Verde Ver
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consecuencia de las medidas de confinamiento implementadas por gobiernos de todo el mundo para evitar la propagación de la enfermedad.
Una de las consecuencias de este breve parate, que está siendo objeto de diversas investigaciones científicas en todo el mundo, es que se redujo el impacto de ciertas actividades humanas sobre el ambiente. En lo que respecta al hábitat aéreo es posible advertir este efecto, sobre todo, en un decrecimiento de la fragmentación y la polución (química, lumínica y sonora) aérea. Se denomina fragmentación del aire a la creación de barreras artificiales permanentes (como edificios o parque eólicos) o temporales (por ejemplo, aviones o drones) que dividen funcionalmente el hábitat aéreo e impiden el movimiento de especies silvestres.
Un artículo publicado por científicos del CONICET en la revista Trends in Ecology & Evolution reafirma -a partir de la revisión de trabajos académicos e informes recientes- que la antropausa tuvo efectos positivos sobre el hábitat aéreo en un corto plazo, sin dejar de señalar, al mismo tiempo, que si para conseguir una pronta recuperación económica se adoptan las estrategias de crecimiento previas a la pandemia, estas consecuencias benéficas pueden ser rápidamente borradas. Como alternativa a dicha salida, el trabajo postula que las agendas económicas y ambientales posteriores al COVID-19 deben ir de la mano y valerse, para ello, de los cambios observados durante la antropausa.
“La pandemia nos dio la posibilidad de poder aprovechar el experimento de ver qué pasa con el impacto humano en el ambiente si frenamos todos, si no producimos todo lo que estamos acostumbrados a producir, si nos movemos menos en auto, si se reduce el número de vuelos. Es imposible pedirle al mundo que se detenga porque queremos ver qué pasa cuando eso ocurre, pero el confinamiento a causa de la COVID-19 nos dio la posibilidad de estudiarlo”, señala Sergio Lambertucci, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA CONICET-UNCOMA) y uno de los tres autores del trabajo.
“Nosotros evaluamos lo que ocurrió en un breve período de tiempo, unas diez semanas, en las que casi todo el mundo entró en confinamiento, y encontramos distintas evidencias que muestran cómo esta pausa tuvo un impacto positivo tanto sobre la especies aéreas (que se vieron mucho menos afectadas, por ejemplo, por colisiones con aviones), como en reducciones de los niveles de contaminación química, lumínica y sonora de ese hábitat. Lo que planteamos, también, es que esto debe tenerse en cuenta de cara al futuro”, agrega Santiago Zuluaga, becario doctoral del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, CONICET-UNLPAM) y primer autor del artículo.
Los investigadores destacan que hay impactos que aún no se pudieron constar, pero que se encuentran en estudio en este momento, como los efectos de la contaminación lumínica y química sobre las especies aéreas. “Sabemos que la polución lumínica es un problema para la vida silvestre, al igual que la química. Sabemos también que uno de los factores de mortalidad de las aves es la contaminación, dado que todo lo que respiran va a su organismo. Por lo tanto, es posible deducir que la reducción del impacto antrópico en el espacio aéreo tiene que haber tenido un impacto positivo sobre la especies que lo habitan”, afirma Lambertucci.
El trabajo plantea dos escenarios hipotéticos alternativos de cara al futuro próximo, uno que implica un regreso a la vieja normalidad (businees as usual) y otro en el que la reconstrucción post COVID-19 vaya de la mano con contemplar el cuidado del ambiente (build back better). Estos escenarios los evalúa con relación a tres impulsores (drivers) del impacto humano en el hábitat aéreo: la polución (química, lumínica y sonora), la fragmentación del aire y el cambio climático. Mientras en el primer caso se retornaría a una senda de daño hacía el espacio aéreo y a las especies que viven y en él, en el otro habría medidas que permitirían aminorar el impacto antrópico sobre la vida silvestre, sin obstaculizar por ello la necesaria recuperación post-pandemia.
“Hay que entender que esta centralización de los seres humanos en sí mismos, despreocupándose de sus impactos en la naturaleza, fue también lo que llevó a la pandemia y, como consecuencia, a la recesión económica actual. La pandemia nos permite entender en qué medida estamos conectados con la naturaleza y cómo nuestra vida y bienestar dependen de ella. Esto nos lleva a la propuesta de volver a la normalidad, pero de mejor manera”, señala Karina Speziale, investigadora del CONICET en el INIBIOMA y coautora del artículo publicado en Trends in Ecology & Evolution.
El caso del ozono troposférico
Existen diversos compuestos contaminantes (como el dióxido y el monóxido de carbono), cuyo impacto, aunque se sepa que pueden hacer daño a la salud humana y animal, solo son mortales a altas concentraciones, al tiempo que la lentitud de la afección que producen permite que ciertas especies puedan convivir con ella. Pero existen gases como el ozono troposférico, que surge de la reacción conjunta de distintos compuestos (como el metano, óxidos de nitrógeno, o el monóxido de carbón, entre otros) al calor de la luz solar, que pueden tener efectos letales, tanto en persona como en aves, aun a bajas concentraciones.
“El ozono es un compuesto muy peligroso y por eso en algunos lugares se limita la cantidad de emisiones de sus precursores. Estas limitaciones llevaron a que, por ejemplo, se lograra bajar el número de aves que se están perdiendo en Estados Unidos y Europa. Es notorio, por ejemplo, el hecho de que en la costa este del país norteamericano, en la que el uso de los componentes precursores del ozono está más restringido, la variación en la reducción de la abundancia de especies aéreas es menor que en el centro-oeste donde hay menos controles. Durante la pandemia se redujeron las concentraciones de ozono troposférico, lo que potencialmente habría beneficiado a las aves”, explica Zuluaga.
Es importante distinguir este ozono troposférico, peligroso y contaminante, del ozono estratosférico que conforma la célebre capa que permite filtrar los rayos del sol.
Tener en cuenta el aire
En una nota de opinión publicada en Conservation Biology en septiembre del año pasado, Lambertucci y Speziale ya habían planteado la necesidad de que los informes y acuerdos globales sobre conservación contemplen el hábitat aéreo de manera más específica. Esto es, que en los informes como el de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por su sigla en inglés) o en los objetivos planteados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) se tenga en cuenta, incluso nominalmente, el espacio aéreo como un ambiente particular, distinto al terrestre y al acuático.
“En 2019, cuando salió el reporte IPBES fue una novedad que se incluyera a los cambio en el uso del agua dentro de uno de los principales impulsores del cambio global, junto con los cambios en el uso de la tierra. Es decir se pasó de hablar solamente de ‘los cambios en el uso de la tierra” a nombrar dicho motor como “cambios en el uso de la tierra y el agua’. Lo que nosotros proponemos es que se pase a denominar ‘cambios en el uso de la tierra, el agua y el aire’. Creemos que el hábitat aéreo también es importante y hay especies y procesos (algunos, incluso, asociados a la salud humana) que dependen de él y que necesitan estrategias de conservación específicas, que tampoco se están teniendo en cuenta en otros acuerdos globales para la conservación”, indica Speziale.
Los investigadores destacan que si bien el espacio aéreo muchas veces no es tenido en cuenta porque es “invisible” y su rol productivo es menos notorio que el da la tierra y el agua, hay especies y proceso ecológicos que ocurren en él y que son de extrema importancia. Las aves migratorias pasan semanas en el aire moviéndose de un lugar a otro, así como existen bacterias que viven permanentemente en el espacio aéreo y que son fundamentales en términos ecosistémicos. Pero además, sin el aire serían imposibles procesos como la polinización por insectos voladores, murciélagos y aves o la dispersión de semillas y esporas por el viento.
De acuerdo con los investigadores, si bien el impacto de la contaminación química del aire, así como el de la liberación de los gases de efecto invernadero, ha sido tomada en cuenta, en general se lo ha hecho con el foco puesto en cómo afecta a los seres viven en la tierra, principalmente en relación al ser humano, pero no debido a una preocupación por lo que ocurre específicamente en el hábitat aéreo. Sin embargo, las partículas de productos químicos que se generan en el suelo pueden llegar a afectar procesos que ocurren muy por encima del mismo e, incluso, a miles de kilómetros siendo estos transportados a través del aire.
“El hábitat terrestre fue el primero en ser claramente impactado a gran escala por los seres humanos a través del cambio en el uso de la tierra y el desarrollo tecnológico, luego el agua, y ahora tenemos la tecnología que nos permite impactar sobre el aire: construimos torres, tendidos eléctricos, parques eólicos, usamos drones, volamos en aviones y utilizamos combustibles fósiles que afectan la biodiversidad de la especies aéreas. Lo que queremos es justamente evitar que pase con el aire lo que paso con la tierra y con el agua, de lo que tomamos conciencia recién cuando el impacto ya era grande. En ese sentido, por ejemplo, estamos a favor del uso de energías renovables, pero a la hora de instalar por ejemplo un parque eólico, no podemos hacerlo en el medio de una ruta migratoria de aves o en un lugar por el que pasan los cóndores todos los días para ir a alimentarse. A lo que apostamos es a que se puedan aprovechar esos ambientes, pero de manera sustentable”, concluye Lambertucci.
Referencias bibliográficas
Zuluaga, S., Speziale, K., & Lambertucci, S. A. (2021). Global aerial habitat conservation post-COVID-19 anthropause. Trends in Ecology & Evolution. https://doi.org/10.1016/j.tree.2021.01.009
Lambertucci, S. A., & Speziale, K. L. (2021). Need for global conservation assessments and frameworks to include airspace habitat. Conservation Biology. https://doi.org/10.1111/cobi.13641
Verde Ver
https://www.conicet.gov.ar/los-efectos-positivos-de-la-antropausa-sobre-el-habitat-aereo-global/
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más
2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más
El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo
El ABC de la Agricultura Organica PDF
InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...
Leer más
Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más
Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura
Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...
Leer más