Verde Ver
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en Argentina y Chile, con poblaciones extra andinas en las sierras de Córdoba y San Luis.
Es el ave voladora más grande del mundo, con tres metros de envergadura y utiliza las corrientes térmicas para desplazarse. Puede volar más de 300 kilómetros diarios, en búsqueda de carroña para alimentarse. “Un macho puede llegar a pesar casi 16 kilos por lo que necesita ayuda de la energía que le provee el paisaje, con vientos y corrientes térmicas, para sostenerse en aire ya que no podría mantenerse volando con sólo mover sus alas”, contó a ANB, Sergio Lambertucci, doctor en biología y director del Grupo de Investigación de la Biología de la Conservación (GrInBiC) del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue.
Sin embargo, cada año que pasa, las actividades y perturbaciones antrópicas, como los cambios en el uso de la tierra, la contaminación y la sobreexplotación generan la pérdida de biodiversidad, uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a diversos ecosistemas a nivel mundial.
Ante esta situación, son varias las especies que están bajo amenaza y muestran descensos poblacionales catastróficos. Tal es el caso del cóndor andino. “A nivel mundial está categorizado como una especie vulnerable, en Argentina se encuentra amenazado y hacia el norte de la Cordillera se encuentra críticamente amenazado”, señaló Lambertucci.
Y agregó, “lamentablemente no existen estimaciones precisas de su abundancia, pero sabemos que mueren por varios factores por eso estimamos que su población está descendiendo”.
Amenazas en la conservación del cóndor
Las causas de la reducción en el número de cóndores son directa o indirectamente generadas por el hombre, por muchos factores, entre ellos, la percepción negativa que muchas personas tienen de estas aves.
Actualmente, la amenaza más importante que afecta a las aves carroñeras en todo el mundo es el envenenamiento intencional y no intencional con pesticidas, como el carbofurano. En América del Sur, el envenenamiento está motivado principalmente por el conflicto entre los productores ganaderos y los carnívoros depredadores, ya que estos pueden incluir al ganado en su dieta, generando pérdidas económicas a los productores.
“Uno ejemplo de ello es lo que sucedió en Los Molles, provincia de Mendoza, en el año 2018, donde murieron 34 cóndores producto de envenenamiento con carbofurano”, informó el biólogo.
Y agregó, “esto se deriva en que el envenenamiento puede darse de forma directa o indirecta. Hay personas que los envenenan intencionalmente porque los consideran nocivos para la producción ganadera. Pero generalmente son envenenados involuntariamente al consumir carroñas con pesticidas dirigidos a depredadores como el puma y el zorro”.
Si bien, en Argentina, desde hace uno años hay reglamentaciones que prohíben la utilización y comercialización del carbofurano, existe un stock remanente o hay otros pesticidas que pueden ser utilizados como cebo tóxico para eliminar grandes carnívoros, como el puma y el zorro, o incluso perros. En dichos eventos, no sólo muere la especie objetivo, sino todos los carroñeros que se alimentan del cebo envenenado.
“Después de lo ocurrido en Mendoza, se logró, en conjunto con otras organizaciones, la prohibición de este pesticida. Sin embargo, lo que ahora venimos peleando es la necesidad de realizar un seguimiento a ese producto que es comprado que para que se lo utilice de manera correcta y con el fin para el cual está autorizado”, remarcó Lambertucci.
La contaminación por plomo, asociada principalmente a la ingesta de municiones de plomo, pero probablemente también con otras fuentes como la minería y la contaminación ambiental, es otra amenaza que produce disminuciones de las poblaciones en diversas especies de aves carroñeras en todo el mundo.
En muchas ocasiones, los cazadores dejan a sus presas abatidas en el campo y de éstas se alimentan los carroñeros, entre ellos, el cóndor andino. Al alimentarse de cuerpos que fueron baleados, estas aves ingieren el plomo que, mediante, su sistema digestivo se transporta al sistema circulatorio generando intoxicación con plomo.
Por otro lado, los cóndores también pueden ser víctimas de disparos bajo la creencia que depredan el ganado, aunque dichos eventos resultan muy raros para un ave que carece de adaptaciones morfológicas para cazar. “Por ello es de suma importancia establecer regulaciones que prohíban el uso de las balas de plomos y se cambien a las de acero, por ejemplo, que no son tóxicas y haría que muchas especies no se vieran amenazadas”.
Las infraestructuras humanas como edificios, rutas, estructuras aéreas y dispositivos aéreos también pueden ser una amenaza para las aves voladoras a nivel mundial. “La colisión con tendidos eléctricos es otra de las problemáticas que hoy en día afectan a la población de estas especies. El cóndor, al ser un ave voladora tan grande, tiene requerimientos especiales en el uso del hábitat y, además vuela grandes distancias, por ello, hay que planificar de manera consciente la infraestructura dentro del área de distribución de la especie”.
Además, es necesario regular la colocación de tendidos eléctrico, turbinas eólicas en las zonas de vuelo o dispositivos aéreos, con los dronese, en áreas de alimentación o de descanso de los cóndores.
En este sentido, al ser consultado por el impacto ambiental que tendrá la implementación del proyecto de Hidrógeno Verde en la provincia de Río Negro, Lambertucci sostuvo “creo que todos estamos de acuerdo con que hay que cambiar la forma en la que producimos energía, lo que conlleva a la reducción del uso de combustibles fósiles, pero esto no se debe desarrollar a cualquier costo”.
Para genera hidrógeno verde, la empresa Fortescue, se pretende la instalación de un parque eólico con un número de molinos que, según la versión, oscila entre 400 y 1600, en la meseta de Somuncurá, un área natural protegida y donde cruza la ruta de vuelo de los cóndores.
“No es una decisión adecuada el ceder áreas protegidas para estructuras de este tipo. Para ciertas zonas de nuestra región puede ser catastrófico la colación de un parque eólico porque puede llevar a diezmar poblaciones enteras de especies que ya están amenazas, como lo es el cóndor”, aseguró el especialista.
Y agregó, “por ello, es importante encontrar consenso y buscar estrategias en conjunto para llevar adelante proyectos de esta magnitud, ya que deben hacerse a partir de estudios del movimiento de aves, censos preliminares de las poblaciones, evaluación de las áreas que son habitadas por estas especies y rutas que frecuentan. El impacto de los molinos sería mucho más bajo si no se colocan en medio de rutas migratorias o de movimiento diario de estas especies”.
“Además, tenemos que buscar alternativas de producción que sean más amigables con la naturaleza”.
No obstante, existen amenazas que, han sido menos estudiadas pero que se sabe que afectan a los cóndores andinos y otras aves rapaces. Por ejemplo, la ingestión de medicamentos veterinarios, lesiones por trampas para carnívoros, captura ilegal para mascotismo, impactos producidos por la escalada, exposición a diferentes metales pesados y el consumo de basura orgánica.
“Actualmente, en la provincia de San Luis y en Santiago de Chile se observan cóndores alimentándose en basureros. Esto se produce porque existen zonas donde hay reducción de la comida, lo que lleva a que estas cambien sus zonas de alimentación”, afirmó.
¿Qué pasaría si los cóndores se extinguieran?
Si bien, no hay un número exacto de la cantidad de individuos de cóndores andinos que existen hoy, “hay un número que si bien aún tiene poco sustento es el que consideran las organizaciones internacionales y se estima en una población de 6.500 adultos reproductores, aunque es complejo saberlo porque a lo largo de su distribución, estas especies viven en lugares muy remotos, a los cuales son muy difíciles de llegar y además, se trasladan cientos de kilómetros día a día, lo que dificulta las estimaciones, ya que tal vez, el mismo individuo que ayer estaba en Bariloche hoy puede estar en Mendoza”, informó Lambertucci.
Por su parte, se estima que en Bariloche habría, al menos, unos 300 cóndores, aunque “es una estimación muy puntual”, aseveró.
“Los cóndores tienen el mismo derecho que nosotros de existir en este planeta”, aseguró.
“Además cumplen un rol muy importante en el ecosistema. Los carroñeros son muy eficientes en encontrar animales muertos en el campo, lo que hace que se reduzca el tiempo que ese animal esté disponible en el ambiente. Esto da como resultado que esa carroña no llegue a pudrirse y generar algún tipo de enfermedad en los seres humanos y otros animales”.
¿Qué acciones de conservación se pueden llevar adelante para proteger al cóndor?
Hay muchas cosas que se pueden hacer para que el cóndor andino continúe sobrevolando los cielos de nuestro continente. “En este momento estamos trabajando en la concientización sobre el impacto que genera el uso de pesticidas, ya que estos químicos no discriminan a quién matan por lo que ponen en riesgo no sólo la salud de cualquier animal sino la salud de las personas”, aseguró.
Tal como sucedió en Corrientes, en el año 2017, cuando una nena de 12 años murió luego de consumir una mandarina contaminada con el pesticida Furadán, que sólo se puede aplicar contra los insectos del suelo y está prohibido su uso en frutas.
“Hay medidas alternativas no letales y que pueden reemplazar el uso de cebos tóxicos, como por ejemplo los perros protectores de ganado que se utilizan para cuidar los animales”, expresó.
“Es necesario trabajar en conjunto con los productores para ayudarles a reducir pérdidas de ganado, pero también hay que entender que las personas llegaron con su ganado a habitar un territorio donde el puma, el zorro y los cóndores ya existían. Entonces es importante lograr una coexistencia armónica y saludable entre el ser humano y la fauna silvestre”, concluyó el especialista.
Si todas estas amenazas no son mitigadas en el área de distribución de la especie, podría conducir a la extinción del cóndor andino.
Verde Ver
Más de 1.000 firmas contra la contaminación del río Negro
ás de 1.000 vecinos de Viedma y Patagones, firmaron el amparo colectivo en defensa de la salud del río Negro y que fue pr ...
Leer más
Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposici&oacu ...
Leer más
La Secretaría de Ambiente conmemora el 45º Aniversario del Área Natural Protegida Punta Bermeja
El Área Natural Protegida Punta Bermeja -La Lobería- cumplió 45 Años de su creación. Al respecto, la ...
Leer más
El costo anual de la corrupción forestal en el mundo es de US$ 29.000 millones
Así lo indicó Interpol en un informe en el que precisa que el soborno es la práctica más habitual.
E ...
Leer más
Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia d ...
Leer más
Principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche
El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos ...
Leer más
Energía alternativa limpia, libre de gases contaminantes
Investigadora del CONICET y el Centro Atómico Bariloche fue premiada por el desarrollo de energías alternativas con ayuda ...
Leer más
Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto
Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del g ...
Leer más
Avanzan en el monitoreo de las variables medioambientales en la ciudad
El lunes por la mañana en la Sala de Situación del Municipio, personal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl ...
Leer más
La situación de los humedales es crítica
Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y ...
Leer más
Proveen de energía solar a comunidades mapuche
Comunidades mapuche de la zona Andina podrán tener acceso a la electricidad a través de dispositivos de energía so ...
Leer más
Inquietudes sobre el proyecto de Planta de Efluentes en Dina Huapi
"Desde hace seis meses, nos hemos estado interiorizando sobre las posibilidades de plantas de tratamiento de efluentes cloacales p ...
Leer más
Después de la mayor tragedia ambiental, los bosques de Cholila buscan renacer | INFORME ESPECIAL
Daniel Roy Wegrzyn es piloto y sobrevoló el incendio que consumió miles de hectáreas en el verano del 2015 en la p ...
Leer más
Chubut autoriza el aceite de marihuana con fin medicinal
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, promulgó la ley “I N°588” por la cual se habilita el uso tera ...
Leer más
Bicicleteada contra la contaminación del Limay
“Exigimos al Municipio una audiencia pública para dar a conocer el accionar político y judicial por la contaminaci& ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UN HORNO DE BARRO
Basta tener un pequeño espacio al aire libre para comenzar a imaginar. ¿Quién no pensó alguna vez en tener ...
Leer más
Sábado 10 última Feria de Semillas y Plantines de 2016
Cerrando el ciclo del este año, la Feria Zonal de Intercambio de Semillas y Plantines “De la Tierra a las Raíces&rd ...
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas
- LA PARAMELA ES USADA PARA HACER ACEITES -
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosm&ea ...
Leer más
Declaran emergencia hídrica, ambiental y agropecuaria
En los balnearios neuquinos las costas son cada vez más amplias y los caudales de los ríos más pobres. En los camp ...
Leer más
La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de ciento ...
Leer más
Basura en Valle Medio: insólita idea del ministro Sergio Bergman
El responsable de Medio Ambiente de Nación, Sergio Bergman, les propuso a los intendentes de Pomona, Lamarque y Beltrán q ...
Leer más
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas
La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas ...
Leer más
Desierto con factor humano
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sec ...
Leer más
Físicos rusos están construyendo la Torre de Tesla para generar energía libre para todo el planeta
Un equipo de RT habló con los dos físicos rusos que tratan de replicar la legendaria Torre de Wardenclyffe, que fue cread ...
Leer más
Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático
RUANDA.- Es uno de los pasos más importantes que se dieron para combatir el cambio climático. Cerca de 200 pa&iacut ...
Leer más
Las plantas y la transformación cultural
La quinua, de uso milenario en la región andina, llegó a los centros urbanos porque fue “descubierta” por la ...
Leer más
EL DIENTE DE LEÓN Y SUS APORTES EXCEPCIONALES EN LA DESINTOXICACIÓN DEL CUERPO.
El diente de león es una planta anual, tiene una raíz gruesa y sus hojas crecen a ras del suelo, en medio de las hojas cr ...
Leer más
Argentina: Caminaron 170 kilometros para exigir el cierre de Mina Veladero
Durante dos días, se desarrolló la marcha "Por el agua y por la vida" desde la localidad de Jáchal hasta ...
Leer más
Córdoba tiene la primera 'Clínica Cannábica' del país
Parkinson, epilepsias refractarias y casos de cáncer son algunas de las enfermedades que pueden tratarse con cannabis medicinal. ...
Leer más