identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 20, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo

Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo





Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de más de 170 kilómetros durante más de 5 horas sin batir sus alas. Para
lograrlo, elige estratégicamente su ruta y forma de vuelo.
Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) – El cóndor andino (Vultur gryphus) cuenta con
varios récords: no solo es la especie de ave carroñera más grande del mundo, sino el ave
planeadora más eficiente en el manejo de energía, a tal punto que puede pasar largas horas
surcando las corrientes de aire sin aletear más que para despegar o suavizar el aterrizaje.
Un equipo conformado por investigadores del CONICET y de la Universidad de Swansea, en
Reino Unido, estudió de manera intensiva y durante 10 días los movimientos de ocho jóvenes
cóndores en la región Bariloche, provincia de Río Negro, y detectó que, tanto en la estepa
como en las alturas, el cóndor recurre al aleteo solo en el 1 por ciento de su tiempo de vuelo.
“Marcamos a los cóndores con unos dispositivos llamados daily diaries, que pueden medir la
posición del ave hasta 40 veces por segundo y captar con precisión detalles de su
comportamiento, tales como adónde va a tomar agua, dónde encontró alimento y cuánto
aletea”, contó Sergio Lambertucci, director del Grupo de Investigaciones en Biología de la
Conservación (INIBIOMA-UNCOMA-CONICET), a la Agencia CTyS-UNLaM.
Contabilizar las veces que estas aves baten sus alas en vuelo les permitió tomar dimensión del
gasto energético real que tienen al desplazarse, teniendo en cuenta que, para especies como
el cóndor andino, el costo de cada aleteo es 30 veces mayor que el de otros procesos
metabólicos.
“Si bien sabemos que los cóndores vuelan mucho planeando, nos sorprendió que haya
cóndores que pudieron volar más de 170 kilómetros sin aletear ni una sola vez, y que
generalmente esos aleteos se produzcan casi exclusivamente cuando están despegando o, a
veces, aterrizando. Haber alcanzado ese grado de detalle es lo interesante”, valoró el biólogo,
que colabora con el equipo internacional hace casi una década.
Estrategas alados
“El cóndor –explicó Lambertucci- es un animal que tiene que recorrer muy grandes áreas para
encontrar su carroña en el medio de la estepa, y puede llegar a pasar días sin dar con ese
alimento. Entonces, ese desplazamiento tiene que ser de muy bajo costo porque, si no, sería
como una trampa que no le permite sobrevivir”.
Para lograr un vuelo low cost, los ejemplares de esta especie se valen de la energía que provee
el medio ambiente. En rigor, cuando se encuentran sobre la cordillera, utilizan más las
corrientes ascendentes generadas por el choque del viento contra los filos de las montañas.
En tanto, cuando se encuentran en la estepa, se remontan principalmente sobre las corrientes
térmicas, producidas por efecto del sol sobre la superficie, que calienta el aire y lo hace
ascender.
Sin embargo, lanzarse a planear a merced del clima y la geografía no es suficiente para un
vuelo óptimo. “El cóndor debe tomar una decisión muy eficiente y prolija acerca de dónde
dejar una corriente ascendente y pasarse a otra. Si se eleva con una corriente térmica, en
algún momento tendrá que dejarla para seguir avanzando. Si no la abandona a tiempo, se va a
caer al suelo, y eso le va a llevar a gastar mucha energía”, amplió el investigador.

En otras palabras, el cóndor tiene mucho para perder si se equivoca de dirección y si llega
tarde a la próxima corriente, porque si esto le ocurre caerá y deberá aletear para compensar la
caída y poder volver a subir.
De todas formas, estas aves planeadoras probaron tomar excelentes decisiones de vuelo y
sortear con éxito grandes desafíos, como los que se encuentran en la estepa cuando el clima
no colabora y las corrientes térmicas son débiles.
Recalculando
El equipo pudo dar cuenta de la diferencia de estrategias en función del tipo de corrientes
gracias a los sofisticados dispositivos alojados temporalmente sobre los animales, que
incorporaban: un GPS, un acelerómetro (que registraba detalles sutiles del movimiento), un
magnetómetro triaxial (que permitía distinguir la estrategia de planeo) y un sensor de presión
barométrica (que permitía conocer la altura a la que volaba el ejemplar y su velocidad).
“Cuando modelamos los efectos de volar en condiciones como las que se encuentran en
invierno, descubrimos que los cóndores tan solo aletean aproximadamente 2 segundos por
kilómetro. Esta inversión notablemente baja en vuelo de aleteo está a la par con los albatros.
De hecho, se ha demostrado que los albatros agitan sus alas entre un 1 y un 15 por ciento de
su tiempo de vuelo”, remarcó la investigadora Emily Shepard (Universidad de Sweansea).
Para los cóndores, el mayor problema a resolver son las condiciones del despegue, en el que
invierten el 75 por ciento de sus aleteos. “Esto sugiere que las decisiones sobre cuándo y
dónde aterrizar son cruciales, ya que no solo los cóndores necesitan poder despegar
nuevamente, sino que los aterrizajes innecesarios aumentarán significativamente sus costos
generales de vuelo”, aseguró Shepard.
Una escuela de planeadores expertos
Al parecer, el dominio eficiente del vuelo, observado en estos ejemplares juveniles, es una
virtud que se adquiere con la práctica, luego de años de seguir a los adultos y de jugar por
horas en el aire con sus pares. “De hecho –amplió el investigador- hasta se persiguen entre
ellos como una forma de ir mejorando: se los puede ver rozándose y parándose unos sobre
otros en pleno vuelo”.
“Hay todo un proceso de aprendizaje”, agregó Lambertucci y señaló que, en un futuro, el
equipo planea repetir el estudio con pichones que están dejando su nido y que, en sus
primeros intentos, suelen cometer errores hasta que logran dominar la técnica. Esto permitirá
entender bien cómo funciona el proceso de aprendizaje de vuelo en un ave que tiene
limitaciones debido a su tamaño y peso.
Estudiar la dinámica y las estrategias de vuelo de aves planeadoras ha servido desde hace
mucho tiempo para fundar los principios de la aeronáutica, y continúa contribuyendo para el
diseño de aeronaves cada vez más eficientes en su aprovechamiento de la energía disponible.
Sin embargo, con este estudio también se pueden resolver algunas incógnitas pendientes de la
paleontología. “Esto nos da información acerca de cómo pueden haber logrado levantar vuelo
otros grandes voladores prehistóricos, como cóndores o buitres extintos e incluso Argentavis
magnificens, con el doble de envergadura y cuatro veces más pesadas que los cóndores
andinos”.

El estudio fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of
Sciences, y del equipo que lo llevó a cabo también participaron los investigadores Hannah
Williams, Mark Holton y Rory Wilson, de la Universidad de Swansea (Reino Unido), y Pablo
Alarcón (GrInBiC, INIBIOMA –UNCOMA-CONICET).

Link al estudio: https://doi.org/10.1073/pnas.1907360117

Verde Ver

  Galería de fotos

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...

Leer más

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...

Leer más

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...

Leer más

Crean norma de protección de humedales

Crean norma de protección de humedales

El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...

Leer más

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura

La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...

Leer más

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

Infraccionaron a la CEB por talar árboles

El área de fiscalización de la Dirección de Bosques labró un acta de infracción a la Cooperativa de ...

Leer más

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Jugando y aprendiendo chicos y chicas se comprometieron a proteger nuestros bosques

Por una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, DLIFE e ICE de Bariloche, desde el 5 de septiembre y hasta fines ...

Leer más

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche

El grupo organizador de la III Edición de la Semana del Árbol en Bariloche, invita a la comunidad a participar de las num ...

Leer más

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...

Leer más

1/2
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...

Leer más

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro

La senadora Magdalena Odarda manifiesta su preocupación y rechazo por el avance de proyectos de explotación de U ...

Leer más

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Plaguicidas y embarazo: Científicas confirmaron el impacto

Un estudio realizado en el Alto Valle por investigadoras de las Universidades Nacional del Comahue y de Buenos Aires concluyó qu ...

Leer más

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Liberaron tres nuevos cóndores andinos

Más de mil personas participaron de la ceremonia de liberación de Wamatinag, Llajtay y Nehuen Co, que se llevó a c ...

Leer más

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

Semana del Árbol: reactivan la comisión de arbolado público y realizan diversas actividades

La Comisión Arbolado Público nace de la necesidad de contar con un órgano consultivo asesor sobre las polí ...

Leer más

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

Crearon un leño artificial que es similar al de quebracho

“Renovable, potente y económico, esa son las tres claves del producto”, dicen los creadores del calor más inn ...

Leer más


Arriba