Verde Ver
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores
familiares
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza
hacen relevamientos sobre agricultores familiares de la zona periurbana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con estas herramientas, buscan
proponer políticas públicas y normativas específicas para este sector.
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- A partir de dos proyectos con
sede en la Universidad Nacional de La Matanza, investigadores trabajan en la propuesta
de herramientas específicas para el trabajo de la agricultura familiar. Las líneas de
estudio, que incluyen relevamientos en la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, intentan formalizar a un sector que, en su enorme mayoría, queda dentro
de la informalidad por no poder adaptarse a las normativas actuales.
“La agricultura familiar es aquella donde la mayor parte de mano de obra es familiar.
No necesariamente se trata de pequeños productores. Y es clave dentro de la producción
agrícola argentina: incluye a más del 70 por ciento de los productores del país y aporta
alrededor del 80 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel nacional”, destacó
a la Agencia CTyS-UNLaM María Carolina Feito, investigadora independiente del
CONICET con sede de trabajo en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
UNLaM.
Feito también resaltó que el sector resulta esencial en varios sentidos, más allá del
aspecto económico. “La agricultura familiar permite el cumplimiento del derecho a la
alimentación, un derecho básico establecido en 1948 y respaldado por varias
resoluciones internacionales, a las cuales Argentina adhirió. Entonces, permite no sólo
este derecho a la alimentación, sino a que esta última sea adecuada y con calidad
nutricional”, ponderó.
El equipo de investigación está integrado por docentes investigadoras de UNLaM y de
la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), becarias del CONICET y becarios
estudiantes de los Departamentos Derecho y Salud de la UNLaM. Entre sus tareas,
realizan trabajos de campo -virtuales, por la pandemia- y relevamientos sobre los
agricultores familiares de la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el último tiempo, además, aportaron con la puesta a punto y fortalecimiento de
protocolos COVID19 para la comercialización de los productos en mercados mayoristas
y minoristas, entre otros aspectos.
“Es un sector que necesita políticas públicas diferenciales específicas. Hay muchas
dificultades para que los agricultores familiares se adapten a las normativas existentes.
A modo de ejemplo, el Código Alimentario Argentino no está pensado para la pequeña
producción ni para mercados locales, tiene estándares muy elevados que muchas veces
los agricultores familiares no llegan a cumplir”, especificó Feito.
“La meta, asimismo, es formalizarlos, corrigiendo y adaptando normativas para este
sector tan importante de la economía argentina”, agregó.
Para lo que es el territorio de La Matanza, la mayoría de la agricultura urbana y
periurbana se ubica en las localidades de Virrey del Pino y González Catán. De acuerdo
a lo relevado por el equipo de investigación, el sector rural abarca la tercera parte del
territorio matancero, incluyendo las localidades antes mencionadas, Gregorio de
Laferrere y 20 de Junio.
Parte de los resultados de uno de estos proyectos de investigación se publicarán
próximamente en el libro “Políticas públicas, agricultura familiar, producción y
comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense. El partido de La
Matanza”, editado por Río Cultura Ediciones y coordinado por Feito. En la obra, a la
que se podrá acceder de forma libre y gratuita en el repositorio digital de la UNLaM, se
detallan los resultados de las encuestas realizadas a 30 productores matanceros.
“El relevamiento muestra que los productores matanceros son familiares periurbanos,
dado que las unidades económicas se localizan principalmente en zonas periurbanas, la
mayoría se dedica a una sola actividad agropecuaria y los trabajadores permanentes del
establecimiento son en su mayoría familiares del productor”, detalló la investigadora del
CONICET.
Investigación, acción y extensión
Además de Feito, el equipo está coordinado por Noelia Vera, investigadora en la UBA y
gerenta de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado Central; y Alejandra
Ricca, investigadora de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Entre las distintas instituciones, el equipo viene trabajando con la Estación
Experimental Area Metropolitana de Bs As (EEA AMBA) del INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) y con el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que depende de la
ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica).
“Estas instituciones nos solicitan que, desde la academia y las investigaciones
científicas, brindemos material y fundamentación que justifiquen en los sectores
jurídicos de esos organismos los cambios en las normativas, para mejorar la calidad de
vida de los productores. De esta forma, el proyecto tiene su faceta investigativa, pero
también la parte de acción participativa y extensión”, resumió la investigadora.
En materia jurídica, Argentina cuenta con la Ley 27.118 de “Reparación histórica de la
agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en Argentina”,
promulgada en 2014 y pionera en Latinoamérica, en la que Feito participó de los
debates y foros para debatir sobre sus alcances.
“Uno de los aspectos claves de la ley es que define como sujeto beneficiario de la
misma a los inscriptos en Registro Nacional de Agricultores Familiares (RENAF). Es
decir, si no estás en el RENAF, no sos beneficiario de la Ley. Desde la academia
estamos haciendo también un acompañamiento para que los productores se inscriban y
acompañarlos en el proceso”, agregó la investigadora.
Trabajo articulado para brindar soluciones integrales
Además de este proyecto, Feito tiene otras líneas de investigación, vinculadas con la
misma temática. Dentro de la UNLaM, la doctora en Ciencias Antropológicas dirige,
además de un proyecto CYTMA (Programa de Investigación Científica, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología e Innovaciones) 2019, uno de los proyectos seleccionados
del Programa Vincular 2020, impulsados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
esta universidad.
“Se trata de un proyecto muy específico, para hacer análisis de laboratorios de los
productos elaborados artesanalmente, como conservas, encurtidos, dulces, vinagres,
mieles y panificados, entre otros. Nos parece fundamental sumar el tema de la cultura de
inocuidad alimentaria y elevar los estándares de medición”, detalló Feito.
Este proyecto, además, se enmarca en actividades realizadas en la Feria de la UNLaM
“Del Productor al Consumidor, la Soberanía Alimentaria entra a las Aulas”, en la que
Feito tiene también un largo recorrido en su rol de miembro del equipo coordinador.
“En 2019 hicimos asesoramiento personalizado a los feriantes, explicando cómo
corregir la elaboración para que pudieran volver a vender sus productos”, detalló.
Una de las experiencias más importantes en este sentido, durante el período de
pandemia, fue “La Feria con Vos”, apoyada desde el INTA AMBA y que consistió en el
armado de canastas con productos elaborados artesanalmente, distribuidos luego
mediante nodos en Zona Oeste y entregas a CABA.
“La pandemia cambió muchas dinámicas y lógicas, la gente empezó a cuestionarse qué
era lo que comía y de dónde provenía. Y también estallaron los circuitos cortos, que son
los que venimos apoyando y publicitando desde hace muchos años y que posibilitan la
cercanía entre el productor y el consumidor”, analizó.
Recientemente, además, un proyecto que Feito integra y que dirige la doctora en
Química Alejandra Ricca, de la UNAHUR, fue seleccionado entre los proyectos
ganadores de Ciencia y Tecnología contra el Hambre, impulsados por el Gobierno
Nacional.
“Se trata de una enorme articulación, dirigido desde la UNAHUR pero que también
incluye a la UNLaM, a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), a los
Ministerios de Desarrollo Agrario y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
de la Provincia de Buenos Aires, al SENASA, al INTA y al Mercado Central de Buenos
Aires. Y será pionero porque se trabajará especialmente en la inocuidad alimentaria,
desde el derecho a la alimentación, algo muy poco frecuente que se haga
interdisciplinaria e interinstitucionalmente”, concluyó.
Verde Ver
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más