Verde Ver
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consecuencia de las medidas de confinamiento implementadas por gobiernos de todo el mundo para evitar la propagación de la enfermedad.
Una de las consecuencias de este breve parate, que está siendo objeto de diversas investigaciones científicas en todo el mundo, es que se redujo el impacto de ciertas actividades humanas sobre el ambiente. En lo que respecta al hábitat aéreo es posible advertir este efecto, sobre todo, en un decrecimiento de la fragmentación y la polución (química, lumínica y sonora) aérea. Se denomina fragmentación del aire a la creación de barreras artificiales permanentes (como edificios o parque eólicos) o temporales (por ejemplo, aviones o drones) que dividen funcionalmente el hábitat aéreo e impiden el movimiento de especies silvestres.
Un artículo publicado por científicos del CONICET en la revista Trends in Ecology & Evolution reafirma -a partir de la revisión de trabajos académicos e informes recientes- que la antropausa tuvo efectos positivos sobre el hábitat aéreo en un corto plazo, sin dejar de señalar, al mismo tiempo, que si para conseguir una pronta recuperación económica se adoptan las estrategias de crecimiento previas a la pandemia, estas consecuencias benéficas pueden ser rápidamente borradas. Como alternativa a dicha salida, el trabajo postula que las agendas económicas y ambientales posteriores al COVID-19 deben ir de la mano y valerse, para ello, de los cambios observados durante la antropausa.
“La pandemia nos dio la posibilidad de poder aprovechar el experimento de ver qué pasa con el impacto humano en el ambiente si frenamos todos, si no producimos todo lo que estamos acostumbrados a producir, si nos movemos menos en auto, si se reduce el número de vuelos. Es imposible pedirle al mundo que se detenga porque queremos ver qué pasa cuando eso ocurre, pero el confinamiento a causa de la COVID-19 nos dio la posibilidad de estudiarlo”, señala Sergio Lambertucci, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA CONICET-UNCOMA) y uno de los tres autores del trabajo.
“Nosotros evaluamos lo que ocurrió en un breve período de tiempo, unas diez semanas, en las que casi todo el mundo entró en confinamiento, y encontramos distintas evidencias que muestran cómo esta pausa tuvo un impacto positivo tanto sobre la especies aéreas (que se vieron mucho menos afectadas, por ejemplo, por colisiones con aviones), como en reducciones de los niveles de contaminación química, lumínica y sonora de ese hábitat. Lo que planteamos, también, es que esto debe tenerse en cuenta de cara al futuro”, agrega Santiago Zuluaga, becario doctoral del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, CONICET-UNLPAM) y primer autor del artículo.
Los investigadores destacan que hay impactos que aún no se pudieron constar, pero que se encuentran en estudio en este momento, como los efectos de la contaminación lumínica y química sobre las especies aéreas. “Sabemos que la polución lumínica es un problema para la vida silvestre, al igual que la química. Sabemos también que uno de los factores de mortalidad de las aves es la contaminación, dado que todo lo que respiran va a su organismo. Por lo tanto, es posible deducir que la reducción del impacto antrópico en el espacio aéreo tiene que haber tenido un impacto positivo sobre la especies que lo habitan”, afirma Lambertucci.
El trabajo plantea dos escenarios hipotéticos alternativos de cara al futuro próximo, uno que implica un regreso a la vieja normalidad (businees as usual) y otro en el que la reconstrucción post COVID-19 vaya de la mano con contemplar el cuidado del ambiente (build back better). Estos escenarios los evalúa con relación a tres impulsores (drivers) del impacto humano en el hábitat aéreo: la polución (química, lumínica y sonora), la fragmentación del aire y el cambio climático. Mientras en el primer caso se retornaría a una senda de daño hacía el espacio aéreo y a las especies que viven y en él, en el otro habría medidas que permitirían aminorar el impacto antrópico sobre la vida silvestre, sin obstaculizar por ello la necesaria recuperación post-pandemia.
“Hay que entender que esta centralización de los seres humanos en sí mismos, despreocupándose de sus impactos en la naturaleza, fue también lo que llevó a la pandemia y, como consecuencia, a la recesión económica actual. La pandemia nos permite entender en qué medida estamos conectados con la naturaleza y cómo nuestra vida y bienestar dependen de ella. Esto nos lleva a la propuesta de volver a la normalidad, pero de mejor manera”, señala Karina Speziale, investigadora del CONICET en el INIBIOMA y coautora del artículo publicado en Trends in Ecology & Evolution.
El caso del ozono troposférico
Existen diversos compuestos contaminantes (como el dióxido y el monóxido de carbono), cuyo impacto, aunque se sepa que pueden hacer daño a la salud humana y animal, solo son mortales a altas concentraciones, al tiempo que la lentitud de la afección que producen permite que ciertas especies puedan convivir con ella. Pero existen gases como el ozono troposférico, que surge de la reacción conjunta de distintos compuestos (como el metano, óxidos de nitrógeno, o el monóxido de carbón, entre otros) al calor de la luz solar, que pueden tener efectos letales, tanto en persona como en aves, aun a bajas concentraciones.
“El ozono es un compuesto muy peligroso y por eso en algunos lugares se limita la cantidad de emisiones de sus precursores. Estas limitaciones llevaron a que, por ejemplo, se lograra bajar el número de aves que se están perdiendo en Estados Unidos y Europa. Es notorio, por ejemplo, el hecho de que en la costa este del país norteamericano, en la que el uso de los componentes precursores del ozono está más restringido, la variación en la reducción de la abundancia de especies aéreas es menor que en el centro-oeste donde hay menos controles. Durante la pandemia se redujeron las concentraciones de ozono troposférico, lo que potencialmente habría beneficiado a las aves”, explica Zuluaga.
Es importante distinguir este ozono troposférico, peligroso y contaminante, del ozono estratosférico que conforma la célebre capa que permite filtrar los rayos del sol.
Tener en cuenta el aire
En una nota de opinión publicada en Conservation Biology en septiembre del año pasado, Lambertucci y Speziale ya habían planteado la necesidad de que los informes y acuerdos globales sobre conservación contemplen el hábitat aéreo de manera más específica. Esto es, que en los informes como el de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por su sigla en inglés) o en los objetivos planteados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) se tenga en cuenta, incluso nominalmente, el espacio aéreo como un ambiente particular, distinto al terrestre y al acuático.
“En 2019, cuando salió el reporte IPBES fue una novedad que se incluyera a los cambio en el uso del agua dentro de uno de los principales impulsores del cambio global, junto con los cambios en el uso de la tierra. Es decir se pasó de hablar solamente de ‘los cambios en el uso de la tierra” a nombrar dicho motor como “cambios en el uso de la tierra y el agua’. Lo que nosotros proponemos es que se pase a denominar ‘cambios en el uso de la tierra, el agua y el aire’. Creemos que el hábitat aéreo también es importante y hay especies y procesos (algunos, incluso, asociados a la salud humana) que dependen de él y que necesitan estrategias de conservación específicas, que tampoco se están teniendo en cuenta en otros acuerdos globales para la conservación”, indica Speziale.
Los investigadores destacan que si bien el espacio aéreo muchas veces no es tenido en cuenta porque es “invisible” y su rol productivo es menos notorio que el da la tierra y el agua, hay especies y proceso ecológicos que ocurren en él y que son de extrema importancia. Las aves migratorias pasan semanas en el aire moviéndose de un lugar a otro, así como existen bacterias que viven permanentemente en el espacio aéreo y que son fundamentales en términos ecosistémicos. Pero además, sin el aire serían imposibles procesos como la polinización por insectos voladores, murciélagos y aves o la dispersión de semillas y esporas por el viento.
De acuerdo con los investigadores, si bien el impacto de la contaminación química del aire, así como el de la liberación de los gases de efecto invernadero, ha sido tomada en cuenta, en general se lo ha hecho con el foco puesto en cómo afecta a los seres viven en la tierra, principalmente en relación al ser humano, pero no debido a una preocupación por lo que ocurre específicamente en el hábitat aéreo. Sin embargo, las partículas de productos químicos que se generan en el suelo pueden llegar a afectar procesos que ocurren muy por encima del mismo e, incluso, a miles de kilómetros siendo estos transportados a través del aire.
“El hábitat terrestre fue el primero en ser claramente impactado a gran escala por los seres humanos a través del cambio en el uso de la tierra y el desarrollo tecnológico, luego el agua, y ahora tenemos la tecnología que nos permite impactar sobre el aire: construimos torres, tendidos eléctricos, parques eólicos, usamos drones, volamos en aviones y utilizamos combustibles fósiles que afectan la biodiversidad de la especies aéreas. Lo que queremos es justamente evitar que pase con el aire lo que paso con la tierra y con el agua, de lo que tomamos conciencia recién cuando el impacto ya era grande. En ese sentido, por ejemplo, estamos a favor del uso de energías renovables, pero a la hora de instalar por ejemplo un parque eólico, no podemos hacerlo en el medio de una ruta migratoria de aves o en un lugar por el que pasan los cóndores todos los días para ir a alimentarse. A lo que apostamos es a que se puedan aprovechar esos ambientes, pero de manera sustentable”, concluye Lambertucci.
Referencias bibliográficas
Zuluaga, S., Speziale, K., & Lambertucci, S. A. (2021). Global aerial habitat conservation post-COVID-19 anthropause. Trends in Ecology & Evolution. https://doi.org/10.1016/j.tree.2021.01.009
Lambertucci, S. A., & Speziale, K. L. (2021). Need for global conservation assessments and frameworks to include airspace habitat. Conservation Biology. https://doi.org/10.1111/cobi.13641
Verde Ver
https://www.conicet.gov.ar/los-efectos-positivos-de-la-antropausa-sobre-el-habitat-aereo-global/
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable
Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...
Leer más
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
18 de septiembre
BAHÍA SERENA, 14 hs. ...
Leer más
E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos
Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...
Leer más
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...
Leer más
Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio
En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
Leer más
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
Leer más
PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...
Leer más
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...
Leer más
¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?
🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...
Leer más
Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero
Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...
Leer más
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche
por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...
Leer más