llama la charla que brindará el fí ...
Leer más
La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear
Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...
Leer más
Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva
El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...
Leer más
Se explotará uranio en Río Negro
La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. informó que después de “retrasos imprevistos” avanzó en s ...
Leer más
La energía solar, al alcance de la mano
La sustentabilidad de la vivienda, es uno de los elementos más importantes a considerar a la hora de edificar. El concepto se re ...
Leer más
Surgen voces contra una planta nuclear en Sierra Grande
Las primeras voces contra la posible instalación de una central nuclear en Sierra Grande comenzaron a hacerse sentir en la regi& ...
Leer más
Cómo fabricar en casa un aerogenerador
Un “curso para aprender los procesos de fabricación, el funcionamiento, el diseño y el dimensionamiento de aerogene ...
Leer más