Verde Ver
El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre
El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre
A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas de Parque Nacionales, donde está prohibido.
Pesan poco, ocupan cada vez menos espacios, son cada vez más accesibles y te permiten llegar a lugares donde sería imposible que una persona por sí misma pueda hacerlo. Tal vez por eso es cada vez más común ver drones sobrevolando en marchas sociales, recitales, en eventos deportivos y políticos.
Así como son capaces de embellecer el recuerdo de algún hecho en particular con una toma aérea o facilitar una tarea que resulta peligrosa para un ser humano, también pueden poner en peligro la vida de las personas y de la fauna silvestre si se utiliza desde el desconocimiento de las leyes y por capricho de generar una determinada toma en algún área natural, tal como pasa actualmente con creadores de contenidos que promocionan distintos lugares del país y del mundo a través de sus redes sociales.
La era de la globalización, no solo invadió todos los aspectos de la vida del ser humano. Desde un tiempo a esta parte, y con el avance a pasos agigantados de la tecnología, hizo que esa invasión se traslade a todo lo que habita a su alrededor, como la fauna y la flora silvestre que conviven en el planeta, generando grandes daños al medio ambiente.
Los drones, los vehículos aéreos no tripulados (UAV) o las aeronaves pilotadas a distancia (RPA) son componentes relativamente nuevos del uso humano del espacio aéreo; sin embargo, son cada vez más utilizados en todo el mundo por ciudadanos y para la investigación ecológica. Los drones vuelan a altitudes bajas sobre el nivel del suelo, donde vive la mayoría de las especies voladoras.
Actualmente, cada año se venden 2 millones de drones en todo el mundo, y las cifras aumentan significativamente a medida que pasa el tiempo. Se espera que el tamaño del mercado mundial de drones supere los 49.000 millones de dólares estadounidenses para 2023, lo que implica que millones de drones estarán volando en todo el mundo y la mayoría de ellos sin ninguna posibilidad de ser controlados o sin evaluación de sus posibles impactos en la vida silvestre.
Un estudio realizado por el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBiC) pudo detectar que la mayoría de las preocupaciones sobre el uso de este aparato no se centran en el posible impacto que pueda tener en la vida silvestre.
Si bien los artículos científicos que evalúan esta problemática son escasos, desde un tiempo a esta parte, se puede observer que ya son cada vez más los investigadores que se abocan a este tema.
Sin embargo, durante un análisis llevado adelante en la plataforma de YouTube, se pudieron encontrar abundantes videos en los que muchas especies de diferentes grupos taxonómicos y múltiples países presentaban respuestas conductuales a los sobrevuelos de drones. Además, el 26% de las especies que fueron perturbadas están incluidas en alguna de las categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las leyes en relación a su uso
En diálogo con ANB, Natalia Rébolo, integrante del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBiC) del INIBIOMA contó que, en Argentina, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), es el ente encargo de regular las operaciones con drones. En su reglamento se establece que todo drone mayor a 500 gramos debe estar registrado en el Registro Nacional de Aeronaves.
“Esto deja exentos a los drones que normalmente se utilizan con fines recreativos, ya que son de tamaño pequeño o mediano se comercializan casi como un juguete, esto hace que miles de drones estén volando por todo el país pilotados por personas que desconocen la reglamentación y sobre todo el impacto que pueden generar en el ambiente y en la fauna”.
Para pilotar un drone en nuestro país, se requiere una línea de visión, esto significa que el drone debe ser visualizado por el operador en todo momento; sin embargo, esto es algo que raramente se cumple y también se desconoce.
Además, como regla general, tampoco se pueden volar drones a una altura mayor a 120 metros, y en lo que respecta al acercamiento a personas se debe respetar una distancia mínima de 30 metros en la horizontal y 10 metros en la vertical.
Está prohibido operar drones en condiciones climáticas de baja visibilidad, por ejemplo, lluvia, niebla o cuando es de noche; en vehículos en movimiento; en zonas de aglomeración de gente; tampoco en espacios aéreos controlados, como aeropuertos, helipuertos o zonas de uso militar.
Si bien en el reglamento no existe una apartado en lo que respecta a la fauna, sí se establece la prohibición en áreas de Parques Nacionales, excepto que se cuente con una autorización especial emitida por la ANAC y por la APN.
La ciudad de Bariloche tiene la particularidad de estar inmersa dentro de un Parque Nacional. Existe una zona llamada ejido municipal, que es la zona urbana donde se aplica el reglamento a nivel nacional, excepto que el Municipio establezca otra reglamentación anexa.
El resto pertenece al Parque Nacional, esto incluye la mayoría de los refugios de montaña, donde las personas suelen querer utilizar estas aeronaves y el espacio aéreo por encima de los lagos, ya que es jurisdicción de APN.
El múltiple uso de los drones
Hoy en día, los drones tienen un sinfín de aplicaciones. “Podemos encontrar drones de uso militar, los cuales son exclusivos para las Fuerzas Armadas. Por supuesto, que este tipo de drones no se comercializan y tienen diferentes características, algunos están equipados con armas, proyectiles, bombas, pero también existen los que son utilizados con otros fines, como por ejemplo espionaje”, relató Rébolo.
También existen drones que se utilizan de manera comercial o profesional, ya sea por ejemplo, para la fotografía; en agricultura, para monitorear los cultivos, para cartografiar grandes extensiones de un terreno (incluso crear modelos en 3D), también en la gestión de emergencias, por ejemplo para la búsqueda de personas, para la detección de incendios incipientes, para llevar medicamentos a zonas remotas de difícil acceso vehicular, entre otros.
Además, existen drones que se utilizan con una finalidad exclusiva de investigación. “Por ejemplo, para realizar conteos aéreos de poblaciones de animales (antes se realizaban con avionetas o mediante vehículos terrestres). “Los drones utilizados correctamente y tomando los recaudos de distancias de aproximación a la fauna pueden ser muy valiosos”, afirmó la investigadora.
También tienen uso en conservación. “En África se utilizan para detectar a los cazadores furtivos de especies en peligro, como lo son los elefantes. Por otro lado, en Japón, ante la disminución de insectos polinizadores debido al cambio climático, recientemente investigadores han desarrollado drones que son capaces de polinizar plantas. Por lo general, los drones que tienen estos tipos de uso, están especializados en la función que cumplen, por lo cual existen desde drones muy grandes (de 24 metros de largo) que se utilizan para poner en órbita satélites, hasta nano drones, de menos de 50 gramos”, explicó Rebolo.
“Por otra parte, están los drones de uso recreativo, que son los utilizados por ciudadanos y ciudadanas con fines de esparcimiento, recreación y sin intención de lucro. Estos drones, por lo general pesan menos de 500 gramos, por lo que están exentos de registro”.
Lamentablemente, no existen estadísticas de personas que utilizan drones en zonas prohibidas, “pero sabemos que el uso es constante y masivo, gracias a comentarios de personas que trabajan en estas zonas como, por ejemplo, el personal de refugios de montaña, que constantemente se ven obligados a indicarle a las personas que está prohibido manipular estos vehículos”, relató.
Además, este tipo de uso, se puede verificar fácilmente mediante internet. En YouTube y redes sociales, existen miles de videos de personas manipulando drones en áreas naturales, en donde muchas veces se puede verificar que existe un acoso a la fauna silvestre.
Una problemática que afecta a la fauna silvestre
Los drones son herramientas muy valiosas con muchísimos fines. “En investigación, pueden revolucionar la metodología en muchos campos científicos. Pero tenemos que ser conscientes de que pueden acceder a terrenos remotos o difíciles y pueden ocasionar impactos en el entorno y la fauna si no se usan correctamente”.
“Nosotros utilizamos los videos que las personas suben a YouTube para evaluar el impacto del uso de los drones recreativos en la fauna silvestre. Encontramos muchísimos ejemplos en donde aves, mamíferos terrestres y marinos, reptiles y hasta incluso peces e insectos reaccionaron a los drones cambiando su comportamiento”.
Las diferentes reacciones pueden ser de alarma, de huida o, la forma más extrema, de ataque. Los drones pueden provocar estos cambios de comportamiento en los animales, que de ser repetidos en el tiempo pueden dar lugar a que estos decidan abandonar el sitio, e incluso los nidos con huevos o pichones por considerar que la zona se ha vuelto peligrosa.
Las aves, por ejemplo, reaccionan casi siempre atacando, este el caso de muchas rapaces que pueden interpretar al drone como un competidor: También, reaccionan huyendo ya que pueden considerar al drone como un depredador. Además, “es importante mencionar que por más que no veamos un cambio comportamental puede ser que se generen otros impactos como, por ejemplo, elevar los niveles de estrés”, aclaró la referente.
Concientización sobre el uso del drone
En la actualidad, existe un reglamento que indica sobre la utilización de este aparato, pero, muchas veces, su fiscalización es complicada por varias cuestiones. Por ello, es importante que entre los pilotos de drones recreativos exista una concientización sobre su uso y se recomienda:
Conocer las leyes y regulaciones locales, ya que las mismas pueden variar en distintas zonas.
Ser consiente del entorno, hacer una evaluación visual de la zona para identificar posibles riesgos y especies de fauna presente. Antes de operar el drone, asegurarse de no encontrarse en un área importante para la conservación de la fauna, aun cuando no se trate de un área protegida.
No sobrevolar nidos o probables sitios de alimentación o descanso de animales silvestres.
Descender el drone automáticamente ante la presencia de aves.
No perseguir a la fauna silvestre para lograr “buenas tomas”.
Avisar a las autoridades pertinentes si alguien incumple con el reglamento (por ejemplo, si alguien está volando un drone en un Parque Nacional).
Difundir estos mensajes entre los operadores de drones.
Verde Ver
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Los efectos positivos de la 'antropausa' sobre el hábitat aéreo global
Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consec ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más
Vegetación en las costas: Un ambiente de ribera con alto impacto en la naturaleza
La gran proliferación de árboles y arbustos sobre las costas de lagos y ríos genera muchas veces, molestia por par ...
Leer más