identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 18, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento





ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalización hizo más daño que bien, hay una respuesta simple y poderosa: en 1981, alrededor del 42% de la población mundial era extremadamente pobre, según el Banco Mundial. En el mejor de los casos esas personas apenas tenían lo suficiente como para comer y pagar por sus necesidades. En el peor de los casos, se morían de hambre.


Desde entonces, la cantidad de gente en la pobreza absoluta cayó en alrededor de 1000 millones y el número de no pobres aumentó en aproximadamente 4000 millones. Para 2013, el año más reciente con datos confiables, 10,7% de la población del mundo era pobre (la medida moderna de la pobreza es que una persona consuma menos de US$ 1,90 al día al nivel de paridad de poder de compra de 2011). Homi Kharas, de la Brookings Institution, calcula que alguien sale de la extrema pobreza cada 1,2 segundos.

Eso no tiene precedente. Los historiadores calculan que a Gran Bretaña le llevó alrededor de un siglo, de 1820 a 1920, bajar la extrema pobreza de más del 40% de su población a menos del 10%. Japón comenzó más tarde, pero avanzó más rápido. Desde la década de 1870 la proporción de su población que vivía en la pobreza absoluta cayó del 80% a casi nada en un siglo. Dos países grandes, China e Indonesia, van camino a lograr una baja de la pobreza al doble de la velocidad que Japón.


Desgraciadamente este capítulo feliz de la historia está llegando a su fin. La proporción de gente que vive en la pobreza absoluta, casi con certeza no declinará tan rápidamente en el futuro. Al mismo tiempo que la proporción global de gente pobre baja lentamente, persistirán grandes bolsones de pobreza, y es probable que algunos crezcan.

Hasta hace poco, la gente más pobre podía dividirse en tres grandes grupos: chinos, indios y los demás. Se piensa que en 1987 China tenía 660 millones de pobres y la India, 374 millones. En ambos lugares, mejores políticas económicas permitieron que legiones salieran de ella. Según los últimos números, la India tenía 268 millones de pobres (2011) y China, 25 millones (2013). Ambos países son mucho más populosos que hace 30 años.

Click Aqui
Parte de la declinación de la pobreza en China y la India es por encuestas de hogares más precisas y nuevas estimaciones del poder de compra. Pero la mayor parte es real. En ambos países, el crecimiento ha beneficiado a los pobres tanto como a los ricos, a los campesinos tanto como a los citadinos. El ingrediente mágico de la fórmula de baja de la pobreza en China desde los 80 no han sido sus fábricas, sino sus pequeñas granjas altamente productivas. Lo mismo vale para otros países asiáticos. Carolina Sánchez, alta funcionaria del Banco Mundial, se siente particularmente impresionada por Bangladesh, donde muchas mujeres encontraron buenos empleos en fábricas textiles.

En estos tiempos, alrededor de cuatro quintos de la gente extremadamente pobre vive en el campo, y poco más de la mitad en el África subsahariana. África está tan llena de ejemplos de fracasos como Asia está llena de historias de éxito. En Nigeria, por caso, el porcentaje de gente pobre ha crecido y el Programa Mundial de Alimentos, una rama de la ONU, envía bolsas de granos al nordeste sin ley y hambriento.

El África subsahariana, en realidad, no está retrocediendo. Su tasa absoluta de pobreza cayó del 54% en 1990 al 41% en 2013. Pero debido a que la población africana crece tan rápido -alrededor de 2,5% al año, comparado con 1% para Asia- y a que la tasa de pobreza cae lentamente, el número de africanos pobres es mayor que en los 90. Con más habitantes en la miseria que cualquier otra región, el África subsahariana impulsa la tasa global de pobreza.

Eso es una mala noticia, porque la pobreza africana es particularmente inextricable. El primer problema es que el crecimiento ha sido débil. Según el FMI, desde 2000 el PBI per cápita medido con paridad de poder de compra se duplicó en el África subsahariana; en el Asia emergente casi se cuadruplicó. Un segundo problema es que muchos gobiernos son débiles, incompetentes o autoritarios. El tercer problema es que la gente pobre comúnmente es muy pobre.

Con cantidades inmensas de personas que apenas superan la pobreza, países como la India necesitan sistemas de bienestar adecuados. En general, el gasto estatal es un porcentaje menor del PBI en los países de ingresos medios bajos que en países más pobres o más ricos. Asia del sur es particularmente tacaña comparada con América latina. En 2014, la India gastó sólo 0,7% de su PBI en la red de seguridad social. Tres años antes, Brasil gastó 2,4% de su PBI en tales programas.

Al desaparecer la pobreza extrema en todas partes salvo en África y los países asiáticos con malos sistemas de bienestar, la campaña por erradicarla es probable que se desacelere. El Banco Mundial calcula que alrededor del 4% de la población del mundo seguirá siendo pobre en 2030 si las economías continúan creciendo tan aceleradamente como en los últimos diez años y los ingresos de la gente pobre crecen a la misma tasa que los de todos los demás.

Tras décadas de progreso asombroso, un período de lenta reducción de la pobreza sería una gran desilusión. De todas formas, una meta global para reducir la pobreza absoluta parece tener cada vez menos sentido, porque la pobreza es cada vez menos global. A mediados del siglo XIX cada continente tenía una gran población pobre. Ahora se ha vuelto una plaga en el sur de Asia y el África subsahariana.

Traducción de Gabriel Zadunaisky

 

Verde Ver

Fuente: www.lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/2006822-la-reduccion-de-la-pobreza-extrema-global-a-paso-cada-vez-mas-lento

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar

Por Mariana Chávez Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...

Leer más

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche

Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...

Leer más

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Rosa Mosqueta para producir biocombustibles

Por INTA Bariloche La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...

Leer más

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía

“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...

Leer más

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables

El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...

Leer más

Preparación y cosecha de abono para la huerta

Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...

Leer más

Llega un documental para conocer al huillín

Llega un documental para conocer al huillín

El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...

Leer más

Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto

Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar: ¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...

Leer más

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse

Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...

Leer más

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema

Por Enrique de la Calle En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...

Leer más

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves

Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...

Leer más

1/2
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede cubrir distancias de m&aac ...

Leer más

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas

Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...

Leer más

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...

Leer más

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...

Leer más

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas

El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...

Leer más

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años

La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...

Leer más

ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER

ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...

Leer más

1/6
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Ya está online el taller de huerta agroecológica

Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...

Leer más

Circuito Verde: Ser parte del cambio

Documental de Circuito Verde Producción: Ezequiel Fernandez Pedro Navarro Música: ...

Leer más

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo

celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵ . 🍾 1 botella de amor x 1 árbol &# ...

Leer más

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá. En Argentina, los ...

Leer más

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina

Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...

Leer más

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia

Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...

Leer más

Uso de plantas nativas en jardines patagónicos

Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...

Leer más

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...

Leer más


Arriba