Verde Ver
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en Argentina y Chile, con poblaciones extra andinas en las sierras de Córdoba y San Luis.
Es el ave voladora más grande del mundo, con tres metros de envergadura y utiliza las corrientes térmicas para desplazarse. Puede volar más de 300 kilómetros diarios, en búsqueda de carroña para alimentarse. “Un macho puede llegar a pesar casi 16 kilos por lo que necesita ayuda de la energía que le provee el paisaje, con vientos y corrientes térmicas, para sostenerse en aire ya que no podría mantenerse volando con sólo mover sus alas”, contó a ANB, Sergio Lambertucci, doctor en biología y director del Grupo de Investigación de la Biología de la Conservación (GrInBiC) del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue.
Sin embargo, cada año que pasa, las actividades y perturbaciones antrópicas, como los cambios en el uso de la tierra, la contaminación y la sobreexplotación generan la pérdida de biodiversidad, uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a diversos ecosistemas a nivel mundial.
Ante esta situación, son varias las especies que están bajo amenaza y muestran descensos poblacionales catastróficos. Tal es el caso del cóndor andino. “A nivel mundial está categorizado como una especie vulnerable, en Argentina se encuentra amenazado y hacia el norte de la Cordillera se encuentra críticamente amenazado”, señaló Lambertucci.
Y agregó, “lamentablemente no existen estimaciones precisas de su abundancia, pero sabemos que mueren por varios factores por eso estimamos que su población está descendiendo”.
Amenazas en la conservación del cóndor
Las causas de la reducción en el número de cóndores son directa o indirectamente generadas por el hombre, por muchos factores, entre ellos, la percepción negativa que muchas personas tienen de estas aves.
Actualmente, la amenaza más importante que afecta a las aves carroñeras en todo el mundo es el envenenamiento intencional y no intencional con pesticidas, como el carbofurano. En América del Sur, el envenenamiento está motivado principalmente por el conflicto entre los productores ganaderos y los carnívoros depredadores, ya que estos pueden incluir al ganado en su dieta, generando pérdidas económicas a los productores.
“Uno ejemplo de ello es lo que sucedió en Los Molles, provincia de Mendoza, en el año 2018, donde murieron 34 cóndores producto de envenenamiento con carbofurano”, informó el biólogo.
Y agregó, “esto se deriva en que el envenenamiento puede darse de forma directa o indirecta. Hay personas que los envenenan intencionalmente porque los consideran nocivos para la producción ganadera. Pero generalmente son envenenados involuntariamente al consumir carroñas con pesticidas dirigidos a depredadores como el puma y el zorro”.
Si bien, en Argentina, desde hace uno años hay reglamentaciones que prohíben la utilización y comercialización del carbofurano, existe un stock remanente o hay otros pesticidas que pueden ser utilizados como cebo tóxico para eliminar grandes carnívoros, como el puma y el zorro, o incluso perros. En dichos eventos, no sólo muere la especie objetivo, sino todos los carroñeros que se alimentan del cebo envenenado.
“Después de lo ocurrido en Mendoza, se logró, en conjunto con otras organizaciones, la prohibición de este pesticida. Sin embargo, lo que ahora venimos peleando es la necesidad de realizar un seguimiento a ese producto que es comprado que para que se lo utilice de manera correcta y con el fin para el cual está autorizado”, remarcó Lambertucci.
La contaminación por plomo, asociada principalmente a la ingesta de municiones de plomo, pero probablemente también con otras fuentes como la minería y la contaminación ambiental, es otra amenaza que produce disminuciones de las poblaciones en diversas especies de aves carroñeras en todo el mundo.
En muchas ocasiones, los cazadores dejan a sus presas abatidas en el campo y de éstas se alimentan los carroñeros, entre ellos, el cóndor andino. Al alimentarse de cuerpos que fueron baleados, estas aves ingieren el plomo que, mediante, su sistema digestivo se transporta al sistema circulatorio generando intoxicación con plomo.
Por otro lado, los cóndores también pueden ser víctimas de disparos bajo la creencia que depredan el ganado, aunque dichos eventos resultan muy raros para un ave que carece de adaptaciones morfológicas para cazar. “Por ello es de suma importancia establecer regulaciones que prohíban el uso de las balas de plomos y se cambien a las de acero, por ejemplo, que no son tóxicas y haría que muchas especies no se vieran amenazadas”.
Las infraestructuras humanas como edificios, rutas, estructuras aéreas y dispositivos aéreos también pueden ser una amenaza para las aves voladoras a nivel mundial. “La colisión con tendidos eléctricos es otra de las problemáticas que hoy en día afectan a la población de estas especies. El cóndor, al ser un ave voladora tan grande, tiene requerimientos especiales en el uso del hábitat y, además vuela grandes distancias, por ello, hay que planificar de manera consciente la infraestructura dentro del área de distribución de la especie”.
Además, es necesario regular la colocación de tendidos eléctrico, turbinas eólicas en las zonas de vuelo o dispositivos aéreos, con los dronese, en áreas de alimentación o de descanso de los cóndores.
En este sentido, al ser consultado por el impacto ambiental que tendrá la implementación del proyecto de Hidrógeno Verde en la provincia de Río Negro, Lambertucci sostuvo “creo que todos estamos de acuerdo con que hay que cambiar la forma en la que producimos energía, lo que conlleva a la reducción del uso de combustibles fósiles, pero esto no se debe desarrollar a cualquier costo”.
Para genera hidrógeno verde, la empresa Fortescue, se pretende la instalación de un parque eólico con un número de molinos que, según la versión, oscila entre 400 y 1600, en la meseta de Somuncurá, un área natural protegida y donde cruza la ruta de vuelo de los cóndores.
“No es una decisión adecuada el ceder áreas protegidas para estructuras de este tipo. Para ciertas zonas de nuestra región puede ser catastrófico la colación de un parque eólico porque puede llevar a diezmar poblaciones enteras de especies que ya están amenazas, como lo es el cóndor”, aseguró el especialista.
Y agregó, “por ello, es importante encontrar consenso y buscar estrategias en conjunto para llevar adelante proyectos de esta magnitud, ya que deben hacerse a partir de estudios del movimiento de aves, censos preliminares de las poblaciones, evaluación de las áreas que son habitadas por estas especies y rutas que frecuentan. El impacto de los molinos sería mucho más bajo si no se colocan en medio de rutas migratorias o de movimiento diario de estas especies”.
“Además, tenemos que buscar alternativas de producción que sean más amigables con la naturaleza”.
No obstante, existen amenazas que, han sido menos estudiadas pero que se sabe que afectan a los cóndores andinos y otras aves rapaces. Por ejemplo, la ingestión de medicamentos veterinarios, lesiones por trampas para carnívoros, captura ilegal para mascotismo, impactos producidos por la escalada, exposición a diferentes metales pesados y el consumo de basura orgánica.
“Actualmente, en la provincia de San Luis y en Santiago de Chile se observan cóndores alimentándose en basureros. Esto se produce porque existen zonas donde hay reducción de la comida, lo que lleva a que estas cambien sus zonas de alimentación”, afirmó.
¿Qué pasaría si los cóndores se extinguieran?
Si bien, no hay un número exacto de la cantidad de individuos de cóndores andinos que existen hoy, “hay un número que si bien aún tiene poco sustento es el que consideran las organizaciones internacionales y se estima en una población de 6.500 adultos reproductores, aunque es complejo saberlo porque a lo largo de su distribución, estas especies viven en lugares muy remotos, a los cuales son muy difíciles de llegar y además, se trasladan cientos de kilómetros día a día, lo que dificulta las estimaciones, ya que tal vez, el mismo individuo que ayer estaba en Bariloche hoy puede estar en Mendoza”, informó Lambertucci.
Por su parte, se estima que en Bariloche habría, al menos, unos 300 cóndores, aunque “es una estimación muy puntual”, aseveró.
“Los cóndores tienen el mismo derecho que nosotros de existir en este planeta”, aseguró.
“Además cumplen un rol muy importante en el ecosistema. Los carroñeros son muy eficientes en encontrar animales muertos en el campo, lo que hace que se reduzca el tiempo que ese animal esté disponible en el ambiente. Esto da como resultado que esa carroña no llegue a pudrirse y generar algún tipo de enfermedad en los seres humanos y otros animales”.
¿Qué acciones de conservación se pueden llevar adelante para proteger al cóndor?
Hay muchas cosas que se pueden hacer para que el cóndor andino continúe sobrevolando los cielos de nuestro continente. “En este momento estamos trabajando en la concientización sobre el impacto que genera el uso de pesticidas, ya que estos químicos no discriminan a quién matan por lo que ponen en riesgo no sólo la salud de cualquier animal sino la salud de las personas”, aseguró.
Tal como sucedió en Corrientes, en el año 2017, cuando una nena de 12 años murió luego de consumir una mandarina contaminada con el pesticida Furadán, que sólo se puede aplicar contra los insectos del suelo y está prohibido su uso en frutas.
“Hay medidas alternativas no letales y que pueden reemplazar el uso de cebos tóxicos, como por ejemplo los perros protectores de ganado que se utilizan para cuidar los animales”, expresó.
“Es necesario trabajar en conjunto con los productores para ayudarles a reducir pérdidas de ganado, pero también hay que entender que las personas llegaron con su ganado a habitar un territorio donde el puma, el zorro y los cóndores ya existían. Entonces es importante lograr una coexistencia armónica y saludable entre el ser humano y la fauna silvestre”, concluyó el especialista.
Si todas estas amenazas no son mitigadas en el área de distribución de la especie, podría conducir a la extinción del cóndor andino.
Verde Ver
Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre
Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.
Leer más
Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas
El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...
Leer más
Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación
El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...
Leer más
La contaminación que no vemos: los microplásticos
Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.
No es ...
Leer más
Nueva jornada de limpieza en el Río Limay
En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...
Leer más
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas.
Por ...
Leer más
Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas
En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...
Leer más
Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques
Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...
Leer más
Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate
Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...
Leer más
El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología
El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...
Leer más
Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir
Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...
Leer más
Por qué y como evitar la formación de microbasurales
Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas).
...
Leer más
Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful
Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
A principios de este mes, fue r ...
Leer más
Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida
Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...
Leer más
Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13
El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...
Leer más
La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica
La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa.
La invasi&oacu ...
Leer más
La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente
En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...
Leer más
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...
Leer más
Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...
Leer más
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA
Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...
Leer más
El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura
Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...
Leer más
El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre
A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...
Leer más
Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD
SEMBRANDO COMUNIDAD
SÁBADO 13 DE MAYO
entre las 11 am y las 2 pm
Calle Charcao 250
entre Cacique Pra ...
Leer más
Advierten por la presencia de monitos del monte en la Patagonia
Ante el aumento de casos de hantavirus, muchas personas suelen confundir a estos marsupiales nativos de la Patagonia con ratas.
Leer más
Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura
Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios.
El vidrio t ...
Leer más
Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente
Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo.
Cada a&nti ...
Leer más
ONU: los glaciares se derriten a niveles records
Desde la Organización Meteorológica Mundial dijeron que "para los glaciares, la partida ya está perdida" ...
Leer más
Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable
Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...
Leer más
El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente
Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...
Leer más