Verde Ver
La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica
La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica
La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa.
La invasión de plantas exóticas en Bariloche y sus alrededores avanzó cada vez más con los años, y no es ninguna novedad. Según un estudio internacional, en 10 años, las especies vegetales invasoras en diferentes regiones han crecido en un 16%.
Son muchas las plantas invasoras que se observan en nuestros bosques, estepa y montañas. Desde árboles a arbustos y hierbas, todas amenazan a la biodiversidad autóctona, los regímenes hídricos, los servicios ecosistémicos, y también, producen grandes perjuicios a nivel económico.
En diálogo con ANB, la Dra. Cecilia Núñez de la Delegación Regional Patagonia de Parques Nacionales, bióloga y docente de la Universidad del Comahue, explicó que las plantas exóticas son todas aquellas que han sido movidas de lugar por acción humana. Por otro lado, "las invasoras son un pequeño grupo de exóticas que por sus características o las características del ambiente se vuelven demasiado abundantes y causan perjuicios".
Según explicó la Dra. Núñez, estas especies se vuelven tan abundantes y no permiten que crezcan las plantas nativas, "y además alteran el equilibrio". En esta región, se observa la abundancia de pinos, rosa mosqueta, hiedra y retamas, entre otras.
Las especies invasoras compiten con las plantas nativas por agua, nutrientes, espacio, luz y polinizadores. En algunos casos extremos, pueden producir la extinción de las nativas. "Se vuelven invasoras porque pueden aprovechar el entorno mucho mejor que otras plantas", destacó la bióloga.
Las plantaciones de coníferas exóticas, como es el caso del pino, bajo ciertas circunstancias son una problemática de invasión, a pesar de ser una fuente de recursos económicos vitales para la región.
"No existen pinos nativos del hemisferio Sur, son todos del hemisferio Norte. Fueron traídos por sus cualidades madereras, estéticas. Yendo para el Oeste, hay una mayor presencia de pino Oregón que crece super rápido, super bien y avanza sobre el bosque nativo. Más hacia el Este hay otras especies como el pino Contorta o el pino Ponderosa, que producen muchísimas semillas y la mayor parte germina", destacó la experta.
Con la propagación de estas coníferas, el sotobosque que crece debajo de los árboles se ve perjudicado, dado que debajo de estos las plantas reciben poca luz, lo que afecta el crecimiento y el establecimiento de especies vegetales nativas.
Sumado a los efectos negativos que produce directamente contra las plantas, las exóticas invasoras generan otros perjuicios, como la alteración de las características de los suelos; y de los regímenes hídricos, modificando los niveles de agua subterránea y el caudal de los ríos. El pino absorbe una mayor cantidad de agua que otros árboles autóctonos.
¿Cuál es la situación dentro del Parque Nacional?
Según el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), las áreas naturales protegidas tienen la misión esencial de conservar la diversidad biológica y cultural de una región, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad. Conservar la biodiversidad implica considerar aspectos de composición, estructura y función de los ecosistemas.
Un estudio del INTA reveló que hasta el 2021 había aproximadamente entre 70.000 y 80.000 hectáreas de forestaciones distribuidas en Neuquén, Río Negro y Chubut, principalmente de pino Ponderosa, y en menor proporción de pino Oregón y pino Contorta.
"Un problema grande que tenemos acá son los sauces, porque alteran también las costas. Es un problema muy difícil de resolver, no imposible, pero es carísimo controlarlo y lleva mucho tiempo. Además, las herramientas necesarias para el control tienen mucha resistencia, porque implica eliminar individuos", afirmó Núñez.
La agente de Parques Nacionales, mencionó la importancia de "sacar plantas exóticas", porque causan o pueden causar daños en la naturaleza y las personas. "Una de las herramientas más importantes para eliminar exóticas son los herbicidas, que tienen una malísima fama por el mal uso que se hace en la agricultura. Bien usada, es una herramienta super útil, porque se hace de manera puntual", destacó.
Los seres humanos son grandes agentes dispersores de estas plantas en zonas de Alta Montaña. "Cada vez va más gente a la montaña y va llevando en los zapatos, en la ropa, en la mochila, semillas de plantas que están llegando a lugares que antes no llegaban y que tienen capacidad de tolerar las condiciones de la zona, y se van distribuyendo cada vez más. Los pinos están demostrando que tienen capacidad de crecer en zonas donde las nativas no crecen, y crecen más alto que las lengas".
¿Qué podemos hacer para evitar el avance de las plantas exóticas invasoras?
Plantar especies nativas en el jardín de casa: antes de introducir una especie exótica, es bueno informarse sobre sus características invasoras.
Evitar llevar y no tirar semillas ni restos de exóticas en la naturaleza: a pesar de que parezca una excelente idea hacer crecer un árbol, es importante que no sea exótico, porque puede perjudicar gravemente el ambiente.
Antes de ingresar en áreas naturales, limpiar bien la vestimenta y el calzado, para evitar llevar semillas.
Transitar por senderos habilitados, evitando pisar renovales de plantas autóctonas.
"Todos podemos ayudar a cuidar la naturaleza. Nosotros somos los responsables, pero si nos informamos y somos conscientes podemos causar mucho menos daño del que estamos causando", concluyó la Dra. Núñez.
Verde Ver
Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful
Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado.
< ...
Leer más
Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles
Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...
Leer más
En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso
En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...
Leer más
Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste
El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma.
El rápido crecimiento ...
Leer más
📢*¡Si lo ves, avisanos!*
📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...
Leer más
La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar
Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual.
Ante la eclosión de casos positivos de influ ...
Leer más
Chingolitos 5 parte 1
Se viene un nuevo ciclo de chingolitos!
Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...
Leer más
RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura
Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos.
Ante ...
Leer más
Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero
El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%.
...
Leer más
Más árboles contra el cambio climático
Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...
Leer más
Convocan a participar en la extracción de especies exóticas
Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves.
La agrupación Jóvenes por Bar ...
Leer más
Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia
Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...
Leer más
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
La importancia de la alimentación de los picaflores
La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...
Leer más
Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías
Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...
Leer más
Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal
El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...
Leer más
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...
Leer más
Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero
El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...
Leer más
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...
Leer más
Primeras jornadas del vivero de nativas
El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...
Leer más
Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública
Las jornadas comenzarán el 27 de febrero.
La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...
Leer más
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...
Leer más
Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural
Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca.
La Fundación ...
Leer más
Recomendaciones para prevenir incendios forestales
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región.
El calor no da tr ...
Leer más
Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas
Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más