Verde Ver
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en Argentina y Chile, con poblaciones extra andinas en las sierras de Córdoba y San Luis.
Es el ave voladora más grande del mundo, con tres metros de envergadura y utiliza las corrientes térmicas para desplazarse. Puede volar más de 300 kilómetros diarios, en búsqueda de carroña para alimentarse. “Un macho puede llegar a pesar casi 16 kilos por lo que necesita ayuda de la energía que le provee el paisaje, con vientos y corrientes térmicas, para sostenerse en aire ya que no podría mantenerse volando con sólo mover sus alas”, contó a ANB, Sergio Lambertucci, doctor en biología y director del Grupo de Investigación de la Biología de la Conservación (GrInBiC) del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue.
Sin embargo, cada año que pasa, las actividades y perturbaciones antrópicas, como los cambios en el uso de la tierra, la contaminación y la sobreexplotación generan la pérdida de biodiversidad, uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a diversos ecosistemas a nivel mundial.
Ante esta situación, son varias las especies que están bajo amenaza y muestran descensos poblacionales catastróficos. Tal es el caso del cóndor andino. “A nivel mundial está categorizado como una especie vulnerable, en Argentina se encuentra amenazado y hacia el norte de la Cordillera se encuentra críticamente amenazado”, señaló Lambertucci.
Y agregó, “lamentablemente no existen estimaciones precisas de su abundancia, pero sabemos que mueren por varios factores por eso estimamos que su población está descendiendo”.
Amenazas en la conservación del cóndor
Las causas de la reducción en el número de cóndores son directa o indirectamente generadas por el hombre, por muchos factores, entre ellos, la percepción negativa que muchas personas tienen de estas aves.
Actualmente, la amenaza más importante que afecta a las aves carroñeras en todo el mundo es el envenenamiento intencional y no intencional con pesticidas, como el carbofurano. En América del Sur, el envenenamiento está motivado principalmente por el conflicto entre los productores ganaderos y los carnívoros depredadores, ya que estos pueden incluir al ganado en su dieta, generando pérdidas económicas a los productores.
“Uno ejemplo de ello es lo que sucedió en Los Molles, provincia de Mendoza, en el año 2018, donde murieron 34 cóndores producto de envenenamiento con carbofurano”, informó el biólogo.
Y agregó, “esto se deriva en que el envenenamiento puede darse de forma directa o indirecta. Hay personas que los envenenan intencionalmente porque los consideran nocivos para la producción ganadera. Pero generalmente son envenenados involuntariamente al consumir carroñas con pesticidas dirigidos a depredadores como el puma y el zorro”.
Si bien, en Argentina, desde hace uno años hay reglamentaciones que prohíben la utilización y comercialización del carbofurano, existe un stock remanente o hay otros pesticidas que pueden ser utilizados como cebo tóxico para eliminar grandes carnívoros, como el puma y el zorro, o incluso perros. En dichos eventos, no sólo muere la especie objetivo, sino todos los carroñeros que se alimentan del cebo envenenado.
“Después de lo ocurrido en Mendoza, se logró, en conjunto con otras organizaciones, la prohibición de este pesticida. Sin embargo, lo que ahora venimos peleando es la necesidad de realizar un seguimiento a ese producto que es comprado que para que se lo utilice de manera correcta y con el fin para el cual está autorizado”, remarcó Lambertucci.
La contaminación por plomo, asociada principalmente a la ingesta de municiones de plomo, pero probablemente también con otras fuentes como la minería y la contaminación ambiental, es otra amenaza que produce disminuciones de las poblaciones en diversas especies de aves carroñeras en todo el mundo.
En muchas ocasiones, los cazadores dejan a sus presas abatidas en el campo y de éstas se alimentan los carroñeros, entre ellos, el cóndor andino. Al alimentarse de cuerpos que fueron baleados, estas aves ingieren el plomo que, mediante, su sistema digestivo se transporta al sistema circulatorio generando intoxicación con plomo.
Por otro lado, los cóndores también pueden ser víctimas de disparos bajo la creencia que depredan el ganado, aunque dichos eventos resultan muy raros para un ave que carece de adaptaciones morfológicas para cazar. “Por ello es de suma importancia establecer regulaciones que prohíban el uso de las balas de plomos y se cambien a las de acero, por ejemplo, que no son tóxicas y haría que muchas especies no se vieran amenazadas”.
Las infraestructuras humanas como edificios, rutas, estructuras aéreas y dispositivos aéreos también pueden ser una amenaza para las aves voladoras a nivel mundial. “La colisión con tendidos eléctricos es otra de las problemáticas que hoy en día afectan a la población de estas especies. El cóndor, al ser un ave voladora tan grande, tiene requerimientos especiales en el uso del hábitat y, además vuela grandes distancias, por ello, hay que planificar de manera consciente la infraestructura dentro del área de distribución de la especie”.
Además, es necesario regular la colocación de tendidos eléctrico, turbinas eólicas en las zonas de vuelo o dispositivos aéreos, con los dronese, en áreas de alimentación o de descanso de los cóndores.
En este sentido, al ser consultado por el impacto ambiental que tendrá la implementación del proyecto de Hidrógeno Verde en la provincia de Río Negro, Lambertucci sostuvo “creo que todos estamos de acuerdo con que hay que cambiar la forma en la que producimos energía, lo que conlleva a la reducción del uso de combustibles fósiles, pero esto no se debe desarrollar a cualquier costo”.
Para genera hidrógeno verde, la empresa Fortescue, se pretende la instalación de un parque eólico con un número de molinos que, según la versión, oscila entre 400 y 1600, en la meseta de Somuncurá, un área natural protegida y donde cruza la ruta de vuelo de los cóndores.
“No es una decisión adecuada el ceder áreas protegidas para estructuras de este tipo. Para ciertas zonas de nuestra región puede ser catastrófico la colación de un parque eólico porque puede llevar a diezmar poblaciones enteras de especies que ya están amenazas, como lo es el cóndor”, aseguró el especialista.
Y agregó, “por ello, es importante encontrar consenso y buscar estrategias en conjunto para llevar adelante proyectos de esta magnitud, ya que deben hacerse a partir de estudios del movimiento de aves, censos preliminares de las poblaciones, evaluación de las áreas que son habitadas por estas especies y rutas que frecuentan. El impacto de los molinos sería mucho más bajo si no se colocan en medio de rutas migratorias o de movimiento diario de estas especies”.
“Además, tenemos que buscar alternativas de producción que sean más amigables con la naturaleza”.
No obstante, existen amenazas que, han sido menos estudiadas pero que se sabe que afectan a los cóndores andinos y otras aves rapaces. Por ejemplo, la ingestión de medicamentos veterinarios, lesiones por trampas para carnívoros, captura ilegal para mascotismo, impactos producidos por la escalada, exposición a diferentes metales pesados y el consumo de basura orgánica.
“Actualmente, en la provincia de San Luis y en Santiago de Chile se observan cóndores alimentándose en basureros. Esto se produce porque existen zonas donde hay reducción de la comida, lo que lleva a que estas cambien sus zonas de alimentación”, afirmó.
¿Qué pasaría si los cóndores se extinguieran?
Si bien, no hay un número exacto de la cantidad de individuos de cóndores andinos que existen hoy, “hay un número que si bien aún tiene poco sustento es el que consideran las organizaciones internacionales y se estima en una población de 6.500 adultos reproductores, aunque es complejo saberlo porque a lo largo de su distribución, estas especies viven en lugares muy remotos, a los cuales son muy difíciles de llegar y además, se trasladan cientos de kilómetros día a día, lo que dificulta las estimaciones, ya que tal vez, el mismo individuo que ayer estaba en Bariloche hoy puede estar en Mendoza”, informó Lambertucci.
Por su parte, se estima que en Bariloche habría, al menos, unos 300 cóndores, aunque “es una estimación muy puntual”, aseveró.
“Los cóndores tienen el mismo derecho que nosotros de existir en este planeta”, aseguró.
“Además cumplen un rol muy importante en el ecosistema. Los carroñeros son muy eficientes en encontrar animales muertos en el campo, lo que hace que se reduzca el tiempo que ese animal esté disponible en el ambiente. Esto da como resultado que esa carroña no llegue a pudrirse y generar algún tipo de enfermedad en los seres humanos y otros animales”.
¿Qué acciones de conservación se pueden llevar adelante para proteger al cóndor?
Hay muchas cosas que se pueden hacer para que el cóndor andino continúe sobrevolando los cielos de nuestro continente. “En este momento estamos trabajando en la concientización sobre el impacto que genera el uso de pesticidas, ya que estos químicos no discriminan a quién matan por lo que ponen en riesgo no sólo la salud de cualquier animal sino la salud de las personas”, aseguró.
Tal como sucedió en Corrientes, en el año 2017, cuando una nena de 12 años murió luego de consumir una mandarina contaminada con el pesticida Furadán, que sólo se puede aplicar contra los insectos del suelo y está prohibido su uso en frutas.
“Hay medidas alternativas no letales y que pueden reemplazar el uso de cebos tóxicos, como por ejemplo los perros protectores de ganado que se utilizan para cuidar los animales”, expresó.
“Es necesario trabajar en conjunto con los productores para ayudarles a reducir pérdidas de ganado, pero también hay que entender que las personas llegaron con su ganado a habitar un territorio donde el puma, el zorro y los cóndores ya existían. Entonces es importante lograr una coexistencia armónica y saludable entre el ser humano y la fauna silvestre”, concluyó el especialista.
Si todas estas amenazas no son mitigadas en el área de distribución de la especie, podría conducir a la extinción del cóndor andino.
Verde Ver
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/8GLUl992gSY/hqdefault.jpg)
2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/-L-7b3SeMY0/hqdefault.jpg)
Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más