identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 22, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi





Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega compartimos un relevamiento realizado por la ONG Vecinos en Defensa de Bahía Serena con todos los accesos al Lago Nahuel Huapi.

Que no nos permitan hacer uso y disfrutar de nuestros bienes comunes, como son nuestras costas de lagos, es una muestra más de cómo nos tienen sometidos.

Hay que pensar desde el hombre y para el hombre, concederle prioridad a los seres humanos. Está claro que crecimiento económico no es igual a desarrollo humano, Bariloche lo demuestra. Como lo expresa el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin: “el desarrollo debe concebirse de manera antropológica. El verdadero desarrollo es el desarrollo humano. Hay que sacarlo de su veta economicista.”

La orgía de especulaciones inmobiliarias con emprendimientos de todo tipo, incumpliendo las normativas vigentes, agravan los problemas sociales y ambientales de la ciudad, despojándonos de derechos esenciales.

El acceso a las costas de ríos y lagos representa una lucha que se da en todo el país. Los municipios miran para otro lado y no se encargan de delimitar a los privados y asegurar el cumplimiento de los accesos para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de los bienes comunes. Nuestra región, justamente llamada “región de los lagos”, presenta historias lamentables que son resultado de personas que se creen dueñas de todo. Hace 12 años asesinaron a Cristian González un joven que quiso disfrutar con sus amigos del río El Quilquihue que nace en el lago Lolog, a 12 kilómetros de San Martín de los Andes. Su familia aún pide justicia. En nuestra ciudad algunos propietarios amenazaron con carteles advirtiendo a los transeúntes que de pasar utilizarían sus armas de fuego, otros prefieren alambrar y están los que elijen construir paredes de cemento.

Cada temporada estival vemos como se cortan accesos a las costas y cada vez son menos los espacios que nos pertenecen. Muy pocos accesos están señalizados y en condiciones acordes para poder transitar. Dichos accesos tampoco son difundidos, la población desconoce la totalidad de los caminos que son su derecho y parece naturalizar las restricciones y las pérdidas al tiempo que en masa se dirigen a las playas más reconocidas, como por ejemplo el Balneario Público Municipal de Bahía Serena.

Si esta playa hoy puede ser disfrutada por tanta gente es gracias a los vecinos y organizaciones, que en el año 2004 la defendieron custodiando el acceso a la playa, movilizándose, recolectando más de 7.000 firmas y logrando por los caminos legales que hoy pueda ser lo que es. Como fruto de esa intensa defensa, en el año 2006 la ONG Vecinos en Defensa de Bahía Serena, logró acceder a la información catastral con todos los accesos al Lago Nahuel Huapi hasta Península San Pedro. Se trata de los planos sectoriales con los accesos a la costa que aún tienen vigencia aunque algunos nunca se cumplieron.

Según este relevamiento los accesos son 109 en total con Lago Moreno y Lago Gutiérrez, 69 en el Lago Nahuel Huapi. Según lo expresado en una de las últimas reuniones de las “Aulas del Oeste” los accesos son más. Sin embargo, a simple vista podemos ver como son muy pocos los accesos en consonancia con las normativas vigentes.
 

 

Verde Ver

  Galería de fotos

Fuente: www.barilocheopina.com
https://www.barilocheopina.com/noticias/2018/12/08/39112-perdidos-escondidos-y-robados-conoce-todos-los-accesos-al-lago-nahuel-huapi?fbclid=IwAR1KcTX6MDgnOjWdWNvBZV7THle2cOiTCloqMPjZaWVzA7f2fOMLr0DvsKY

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Por Mariana Chávez Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...

Leer más

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...

Leer más

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Por INTA Bariloche La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...

Leer más

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...

Leer más

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...

Leer más

Preparación y cosecha de abono para la huerta

Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...

Leer más

Llega un documental para conocer al huillín

Llega un documental para conocer al huillín

El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...

Leer más

Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto

Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar: ¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...

Leer más

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...

Leer más

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...

Leer más

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...

Leer más

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...

Leer más

ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER

ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...

Leer más

1/6
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...

Leer más

Circuito Verde: Ser parte del cambio

Documental de Circuito Verde Producción: Ezequiel Fernandez Pedro Navarro Música: ...

Leer más

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵ . 🍾 1 botella de amor x 1 árbol &# ...

Leer más

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más


Arriba