Verde Ver
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas porque desestabiliza los ecosistemas naturales por tomar soluciones drásticas reduciendo las poblaciones de especies animales silvestres aduciendo que son “plaga” a través de la caza, y el error se paga caro.
Cada país tiene básicamente tres tipos de riqueza: la material, la cultural y la biológica. Entre ellas, la riqueza biológica es tomada, con frecuencia con menor interés, lo que constituye un grave y a veces irreparable error estratégico.
La diversidad biológica, de cualquier nación o región, junto con su territorio, constituye la herencia natural que sustenta y en parte caracteriza la vida de un pueblo, por lo que debe ser motivo de preocupación nacional. Por otro lado, es una fuente actual y potencial de recursos económicos; destruirla es comprometer el destino de las generaciones futuras.
Los sistemas depredador-presa son inestables y tienden a desarticularse fácilmente cuando hay perturbaciones que alteren, aunque sea levemente, el sistema por la caza indiscriminada, sin conocimiento científico de sus poblaciones. A causa de su posición en la cima de las cadenas tróficas, los carnívoros y las rapaces son indicadores confiables de la salud de los ecosistemas terrestres.
Los carnívoros (puma y zorros) y las aves rapaces (águilas y lechuzas) han sido siempre importantes reguladores de las poblaciones de roedores (ratas y ratones) y lagomorfos (liebres y conejos) que pueden convertirse en plagas.
Los dos grupos de depredadores indicados, han alcanzado una importancia clave dado su efecto regulatorio sobre roedores silvestres (principalmente los colilargos) reservorios de hantavirus, que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) que, en gran proporción de los casos ha causado la muerte de los pacientes.
Los depredadores son animales que se especializan en capturar a otros animales -presas- que utilizan para obtener su energía y nutrientes. La capacidad de los depredadores para capturar presas está dada por la eficacia y eficiencia de captura de los depredadores y la capacidad de escape u ocultamiento de las presas. Los depredadores cazan todo lo que pueden y las presas escapan cuanto pueden, ambos con el fin de sobrevivir.
Características
La región andina de Chubut, Río Negro y Neuquén es una zona endémica en relación a la presencia de hantavirus porque habita el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett, 1832), quien actúa como reservorio del virus Andes, agente etiológico del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).
La dieta de Oligoryzomys se caracteriza por ser granívora durante las estaciones más secas, mientras que durante las estaciones húmedas consiste en flores y follaje y ocasionalmente algunos artrópodos. Estudios previos ya habían encontrado asociación entre las capturas de colilargo y la abundancia o cobertura de rosa mosqueta (Pearson, 1983; Lozada et al., 2000). Además, estudios de dieta realizados por Polop et al. (2014) registraron que el fruto de rosa mosqueta es el ítem alimenticio más consumido por el colilargo a lo largo de casi todo el año. Durante el período de florecimiento de una caña, llamada quila (Chusquea quila) en Chile o la caña colihue (Chusquea culeou) en Argentina, se ha reportado un dramático incremento en las poblaciones del colilargo.
En cuanto al tamaño de la camada, fluctúa en promedio en alrededor de cinco individuos. Las hembras se reproducen cuando tienen tan solo unos pocos meses de edad y pueden tener hasta tres camadas al año entre noviembre y febrero. Ambos hechos son una clara indicación del alto potencial reproductivo de esta especie.
Caza indiscriminada
Si bien las poblaciones de pumas, zorros y rapaces no revisten un grado de gravedad en cuanto a la supervivencia de la especie, se encuentra en un estado que calificaríamos de “complicado”. En efecto, en gran parte de la Patagonia se los persigue por atribuirles la matanza de ejemplares jóvenes de ganado ovino. Esta situación ocurre desde hace mucho tiempo y para combatirlo se recurre a distintas formas que van desde la caza incentivada por los gobiernos provinciales, las trampas y hasta el uso de sustancias altamente tóxicas, que mata a las aves rapaces.
Según datos del Ministerio de la Producción de Chubut, durante el año 2017 se cazaron 5.000 zorros colorados y al menos 250 pumas, como lo publica el diario La Jornada. Se paga un precio estímulo por depredador cazado: 300 pesos por piel de zorro colorado y 1.000 pesos por puma.
La Ley Provincial de Río Negro 763/72 declara plaga, sin ningún estudio previo, a pumas y zorros, e incluso paga un incentivo económico actualizado para el productor que lo cace de 3.000 pesos por cueros de puma cazados, y a 700 los de zorro.
Esta ley provincial va en contra de lo establecido por la Ley Nacional 22.421/81, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, la cual declara a la misma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado.
Si se toman decisiones sin estudios científicos previos, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley Nacional 25.675/02 Ley General del Ambiente.
Las biólogas Nora Ibargüengoytía y Carolina Morales del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) – que es un Instituto de bipertenencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-, descalificaron y cuestionaron la decisión del gobernador Alberto Weretilneck de promover “la caza de pumas y zorros como plaga” y recordaron que esas especies son autóctonas, “juegan roles importantes en los ecosistemas” y contribuyen al control natural de otras invasoras como la liebre y roedores.
Conclusión
El primer problema de la especie humana es que se considera superior a las demás y con derecho a apropiarse de animales y plantas a su gusto para hacer con ellos lo que desee.
La falta de depredadores y otras condiciones favorables pueden producir un gran aumento de la población de una cierta especie animal como los ratones colilargos. La sobrepoblación de esta especie produce daños a la salud de las personas hasta la muerte; económicos (por ejemplo, disminución del turismo, comercio) y alteración al medio natural.
El filósofo y escritor peruano Ricardo Paredes Vassallo expone en su libro titulado “La plaga humana”, que los seres humanos estamos destruyendo el planeta real para construir uno irreal, que pueda satisfacer nuestros retorcidos deseos y así nos va.
* Presidente / ** vicepresidente
Asociación Amigos de los Parques Nacionales. Expertos Comisiones Mundial de Áreas Protegidas, y Comunicación y Educación. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/01/15/74868-menos-pumas-zorros-y-rapaces--ratas--hantavirus?fbclid=IwAR05xg-Y6iJPPhlE6aPpxwuLbNu9irsFVWzYL1YbWKyWQQM799_dhw8xOkE
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más