Verde Ver
¿Cómo realizar compostaje domiciliario?
¿Cómo realizar compostaje domiciliario?
Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.
¿Sabías que, en Argentina, cada persona, produce en promedio un kilogramo de residuos por día? Del total de ese peso, el 25% corresponde a residuos secos reciclables como cartón, plástico, metal y vidrio, el otro 25% corresponde a residuos mixtos no reciclables como pañales o envases sucios y 50% corresponde a restos orgánicos, una fracción que si es tratada en el hogar puede generar un producto muy valioso para las macetas, la huerta o el jardín.
Los residuos orgánicos domiciliarios son aquellos residuos de origen vegetal o animal que solemos producir en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, carozos y restos de frutas y verduras, comida en mal estado, servilletas de papel, cáscara de huevo, lácteos, huesos, grasa y otros restos de carnes rojas, pollo y pescado. También incluye los cortes de pasto, hojas secas, ramitas y restos de plantas de macetas y jardín.
Están formados en su mayor parte por agua. Por eso, cuando no los separamos, notamos que nuestra bolsa de residuos es pesada y tiene aspecto húmedo. Suelen ser muy inestables, es decir, tienen tendencia a variar en consistencia, coloración, textura y aroma en poco tiempo. Son biodegradables, lo cual significa que pueden descomponerse naturalmente por acción de microorganismos y reincorporarse al suelo aportando nutrientes y cerrando el llamado “ciclo de la materia orgánica”.
En sí mismos, los residuos orgánicos no son un problema ya que son el resultado de nuestra actividad diaria de cocinar y alimentarnos. Sin embargo, si no son tratados adecuadamente, su traslado al vertedero genera la emisión de gas metano, un gas 30 veces más contaminante que el dióxido de carbono, lo que contribuye a acelerar el cambio climático.
¿Qué es el compostaje?
Es una práctica en la que se propicia la transformación biológica de los restos vegetales en abono. Lo llevan a cabo microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad.
En dialogo con ANB, Marina Gonzalez Polo, investigadora del Grupo Suelos del INIBIOMA (UNCo- CONICET) remarcó que si bien, en el tiempo, todo se puede compostar, la idea del compostaje domiciliario es que no se coloquen residuos que puedan atraer vectores de enfermedades.
En este sentido, son muchas las personas que prefieren no realizar esta actividad en su casa por miedo a la aparición de roedores. “Vivimos en un Parque Nacional y convivimos todo el tiempo con ellos, pero si uno elige lo que pone, los roedores no se acercan”, aseguró la investigadora.
Lo que sí se puede compostar en nuestro domicilio son cáscaras y restos de frutas y verduras, yerba, café, infusiones, cáscara de huevo, hojas secas de árboles y arbustos, pastos y restos secos de plantas, restos de podas y cáscaras de nueces, almendras y otros frutos secos.
Por su parte, lo que no se debería usar para el compostaje domiciliario son: huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo, espinas y restos de pescados y mariscos, lácteos, sobras de alimentos cocidos, heces de animales domésticos como perros y gatos. papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal; paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido, medicamentos, colillas de cigarrillo y cenizas.
La compostera
La compostera es el lugar donde ocurrirá la transformación de los residuos orgánicos en compost. Para comenzar a llevar adelante el proceso de compostaje, primero es necesario elegir un lugar para hacerlo.
Quienes cuenten con espacios abiertos (patios o jardines) pueden realizar un corralito delimitado con pallets por ejemplo, o solo hacer una pila de residuos, en un espacio destinado a tal fin.
Por su parte, las personas que vivan en lugares reducidos (como departamentos), la compostera debe tener forma de contenedor y puede ser de plástico, de madera o de metal.
El compostaje en pila y en pozo, son dos modalidades que no implican la construcción o acondicionamiento de una compostera.
Compostar en pila consiste en amontonar los residuos orgánicos en una pila, idealmente a la sombra y en un sitio donde no haya riesgo de encharcamiento. Es la modalidad más sencilla, sin embargo, al no tener contención es propensa a ser desparramada por animales domésticos, si es que se tiene. “Esta modalidad suele requerir de riego en el verano y de una cubierta en el lluvioso invierno barilochense”, aclaró la investigadora.
Por su parte, compostar en pozo consiste en efectuar un pozo de no más de 50 centímetros de profundidad donde se disponen los residuos orgánicos frescos alternando con residuos secos y marrones (hojas secas, ramitas, etc). Es preciso prever una adecuada señalización del mismo y una tapa, para evitar accidentes por caídas.
No se aconseja este método en zonas con lluvias frecuentes o inundables puesto que el pozo puede anegarse, “ahogando” los microorganismos, reduciendo el ingreso de oxígeno y propiciando así la generación de malos olores y la atracción de animales indeseados, por el contrario, es un método apropiado para zonas secas, ya que conserva mejor la humedad y se reduce la necesidad de riego.
“Por las condiciones climáticas que posee nuestra ciudad, no es recomendable hacer el compost en un pozo ya que debido a la cantidad de agua que generan los residuos orgánicos y la humedad de la tierra, hay mayores posibilidades que se pudra todo lo que uno pone en el lugar”, aconsejó la investigadora.
Una de las recomendaciones que da Marina para quienes deseen realizar un compostaje en espacios abiertos, es trabajar en dos módulos, uno al lado del otro, entonces “cuando uno se llena, empiezo a llenar el otro, y el que ya está lleno lo voy revolviendo para que los microorganismos trabajen en condiciones adecuadas transformando los residuos orgánicos en el compost”.
La realidad es que no hay un tiempo estipulado de cuánto tarda la transformación de los residuos orgánicos porque todo va a depender de los residuos que se pongan a compostar, de las cantidades y el cuidado que cada uno le otorgue a ese proceso. “Hay distintas velocidades de descomposición. Por ejemplo, la cáscara de los cítricos tarda más tiempo en descomponerse que la cáscara de banana. Además, si dejas ahí a los residuos y que se arreglen, va a llevar más tiempo que si se revuelven o voltean, se humedecen si están muy secos, o se mezclan con residuos secos si están muy húmedos (en pos de lograr una humedad “optima” para el proceso)”, sostuvo.
Esto, además, asegura las condiciones de oxigenación necesarias para que los residuos no se terminen pudriendo. “Debido al clima húmedo y lluvioso que Bariloche presenta en invierno es recomendable cubrirlo con un nailon, por ejemplo, para evitar que se saturen de agua y generen condiciones de anoxia fermentando residuos”, aseguró.
También, se pueden colocar residuos secos marrones, como las hojas y los restos de poda de los jardines, para disminuir la humedad de la mezcla.
Al igual que sucede en espacios abiertos, para quienes vivan en espacios reducidos, la compostera debe permitir el ingreso de aire y favorecer el drenaje de los lixiviados que se producen a lo largo del proceso, ya que los residuos tienen una alta proporción de agua en su descomposición.
Para optimizar el espacio en lugares reducidos como balcones, patios o terrazas, las composteras suelen ser tachos o cajones apilables. Además, al ubicarse sobre piso de material el diseño debe contemplar una bandeja para recolectar los lixiviados que se producen, y debe vaciarse de manera regular.
¿Cómo hacer una compostera con materiales sencillos y a bajo costo?
Para ellos se precisará de un tacho de pintura vacío de 20 litros, dos tapas, cuatro broches de ropa y 4 tapitas de gaseosa.
-Se limpia el tacho y se hacen perforaciones en su base de un centímetro de diámetro. Esto puede hacerse con taladro o la punta caliente de un cuchillo.
- Se selecciona el lugar donde se colocará la compostera. Ahí se ubica una de las tapas (que hará las veces de bandeja recolectora de lixiviados), se disponen de las cuatro tapitas y se apoya sobre éstas el tacho perforado. Las tapitas sirven para dejar un espacio entre la base del tacho y la bandeja recolectora de líquidos.
- En la boca del tacho se colocan los broches equidistantes entre sí que sujetarán la tapa superior. De este modo, sirve de sombrerete: permite el ingreso de aire, el egreso de dióxido de carbono (producto del metabolismo microbiano) y evita el ingreso de agua de lluvia.
¿Cómo se cosecha un compost?
Según la época del año, el compost puede obtenerse al cabo de 4 a 6 meses. En verano la actividad microbiana aumenta y por ende la descomposición se acelera, mientras que en invierno se aletarga. Puesto que la transformación va ocurriendo a medida que incorporamos los residuos, la pila disminuye cada día un poquito haciendo lugar a los nuevos elementos que ingresan. De hecho, durante el compostaje el volumen de residuos se reduce a la mitad o incluso menos.
¿Cómo saber cuándo cosechar?
-Han pasado al menos 4 a 6 meses de proceso.
- Presenta un aspecto más bien uniforme y oscuro. En el caso de composteras sobre suelo, se advierte la presencia de lombrices y bichos bolita.
- Posee una textura granular; pueden persistir ramitas y cáscaras de frutos secos cuya descomposición es más lenta.
- Huele a tierra húmeda.
Procedimiento
Para separar el compost listo de aquellos elementos que aún precisan de más tiempo se debe proceder al tamizado, es decir, pasar el material por una malla (tamiz o zaranda). La medida adecuada del poro del tamiz dependerá del uso del compost, pero, en general, se recomienda de un centímetro. Las opciones son diversas:
-Utilizar una bolsa como las de cebolla.
- Emplear la tapa de un ventilador en desuso.
- Confeccionar un marco de madera y adherirle una malla plástica o metálica.
Previamente, puede ser preciso extender la pila en una superficie plana para que pierda un poco de humedad y se facilite su tamizado.
Los elementos que aún requieren tiempo para completar su descomposición pueden ser colocados nuevamente en la compostera, en el compartimento o módulo en uso.
El compost listo puede aplicarse mezclado con la tierra de las macetas, huerta, canteros o jardines.
Gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.
Quien desee interiorizarse más sobre el compostaje domiciliario, puede acceder a https://www.ambiente.gba.gob.ar/sites/default/files/029_ManualCompostDomiciliario_AGO20%20(1).pdf.
Verde Ver
Chubut autoriza el aceite de marihuana con fin medicinal
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, promulgó la ley “I N°588” por la cual se habilita el uso tera ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UNA CASA AUTOSUFICIENTE | Construir TV
http://construirtv.com/manual-para-construir-una-casa-autosuficiente/
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas - Diario el Cordillerano
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosméticos, usa toneladas de paramela para extraer e ...
Leer más
Aprueban una ley para que los hospitales públicos de Chubut garanticen la marihuana medicinal
El caso de una nena de 3 años en Comodoro Rivadavia fue en puntapié inicial de la medida.
La Legislatura de Chubu ...
Leer más
En Bariloche plantarán un árbol por cada bebé que nazca
El Consejo deliberante de San Carlos de Bariloche aprobó un proyecto con el cual se busca cuidar el medioambiente. Se trata de p ...
Leer más
La increíble ciudad donde casi todas las casas tienen su propio huerto
El hecho de poder cultivar las propias verduras, frutas y hortalizas no solo se traduce en el significativo ahorro a la hora de hacer l ...
Leer más
El primer pueblo de Buenos Aires que tiene calefones solares en todas las casas
La localidad de Tres Picos es la primera en la Provincia en garantizar la colocación de los termotanques solares en tod ...
Leer más
Niños y jóvenes plantaron cipreses en los bosques quemados de Cholila | INCENDIOS FORESTALES
Pese al frío, un grupo de niños se dispuso a trabajar en la plantación de las especies que fueron consumidas por e ...
Leer más
Una a favor de los humedales
La jueza Sandra Arroyo Salgado prohibió la continuación de la obra de Venice Ciudad Navegable y Remeros Beach, en el Tigr ...
Leer más
Cultivos del Valle Inferior, elegidos por astronautas de la NASA
Mientras la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró a las semillas de ...
Leer más
Denuncian que por decreto se modificó la ley que limitaba la venta de tierras a extranjeros
El Poder Ejecutivo nacional, a través del Decreto Nº 820/2016, modificó -el viernes pasado- el decreto reglamentario ...
Leer más
Salvar el río: contra las represas, ambientalistas se unen por el Santa Cruz
Una coalición de siete ONG se enfrentan al Gobierno por la construcción de las obras hidroeléctricas Néstor ...
Leer más
Plan de Forestación para ganarle al desierto en la Línea Sur
Con 40.000 árboles disponibles comienza este sábado en la Región Sur el Plan de Forestación para luchar con ...
Leer más
La necesidad de electricidad hizo bajar los embalses
Para sostener sin interrupciones la demanda eléctrica generada por la ola de frío en la zona central del país, las ...
Leer más
Córdoba tiene la primera 'Clínica Cannábica' del país
Parkinson, epilepsias refractarias y casos de cáncer son algunas de las enfermedades que pueden tratarse con cannabis medicinal. ...
Leer más
Crean el primer hospital con medicina mapuche
En el departamento de Aluminé, en Neuquén, comenzará a funcionar el primer hospital intercultural Ranguiñ K ...
Leer más
Este martes Sociedad de Horticultura podará los rosales del Centro Civico
Una Jornada de poda de rosales con explicación técnica y práctica (traer guantes, tijera de podar mango corto o la ...
Leer más
El proyecto marina, un caballo de Troya en el lago Lácar
Cómo lo vemos, desde el agua: “El caballo de Troya”
Desarrollo inmobiliario ...
Leer más
Impulsan ley para el uso medicinal del cannabis
El uso medicinal del cannabis, una alternativa a las dolencias que tiene más de 40 pacientes en Bariloche, podría convert ...
Leer más
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
La Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Félix de Azara organizaron una capacitación sobre &ldqu ...
Leer más
Argentinos hallan materiales que absorben el 43% de luz solar en lugar del 4% actual
Un equipo de científicos del Conicet descubrió una familia de materiales compuestos que permiten maximizar el aprovechami ...
Leer más
Registran el primer caso de comunicación entre humanos y animales salvajes
En Mozambique (África) la ciencia confirmó la excepcional interacción que entablaron los habitantes de la tribu Ya ...
Leer más
Llantén, uno de los medicamentos más útiles en el planeta.
Esta hierba es uno de los medicamentos más útiles que existe en todo el planeta. Sus efectos curativos son pocos conocido ...
Leer más
Recomendaciones para el riego en temporada de heladas sin lluvias
La Dirección General de Parques y Jardines del Municipio comunica a los vecinos algunos consejos a tener en cuenta para realizar ...
Leer más
Advierten contaminación de aguas en Allen por el fracking
Las consecuencias del Fracking se detectan en las escuelas de Allen, tan claramente como la intención del gobierno de negarlas. ...
Leer más
Aparece Crop Circle en Reino Unido 27 junio 2016, La Flor de la Vida
Aparece Crop Circle en Blackwood, Popham, Hampshire, Reino Unido, el crop circle fue reportado el 27 de junio de 2016.
Leer más
ENACE INFORMA: RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA DE LA ARGENTINA
FORMOSA: UNA NUEVA CHEVRON
Asi como la empresa Chevron es prófuga de la justicia del Ecuador luego de haber conta ...
Leer más
Estudiante inventa una bomba de agua sin electricidad que cambiará la vida de miles de personas
Sin luz eléctrica y sin infraestruturas hídricas, los agricultores de países en vías de desarrollo se ven o ...
Leer más