identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 19, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares





UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores
familiares
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza
hacen relevamientos sobre agricultores familiares de la zona periurbana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con estas herramientas, buscan
proponer políticas públicas y normativas específicas para este sector.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- A partir de dos proyectos con
sede en la Universidad Nacional de La Matanza, investigadores trabajan en la propuesta
de herramientas específicas para el trabajo de la agricultura familiar. Las líneas de
estudio, que incluyen relevamientos en la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, intentan formalizar a un sector que, en su enorme mayoría, queda dentro
de la informalidad por no poder adaptarse a las normativas actuales.
“La agricultura familiar es aquella donde la mayor parte de mano de obra es familiar.
No necesariamente se trata de pequeños productores. Y es clave dentro de la producción
agrícola argentina: incluye a más del 70 por ciento de los productores del país y aporta
alrededor del 80 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel nacional”, destacó
a la Agencia CTyS-UNLaM María Carolina Feito, investigadora independiente del
CONICET con sede de trabajo en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
UNLaM.
Feito también resaltó que el sector resulta esencial en varios sentidos, más allá del
aspecto económico. “La agricultura familiar permite el cumplimiento del derecho a la
alimentación, un derecho básico establecido en 1948 y respaldado por varias
resoluciones internacionales, a las cuales Argentina adhirió. Entonces, permite no sólo
este derecho a la alimentación, sino a que esta última sea adecuada y con calidad
nutricional”, ponderó.
El equipo de investigación está integrado por docentes investigadoras de UNLaM y de
la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), becarias del CONICET y becarios
estudiantes de los Departamentos Derecho y Salud de la UNLaM. Entre sus tareas,
realizan trabajos de campo -virtuales, por la pandemia- y relevamientos sobre los
agricultores familiares de la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el último tiempo, además, aportaron con la puesta a punto y fortalecimiento de
protocolos COVID19 para la comercialización de los productos en mercados mayoristas
y minoristas, entre otros aspectos.
“Es un sector que necesita políticas públicas diferenciales específicas. Hay muchas
dificultades para que los agricultores familiares se adapten a las normativas existentes.
A modo de ejemplo, el Código Alimentario Argentino no está pensado para la pequeña
producción ni para mercados locales, tiene estándares muy elevados que muchas veces
los agricultores familiares no llegan a cumplir”, especificó Feito.
“La meta, asimismo, es formalizarlos, corrigiendo y adaptando normativas para este
sector tan importante de la economía argentina”, agregó.

Para lo que es el territorio de La Matanza, la mayoría de la agricultura urbana y
periurbana se ubica en las localidades de Virrey del Pino y González Catán. De acuerdo
a lo relevado por el equipo de investigación, el sector rural abarca la tercera parte del
territorio matancero, incluyendo las localidades antes mencionadas, Gregorio de
Laferrere y 20 de Junio.
Parte de los resultados de uno de estos proyectos de investigación se publicarán
próximamente en el libro “Políticas públicas, agricultura familiar, producción y
comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense. El partido de La
Matanza”, editado por Río Cultura Ediciones y coordinado por Feito. En la obra, a la
que se podrá acceder de forma libre y gratuita en el repositorio digital de la UNLaM, se
detallan los resultados de las encuestas realizadas a 30 productores matanceros.
“El relevamiento muestra que los productores matanceros son familiares periurbanos,
dado que las unidades económicas se localizan principalmente en zonas periurbanas, la
mayoría se dedica a una sola actividad agropecuaria y los trabajadores permanentes del
establecimiento son en su mayoría familiares del productor”, detalló la investigadora del
CONICET.
Investigación, acción y extensión
Además de Feito, el equipo está coordinado por Noelia Vera, investigadora en la UBA y
gerenta de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado Central; y Alejandra
Ricca, investigadora de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Entre las distintas instituciones, el equipo viene trabajando con la Estación
Experimental Area Metropolitana de Bs As (EEA AMBA) del INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) y con el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que depende de la
ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica).
“Estas instituciones nos solicitan que, desde la academia y las investigaciones
científicas, brindemos material y fundamentación que justifiquen en los sectores
jurídicos de esos organismos los cambios en las normativas, para mejorar la calidad de
vida de los productores. De esta forma, el proyecto tiene su faceta investigativa, pero
también la parte de acción participativa y extensión”, resumió la investigadora.
En materia jurídica, Argentina cuenta con la Ley 27.118 de “Reparación histórica de la
agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en Argentina”,
promulgada en 2014 y pionera en Latinoamérica, en la que Feito participó de los
debates y foros para debatir sobre sus alcances.
“Uno de los aspectos claves de la ley es que define como sujeto beneficiario de la
misma a los inscriptos en Registro Nacional de Agricultores Familiares (RENAF). Es
decir, si no estás en el RENAF, no sos beneficiario de la Ley. Desde la academia
estamos haciendo también un acompañamiento para que los productores se inscriban y
acompañarlos en el proceso”, agregó la investigadora.
Trabajo articulado para brindar soluciones integrales

Además de este proyecto, Feito tiene otras líneas de investigación, vinculadas con la
misma temática. Dentro de la UNLaM, la doctora en Ciencias Antropológicas dirige,
además de un proyecto CYTMA (Programa de Investigación Científica, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología e Innovaciones) 2019, uno de los proyectos seleccionados
del Programa Vincular 2020, impulsados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
esta universidad.
“Se trata de un proyecto muy específico, para hacer análisis de laboratorios de los
productos elaborados artesanalmente, como conservas, encurtidos, dulces, vinagres,
mieles y panificados, entre otros. Nos parece fundamental sumar el tema de la cultura de
inocuidad alimentaria y elevar los estándares de medición”, detalló Feito.
Este proyecto, además, se enmarca en actividades realizadas en la Feria de la UNLaM
“Del Productor al Consumidor, la Soberanía Alimentaria entra a las Aulas”, en la que
Feito tiene también un largo recorrido en su rol de miembro del equipo coordinador.
“En 2019 hicimos asesoramiento personalizado a los feriantes, explicando cómo
corregir la elaboración para que pudieran volver a vender sus productos”, detalló.
Una de las experiencias más importantes en este sentido, durante el período de
pandemia, fue “La Feria con Vos”, apoyada desde el INTA AMBA y que consistió en el
armado de canastas con productos elaborados artesanalmente, distribuidos luego
mediante nodos en Zona Oeste y entregas a CABA.
“La pandemia cambió muchas dinámicas y lógicas, la gente empezó a cuestionarse qué
era lo que comía y de dónde provenía. Y también estallaron los circuitos cortos, que son
los que venimos apoyando y publicitando desde hace muchos años y que posibilitan la
cercanía entre el productor y el consumidor”, analizó.
Recientemente, además, un proyecto que Feito integra y que dirige la doctora en
Química Alejandra Ricca, de la UNAHUR, fue seleccionado entre los proyectos
ganadores de Ciencia y Tecnología contra el Hambre, impulsados por el Gobierno
Nacional.
“Se trata de una enorme articulación, dirigido desde la UNAHUR pero que también
incluye a la UNLaM, a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), a los
Ministerios de Desarrollo Agrario y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
de la Provincia de Buenos Aires, al SENASA, al INTA y al Mercado Central de Buenos
Aires. Y será pionero porque se trabajará especialmente en la inocuidad alimentaria,
desde el derecho a la alimentación, algo muy poco frecuente que se haga
interdisciplinaria e interinstitucionalmente”, concluyó.

Verde Ver

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Preocupaciones de los jóvenes: Residuos, especies en peligro de extinción y cambio climático

Agustina Iglesias forma parte de Circuito Verde, un grupo que se aboca a la educación ambiental en comercios y escuelas de todos ...

Leer más

Centro de Información Ambiental

Centro de Información Ambiental

Acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros rec ...

Leer más

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA. 0 No com ...

Leer más

1/2
Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

Hermoso registro de un gato montés en el Parque Nacional Lanín

El gato montés de las fotos (Leopardus geoffroyi) se paseaba tranquilamente en un bosque de añosos cipreses, en ...

Leer más

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas pe ...

Leer más

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena

En un contexto de crisis sanitaria, el INTA destacó los beneficios de hacer compost: reducción de gases de efecto inverna ...

Leer más

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA

CÓMO HACER BROTES DE LENTEJA Y QUINOA EN CASA ...

Leer más

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

Cómo sumarse a la separación de residuos en casa

El Municipio impulsa una nueva campaña de concientización sobre la importancia de la separación en origen, para fa ...

Leer más

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y ...

Leer más

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El domingo 26 de enero es el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental, y te invitamos a sumarte 🙋 ...

Leer más

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

Capacitación en separado de residuos húmedos y secos

👇 ¡Si vivís en un barrio del Oeste, te esperamos este #jueves! 👇 . 🙋‍♂A ...

Leer más

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche

LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE ¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...

Leer más

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso

Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...

Leer más

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS

SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...

Leer más

1/3
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón

La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...

Leer más

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse - Cultura Inquieta

Lo que los árboles nos enseñan acerca de la vida y la permanencia, por Herman Hesse “Cuando hemos aprendido ...

Leer más

1/2
Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Perú: crean platos con hojas de plátano, se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hech ...

Leer más

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana Coronavirus: Cómo hacer una huerta en cas ...

Leer más

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Argentina se consolida como segunda productora mundial de alimentos orgánicos

Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya hay 3,2 millones de hectáreas certificadas en el pa&iacut ...

Leer más

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza ...

Leer más

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

Aprende a cultivar ajo en una maceta y ahorra en el mandado

El ajo es un ingrediente central en nuestra gastronomía. Excluirlo es casi imposible, en especial, porque es parte de una dieta ...

Leer más

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Te enseñamos como preparar abonos, pesticidas e insecticidas ecológicos

Además de no ser perjudiciales para nuestra salud ni para el medio ambiente, al utilizar tanto abonos como insecticidas ecol&oac ...

Leer más

1/3
Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Cultiva tus propios Brotes y Germinados en Casa

Probablemente hayas visitado restaurantes que sirven un puñado de brotes sobre ensaladas u otros platos , o tal vez hayas compra ...

Leer más

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Acciones por el día Mundial de la Educación Ambiental

Este domingo se conmemoró el 🌱🌎 Día Mundial de la Educación Ambiental y en #Bariloche lo celebramo ...

Leer más

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Superalimentos: Cómo hacer tu propia clorofila

Se conoce como Wheatgrass, o clorofila, pero se trata simplemente de jugo de pasto de trigo y es furor en el ámbito de lo saluda ...

Leer más

1/3
Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Primera actividad de Concientización Ambiental en calle Mitre

Este sábado se realizó la primera acción del año 2020, en el marco del proyecto de cooperación entre ...

Leer más

Las aromáticas crecen en la comarca andina

Las aromáticas crecen en la comarca andina

En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...

Leer más

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:

Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...

Leer más

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Qué son los microbasurales y cómo evitarlos

Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...

Leer más

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche

Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...

Leer más


Arriba