Verde Ver
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en Argentina y Chile, con poblaciones extra andinas en las sierras de Córdoba y San Luis.
Es el ave voladora más grande del mundo, con tres metros de envergadura y utiliza las corrientes térmicas para desplazarse. Puede volar más de 300 kilómetros diarios, en búsqueda de carroña para alimentarse. “Un macho puede llegar a pesar casi 16 kilos por lo que necesita ayuda de la energía que le provee el paisaje, con vientos y corrientes térmicas, para sostenerse en aire ya que no podría mantenerse volando con sólo mover sus alas”, contó a ANB, Sergio Lambertucci, doctor en biología y director del Grupo de Investigación de la Biología de la Conservación (GrInBiC) del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue.
Sin embargo, cada año que pasa, las actividades y perturbaciones antrópicas, como los cambios en el uso de la tierra, la contaminación y la sobreexplotación generan la pérdida de biodiversidad, uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a diversos ecosistemas a nivel mundial.
Ante esta situación, son varias las especies que están bajo amenaza y muestran descensos poblacionales catastróficos. Tal es el caso del cóndor andino. “A nivel mundial está categorizado como una especie vulnerable, en Argentina se encuentra amenazado y hacia el norte de la Cordillera se encuentra críticamente amenazado”, señaló Lambertucci.
Y agregó, “lamentablemente no existen estimaciones precisas de su abundancia, pero sabemos que mueren por varios factores por eso estimamos que su población está descendiendo”.
Amenazas en la conservación del cóndor
Las causas de la reducción en el número de cóndores son directa o indirectamente generadas por el hombre, por muchos factores, entre ellos, la percepción negativa que muchas personas tienen de estas aves.
Actualmente, la amenaza más importante que afecta a las aves carroñeras en todo el mundo es el envenenamiento intencional y no intencional con pesticidas, como el carbofurano. En América del Sur, el envenenamiento está motivado principalmente por el conflicto entre los productores ganaderos y los carnívoros depredadores, ya que estos pueden incluir al ganado en su dieta, generando pérdidas económicas a los productores.
“Uno ejemplo de ello es lo que sucedió en Los Molles, provincia de Mendoza, en el año 2018, donde murieron 34 cóndores producto de envenenamiento con carbofurano”, informó el biólogo.
Y agregó, “esto se deriva en que el envenenamiento puede darse de forma directa o indirecta. Hay personas que los envenenan intencionalmente porque los consideran nocivos para la producción ganadera. Pero generalmente son envenenados involuntariamente al consumir carroñas con pesticidas dirigidos a depredadores como el puma y el zorro”.
Si bien, en Argentina, desde hace uno años hay reglamentaciones que prohíben la utilización y comercialización del carbofurano, existe un stock remanente o hay otros pesticidas que pueden ser utilizados como cebo tóxico para eliminar grandes carnívoros, como el puma y el zorro, o incluso perros. En dichos eventos, no sólo muere la especie objetivo, sino todos los carroñeros que se alimentan del cebo envenenado.
“Después de lo ocurrido en Mendoza, se logró, en conjunto con otras organizaciones, la prohibición de este pesticida. Sin embargo, lo que ahora venimos peleando es la necesidad de realizar un seguimiento a ese producto que es comprado que para que se lo utilice de manera correcta y con el fin para el cual está autorizado”, remarcó Lambertucci.
La contaminación por plomo, asociada principalmente a la ingesta de municiones de plomo, pero probablemente también con otras fuentes como la minería y la contaminación ambiental, es otra amenaza que produce disminuciones de las poblaciones en diversas especies de aves carroñeras en todo el mundo.
En muchas ocasiones, los cazadores dejan a sus presas abatidas en el campo y de éstas se alimentan los carroñeros, entre ellos, el cóndor andino. Al alimentarse de cuerpos que fueron baleados, estas aves ingieren el plomo que, mediante, su sistema digestivo se transporta al sistema circulatorio generando intoxicación con plomo.
Por otro lado, los cóndores también pueden ser víctimas de disparos bajo la creencia que depredan el ganado, aunque dichos eventos resultan muy raros para un ave que carece de adaptaciones morfológicas para cazar. “Por ello es de suma importancia establecer regulaciones que prohíban el uso de las balas de plomos y se cambien a las de acero, por ejemplo, que no son tóxicas y haría que muchas especies no se vieran amenazadas”.
Las infraestructuras humanas como edificios, rutas, estructuras aéreas y dispositivos aéreos también pueden ser una amenaza para las aves voladoras a nivel mundial. “La colisión con tendidos eléctricos es otra de las problemáticas que hoy en día afectan a la población de estas especies. El cóndor, al ser un ave voladora tan grande, tiene requerimientos especiales en el uso del hábitat y, además vuela grandes distancias, por ello, hay que planificar de manera consciente la infraestructura dentro del área de distribución de la especie”.
Además, es necesario regular la colocación de tendidos eléctrico, turbinas eólicas en las zonas de vuelo o dispositivos aéreos, con los dronese, en áreas de alimentación o de descanso de los cóndores.
En este sentido, al ser consultado por el impacto ambiental que tendrá la implementación del proyecto de Hidrógeno Verde en la provincia de Río Negro, Lambertucci sostuvo “creo que todos estamos de acuerdo con que hay que cambiar la forma en la que producimos energía, lo que conlleva a la reducción del uso de combustibles fósiles, pero esto no se debe desarrollar a cualquier costo”.
Para genera hidrógeno verde, la empresa Fortescue, se pretende la instalación de un parque eólico con un número de molinos que, según la versión, oscila entre 400 y 1600, en la meseta de Somuncurá, un área natural protegida y donde cruza la ruta de vuelo de los cóndores.
“No es una decisión adecuada el ceder áreas protegidas para estructuras de este tipo. Para ciertas zonas de nuestra región puede ser catastrófico la colación de un parque eólico porque puede llevar a diezmar poblaciones enteras de especies que ya están amenazas, como lo es el cóndor”, aseguró el especialista.
Y agregó, “por ello, es importante encontrar consenso y buscar estrategias en conjunto para llevar adelante proyectos de esta magnitud, ya que deben hacerse a partir de estudios del movimiento de aves, censos preliminares de las poblaciones, evaluación de las áreas que son habitadas por estas especies y rutas que frecuentan. El impacto de los molinos sería mucho más bajo si no se colocan en medio de rutas migratorias o de movimiento diario de estas especies”.
“Además, tenemos que buscar alternativas de producción que sean más amigables con la naturaleza”.
No obstante, existen amenazas que, han sido menos estudiadas pero que se sabe que afectan a los cóndores andinos y otras aves rapaces. Por ejemplo, la ingestión de medicamentos veterinarios, lesiones por trampas para carnívoros, captura ilegal para mascotismo, impactos producidos por la escalada, exposición a diferentes metales pesados y el consumo de basura orgánica.
“Actualmente, en la provincia de San Luis y en Santiago de Chile se observan cóndores alimentándose en basureros. Esto se produce porque existen zonas donde hay reducción de la comida, lo que lleva a que estas cambien sus zonas de alimentación”, afirmó.
¿Qué pasaría si los cóndores se extinguieran?
Si bien, no hay un número exacto de la cantidad de individuos de cóndores andinos que existen hoy, “hay un número que si bien aún tiene poco sustento es el que consideran las organizaciones internacionales y se estima en una población de 6.500 adultos reproductores, aunque es complejo saberlo porque a lo largo de su distribución, estas especies viven en lugares muy remotos, a los cuales son muy difíciles de llegar y además, se trasladan cientos de kilómetros día a día, lo que dificulta las estimaciones, ya que tal vez, el mismo individuo que ayer estaba en Bariloche hoy puede estar en Mendoza”, informó Lambertucci.
Por su parte, se estima que en Bariloche habría, al menos, unos 300 cóndores, aunque “es una estimación muy puntual”, aseveró.
“Los cóndores tienen el mismo derecho que nosotros de existir en este planeta”, aseguró.
“Además cumplen un rol muy importante en el ecosistema. Los carroñeros son muy eficientes en encontrar animales muertos en el campo, lo que hace que se reduzca el tiempo que ese animal esté disponible en el ambiente. Esto da como resultado que esa carroña no llegue a pudrirse y generar algún tipo de enfermedad en los seres humanos y otros animales”.
¿Qué acciones de conservación se pueden llevar adelante para proteger al cóndor?
Hay muchas cosas que se pueden hacer para que el cóndor andino continúe sobrevolando los cielos de nuestro continente. “En este momento estamos trabajando en la concientización sobre el impacto que genera el uso de pesticidas, ya que estos químicos no discriminan a quién matan por lo que ponen en riesgo no sólo la salud de cualquier animal sino la salud de las personas”, aseguró.
Tal como sucedió en Corrientes, en el año 2017, cuando una nena de 12 años murió luego de consumir una mandarina contaminada con el pesticida Furadán, que sólo se puede aplicar contra los insectos del suelo y está prohibido su uso en frutas.
“Hay medidas alternativas no letales y que pueden reemplazar el uso de cebos tóxicos, como por ejemplo los perros protectores de ganado que se utilizan para cuidar los animales”, expresó.
“Es necesario trabajar en conjunto con los productores para ayudarles a reducir pérdidas de ganado, pero también hay que entender que las personas llegaron con su ganado a habitar un territorio donde el puma, el zorro y los cóndores ya existían. Entonces es importante lograr una coexistencia armónica y saludable entre el ser humano y la fauna silvestre”, concluyó el especialista.
Si todas estas amenazas no son mitigadas en el área de distribución de la especie, podría conducir a la extinción del cóndor andino.
Verde Ver
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...
Leer más
Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio
En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...
Leer más
Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas
Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...
Leer más
Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan
Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...
Leer más
Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas
🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas
...
Leer más
Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética
Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...
Leer más
Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas
Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...
Leer más
Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio
Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...
Leer más
Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos
La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...
Leer más
El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos
La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...
Leer más
Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta
El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...
Leer más
Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse
En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...
Leer más
Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta
Introducción
Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...
Leer más
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero
Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...
Leer más
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche
por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...
Leer más
El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa
En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...
Leer más
Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros
Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo".
...
Leer más
Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública
Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo.
Los datos ...
Leer más
Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro
Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...
Leer más
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...
Leer más
Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg
16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...
Leer más
El cambio climático está aumentando la actividad volcánica
A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...
Leer más
UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental
En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...
Leer más
Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19
La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...
Leer más
Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces
Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...
Leer más
¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?
Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más